En el 150 aniversario del inicio de nuestras Guerras de Independencia: la Patria toda en un hombre

Si algo hay que elogiar en más de una década de ingente labor de la Casa de la Décima Celestino García, en Pinar del Río, es la perenne búsqueda y elevación de las esencias patrias. Desde la forma estrófica que acogió como suya la gente de la Isla —recuérdese a la Dra. Mirta Aguirre sentenciando: “porque ella nació primero/ y nuestro pueblo después”— este espacio sociocultural de la más occidental provincia cubana ha ahondado, como pocos, en la Historia e Identidad nacionales.

En tertulias semanales que desbordan el ranchón campesino en el hogar de Juan Montano y su familia; en concursos para que los decimistas crucen espadas líricas bajo disímiles temas; en la paciente labor de grabación, transcripción y divulgación por medios propios de la obra poética de los más humildes vates, que de otra forma se perdería en el viento y el olvido; en intercambios con escuelas, bibliotecas, comunidades intrincadas, círculos de abuelos… el Templo de la Décima vueltabajero se ha expandido para bien de todos.

Precisamente uno de sus últimos y más señeros logros es la concreción del volumen Tríptico del padre. Homenaje en décimas a Carlos Manuel de Céspedes, con el que la Casa ha querido honrar al Paladín de la Demajagua en el año del sesquicentenario de su grito de Independencia.

Con selección y presentación de Lorenzo Suárez Crespo (Premio Nacional de Cultura Comunitaria, 1999), gestión editorial de Irma Rodríguez Curbelo, edición de Daniel Gutiérrez y Silvia Patricia Plata, Tríptico… reúne poemas de 34 autores cubanos, de diversas generaciones y provincias, escogidos entre las decenas que participaron en 2016 en un concurso sobre el Padre de la Patria convocado por la institución pinareña. Entre los poetas incluidos destacan figuras con una trayectoria intelectual ampliamente reconocida y premiada, no solo en el molde metafórico de 10 versos.

Aunque esta primera impresión de Tríptico… —financiada y editada solidariamente por el Frente de Afirmación Hispanista A.C. de México, entidad que coauspició el citado concurso— se ha dedicado a presentaciones especiales y regalo a instituciones educativas y culturales del país, el equipo editorial espera poder reeditarla con algún sello cubano y así multiplicar su alcance entre el público que sería su destinatario natural.

Asimismo aguardan por una editorial del patio que se sensibilice con la obra El insomnio de un machete. Máximo Gómez en la lírica cubana, otra antología fruto de la tenacidad de la institución cultural puinareña —compilación de Suárez Crespo y Rodríguez Curbelo—, publicada en República Dominicana, gracias a la Fundación Máximo Gómez y a la Editora Mediabyte, también en este 2018.

Mientras, Cuba Posible les regala, en exclusiva, algunos de los poemas del libro que honran al iniciador de nuestras luchas independentistas.

 

TRÍPTICO DEL PADRE

Cuando la patria se cubre

la faz, hombres de coraje

hacen notar su linaje

entre la turba insalubre.

Manzanillo, 10 de octubre.

Habla la patria un dialecto

irrecusable, insurrecto.

Se estremece bajo el agua

Leviatán. La Demajagua

es el crisol de un Proyecto.

 

Cuando la patria respira

con dificultad, algunos

se yerguen como tribunos

para exaltar la mentira.

La patria, entonces, nos mira

como a fetos en su vientre.

¡Que una conciencia se adentre

en la espesura y taladre

los miedos! ¡Que venga el Padre

y con sus hijos se encuentre!

 

Cuando la patria zozobra

existen magmas temibles

que al brotar hacen visibles

los cauces para la Obra.

Toda la luz se recobra

con un toque de campana.

10 de octubre. La mañana

es un disloque de esclavos

que van a sacar los clavos

de Cristo al sonar la diana.

(José Luis Serrano Serrano, Holguín).

 

PALABRAS A CÉSPEDES EN LA SOLEDAD DE UNA ISLA

Céspedes, la libertad

es un pájaro que siente

del corazón su corriente

por toda su eternidad.

Tu mano es la inmensidad

sobre el angosto camino.

Octubre diez: torbellino

sobre un país que moría,

pero al final renacía

para cambiar el destino.

 

Cuba en tus ojos, el gris

sobre el dolor de la tierra.

Cuba en tus ojos, la guerra

de profunda cicatriz.

Cuba, la idea, raíz

por quien entregaste todo.

Cuba, ese triste recodo

donde la muerte era un muro

fraguado por el futuro.

Cuba entre el cielo y el lodo.

 

Te levantaste y la espera

tembló por primera vez.

El tiempo sufrió un revés

cuando alzaste la bandera.

La Demajagua fue hoguera,

fue patria, fue luz, historia.

Hoy estás en la memoria

de tus hijos. Sin embargo,

nos queda un silencio amargo

que sólo llena tu gloria.

(Frank Castell, Las Tunas).

 

DEFINICIONES

(Notas encontradas en el cuaderno de un estudiante a inicios del siglo XXI)

 Cuba: singular historia

resumida en una estrella.

No más yugo, no más huella

de látigo en la memoria.

La Demajagua: una noria

primigenia, una alborada.

No más tierra encadenada

ni sangre, ni barracón.

Independencia: es nación

no guerra justificada.

 

Diez de octubre: no es un día

es un puente sobre el lodo,

es saber que existe el modo

de enfrentarse a la utopía.

Un grito: la rebeldía…

No más jaula, ni opresor.

Céspedes: el precursor,

padre de soles nacientes

de batallas y simientes.

Revolución: es fervor…

 

Valentía: es existir

desafiando cicatrices.

Tradiciones: las raíces

es forjar el porvenir,

es vencer, es resistir.

Cubanía: identidad

herencia, diversidad,

mestizaje, multitud

de voces, es plenitud

y Patria: es Humanidad.

(Elizabeth Reinosa Aliaga, La Habana).

 

SUEÑOS DE LUZ Y FUEGO

¿Qué sueño Carlos Manuel

va prendido a tus bondades

si diste luz, libertades

ungidas de rosa y miel?

¿Qué sueño en tu mano fiel

fue moldeando la conciencia

de la virtud y la esencia

de una patria bien amada?

Ciudad sin amos, colmada

de albores de independencia.

 

¿Qué sueño Carlos Manuel

va prendido de tu mano

haciéndote más cubano

y más patriota? ¡Qué cruel

la esclavitud!¡Qué papel

te tocó jugar!. Venciste

y hoy tu bandera no es triste,

porque flamea en tu sueño.

La patria no tiene dueño

y por ti el honor existe.

 

Padre de la Patria. Soles

sobre la ciudad humeante.

Qué melodía triunfante

cruzó la plaza: ¿bemoles

con ardor de girasoles

y trinos bajo el vergel?

Su mano, luz y pincel

que entregó vida y riqueza

destila amor y nobleza.

¡Qué sueños Carlos Manuel!

(Caridad T. González Sánchez, Villa Clara).

 

ALFAREROS DE REPÚBLICAS

 Me he metido a alfarero de repúblicas, oficio

de no poco trabajo, pero, al mismo tiempo, glorioso.

Simón Bolívar

 No aspirando yo a nada más que a la salud de la Patria,

no quiero comprometerla con un silencio intempestivo.

Carlos Manuel de Céspedes. Diario, 24 de octubre de 1873.

 

Los padres de la Patria mueren solos

en aleves barrancos o en cuartuchos,

evocando bayamos y ayacuchos

con el desdén del mundo en los alveolos.

Entran al porvenir sin protocolos,

sin pertenencias, sin genealogías.

Sacuden las infectas cofradías

de la posteridad sin titubeos,

y se levantan de los mausoleos

cuando se enseñorean las tiranías.

 

Entre ingratas facciones, entre opuestas

miradas de lacónicos caudillos,

escépticos ingresan a los trillos

de la desesperanza, sin respuestas.

Parcelado el fervor quedan pospuestas

encrucijadas, disensiones, cismas,

porque las persistencias son las mismas

y sus escarapelas de otra frente

se apropian, de otra, inexorablemente,

que reniega de idénticos sofismas.

 

A ungir Atenas y amansar Esparta,

a someter fragosas cordilleras

con demajaguas imperecederas

que franquean San Lorenzo o Santa Marta.

A refundar Colombia en una cuarta

piedemontina, a guarnecer Oruro,

retornan los Patriarcas en obscuro

cometido, en recónditos sahumerios,

y devuelven al hombre los misterios

de la impávida hoguera del futuro.

(Ronel González Sánchez, Holguín)

 

AMANECER  

 …para vencer combatirá primero e inundará

de luz, como la aurora. José Martí

 

Corre la noche del nueve,

la luna pasta en la sombra,

sobre la barata alfombra

del barracón algo llueve.

Nadie duerme, el sueño es breve

y hay olor a lucha larga.

El viejo trapiche carga

de los negros el dolor.

Azúcar, sangre y sudor

hacen una mezcla amarga.

 

10 de Octubre. Campanazo.

Despertar de barracones.

Grito de razas. Leones

con el machete en el brazo.

Grillete roto en un paso

con el calzado de yagua.

Piel fundida en una fragua

para hombres de igual calibre

que a gritos de Cuba Libre

levantó a La Demajagua.

 

Con tu voz Carlos Manuel

despierta la insurrección

y el alma de la nación

se pone una sola piel

llega tu ejército fiel

que al yugo no se somete

a ciento cuarenta y siete.

La patria toda en un hombre.

(La libertad lleva el nombre

escrito sobre un machete).

(Sindy Manuel Torres Rodríguez, Pinar del Río).

Sobre los autores
Jesús Arencibia Lorenzo 8 Artículos escritos
(Pinar del Río, 1982). Licenciado en Periodismo (2006) y Máster en Ciencias de la Comunicación (2012) por la Universidad de La Habana (UH). Diplomado en Humanismo y Sociedad (Universidad Alberto Hurtado, 2014). Profesor Auxiliar en la Facultad de ...
0 COMENTARIO

Dejar una Respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Puede utilizar estos atributos y etiquetas HTML:

<a href="" title=""> <abbr title=""> <acronym title=""> <b> <blockquote cite=""> <cite> <code> <del datetime=""> <em> <i> <q cite=""> <s> <strike> <strong>

EditorialMedios en Cuba