Adonis Cervera: “Creo que la novedad está en que el artículo 68 esté ocurriendo en una Isla considerada por muchos como detenida en el tiempo”

  1. República y derechos: “A quien merme un derecho, córtesele la mano”. Introducción a un dossier
  2. Informe Cuba Posible: “La institucionalidad del gobierno local después de 2018: gobernabilidad y descentralización”.
  3. Una reforma constitucional para el siglo XXI cubano: elementos para el diálogo
  4. Las reformas a la Constitución cubana: Martha Prieto Valdés
  5. Relación cambios/continuidad en materia constitucional: monseñor Carlos Manuel de Céspedes
  6. Pasado, presente y futuro de la reforma constitucional en Cuba (1959-2017): Teodoro Yan Guzmán
  7. Reforma constitucional y “pacto intergeneracional” en Cuba: Jorge I. Domínguez
  8. Reforma constitucional y refundación nacional: Dmitri Prieto Samsónov
  9. Democracia y reforma constitucional en Cuba: Julio César Guanche
  10. Reforma constitucional y derechos civiles y políticos: Rafael Rojas
  11. Republicanismo y reforma constitucional en Cuba: Julio Antonio Fernández Estrada
  12. “El cambio constitucional en Cuba”: lectura crítica a un libro necesario
  13. Una Constitución a la medida del futuro: con nuevos derechos, nuevas instituciones y nuevas utopías
  14. Rafael Rojas: “Debemos estrechar el margen de expectativas y advertir un proceso constituyente acotado, pero que puede avanzar hacia un nuevo marco constitucional más ventajoso para todos los actores”
  15. Elementos a cambiar y a conservar en la Constitución cubana: Roberto Veiga González
  16. ABC sobre la Constitución y su reforma
  17. Reforma constitucional en Cuba: análisis y propuestas
  18. Reforma constitucional y un renovado sueño de país
  19. El proceso de reforma de la Constitución en Cuba
  20. Domingo Amuchástegui: mis tres propuestas para la nueva Constitución de la República de Cuba
  21. Nueva constitución en Cuba: lo que permanece y lo que cambia
  22. Cinco factores que atentan contra el debate del anteproyecto constitucional
  23. El debate de la Constitución según la prensa oficial: radiografía temprana
  24. ¿Cuba homofóbica o de qué matrimonio hablamos?
  25. Por un “catálogo de derechos” que nos “vincule” en la libertad, el bienestar y la justicia
  26. Cuba: la República no está en discusión
  27. Alrededores del artículo 68
  28. Reforma constitucional en Cuba: ante el reto de un nuevo comienzo histórico sin ruptura con la historia
  29. Una posible defensa del diseño del gobierno provincial en el Proyecto de Constitución
  30. ¿Autonomía municipal y gobierno provincial sui generis?
  31. Colocar al Parlamento en el centro del debate
  32. Propuesta de Declaración de Derechos Humanos para una Constitución en Cuba
  33. Iglesia católica y matrimonio igualitario en Cuba: breve comentario a un texto preocupante
  34. ¿El regreso del Presidente de la República?
  35. A las puertas de una nueva Ley Electoral
  36. ¿Cómo nominar y elegir al futuro Presidente de Cuba? Los “comentarios de Randol”
  37. ¿Qué Presidente? ¿Qué Primer Ministro?
  38. Y después de la discusión y de la aprobación: ¿qué hacemos con la Constitución?
  39. ¿Por qué pluralizar el Poder Ejecutivo según el Proyecto de Constitución?
  40. Homero Acosta: “La futura Constitución es una obra colectiva”
  41. Estado socialista “de derecho”: repensar el rol del sistema de justicia en Cuba
  42. Iglesia católica y reforma constitucional en Cuba: hablan los Obispos
  43. ¿Cómo se entiende “lo socialista” en el Proyecto de Reforma Constitucional?
  44. El 68
  45. La certeza en la Constitución: un bien político
  46. La “economía” en el Proyecto de Reforma Constitucional
  47. Dios y el artículo 68
  48. Declaración en solidaridad con las personas LGBTIQ y en respaldo al artículo 68
  49. Reforma constitucional: necesidad de un “Defensor del Pueblo” para Cuba
  50. Artículo 68 y pluralismo en Cuba
  51. Alberto Abreu: “El activismo LGBTI no institucional debe reclamar su derecho a existir en Cuba”
  52. El tránsito socialista: rumbo estratégico al comunismo. Unas primeras notas reflexivas inconclusas. (1ra parte)
  53. Los «derechos humanos» en el Proyecto de Reforma Constitucional
  54. Brevísimas opiniones sobre el 68
  55. Sobre el artículo 68: la homosexualidad no acabará con el mundo
  56. El “trabajo” en el Proyecto de Reforma Constitucional
  57. Raza, racismo y reforma constitucional en Cuba
  58. Cuba: reforma constitucional y regulación de la independencia judicial
  59. Adonis Cervera: “Creo que la novedad está en que el artículo 68 esté ocurriendo en una Isla considerada por muchos como detenida en el tiempo”
  60. Cuba: la nueva Constitución y el día después
  61. Notas migrantes al proyecto constitucional: de la repatriación migratoria a la expatriación de la nacionalidad
  62. Yadiel Cepero: “No es tiempo de reclamar: es tiempo de actuar”
  63. Un Tribunal de Garantías Constitucionales para Cuba: ¿por qué no?
  64. Artículo 68: “Hagan ustedes con los demás como quieran que los demás hagan con ustedes”
  65. Reforma constitucional y desafíos de nuestro sistema de justicia
  66. Derecho a no hacer silencio
  67. Artículo 68: necesitamos unir el activismo de la calle y de las redes sociales, con el institucional y el legislativo
  68. El Parlamento en Cuba: ¡urgencia nacional!
  69. Un parlamento posible para Cuba
  70. Los miembros del Parlamento deben ser electos por sus bases territoriales de manera directa
  71. El Parlamento debe ser el resultado de un modelo electoral con representación proporcional
  72. El Parlamento debe dar cabida al incipiente pluralismo político presente en la sociedad cubana
  73. Partido único en Cuba: ¿el pluripartidismo es la solución?
  74. República y socialismo, aquí y ahora: introducción a un dossier
  75. La práctica renovada de los Derechos como pilar del desarrollo social en Cuba

Dialogamos con el activista e investigador Adonis S. Cervera sobre el artículo 68 presente en el Proyecto de Reforma Constitucional.

-¿Cuál es el tema debatido? ¿Por qué resulta tan peliagudo?

El debate está en la modificación del concepto de “matrimonio”, que hasta la fecha en Cuba solo se legitimaba cuando ocurría entre un hombre y una mujer; y con esta modificación más inclusiva entran las denominadas “otredades”. Lo ideal sería terminar con la institución matrimonio (que es de esencia patriarcal), pero en cuestiones de legalidades y bienes es necesaria. Lo peliagudo del tema está en que en una sociedad machista, fálica y hetero-normativa, como la cubana, este cambio viene a mover una estructura y a crear aparentemente una crisis del patriarcado. La gente no ve más allá de sus narices, de sus individualidades, y romper la norma en un país con una estructura bien rígida en cuanto a amoldamiento, con temor a lo femenino (malinterpretado como lo débil), y que ha levantado sus muros con consignas de resistencia machina, este cambio de concepto puede ser un cuestionamiento y un desagravio histórico.

-¿Cuáles son los argumentos más significativos presentados por los defensores del A-68? ¿Cuántas posibilidades han tenido los defensores del A-68 para presentar y defender sus posturas? ¿Cuáles actitudes han prevalecido en estos?

Realmente del tema me he alimentado por las redes sociales, lo interesante sería ver cómo es abordado por los medios de comunicación en Cuba: los que llegan a todas las cubanas y los cubanos. Aclaro, sin demeritar a todo el activismo cibernético, dígase blogueros y demás. Creo que igual, las posturas visibles han sido emitidas desde la plataforma de la oficialidad y, por lo tanto, las campañas han sido más bien institucionales. Entonces, ¿qué posibilidades tienen los otros que no accedan a esos espacios, o les estén vedados, dentro de la Isla?

Los argumentos mayormente esgrimidos se enrumban sobre la necesidad de que se realice el cambio como un derecho humano. Las acciones han sido diversas, pero igual creo que desde la oficialidad. Los debates televisados muestran una diversidad de criterios y eso creo que también es sano, es un medidor.

-¿Cuáles resultan los argumentos más extendidos por parte de quiénes se oponen al A-68? ¿Cuántas posibilidades han tenido los detractores del A-68 para presentar y defender sus posturas? ¿Cuáles actitudes han prevalecido en estos?

En esta pregunta te digo que en esos argumentos que se oponen al artículo 68 prevalece la ignorancia, el desconocimiento, y claramente lo que te comentaba: el machismo. Las redes sociales también han sido un espacio para socializar campañas en contra, y además la estrategia de comunicación ha sido bien macabra. Lo comento por el video que se incluyó en el “Paquete Semanal”, un dispositivo accesible a la gran mayoría de la población cubana y en el que con argumentos muy básicos, primitivos, defendían la heterosexualidad absoluta como una verdad divina. Tanto como lo han hecho desde los templos religiosos de la Iglesia, y aquí no se podía esperar más; la Iglesia es uno de los instrumentos de control del “deber ser”, de la violencia simbólica bordieuana del patriarcado, que legitima el modelo cerrado de familia y desde donde se refuerza el discurso binario, de  inequidad, de desigualdad.

Entonces, en este sentido, la Iglesia ha gozado de espacios públicos hacia la interior de sus templos para llevar a cabo una campaña en contra del artículo 68. Y lo más triste, sabiendo de sus mecanismos proselitistas en un país con fuertes carencias económicas, transmite de manera hegemónica todo el odio a lo que no consideran natural porque no cumple las leyes divinas del Dios patriarcal. Y ojo, en esos ámbitos de sistema de prestigio, la determinación de las identidades es muy fuerte, y el contrato sigue su trayectoria hacia un solo sentido. No hay negociaciones. O le entras y sigues formando parte de esta comunidad, o te sales. El salirse conllevaría al castigo y a la transgresión del tabú.

-¿Cómo se debió dirimir este enfrentamiento de posiciones? ¿Por qué no ha sido posible?

Todo debate, todo cambio, produce estas reacciones adversas. Es necesario e inevitable.

-¿Qué experiencia nos deja esto en cuanto a la cultura de diálogo y convivencia que demanda una nación civilizada, y que exige una República justa y democrática?

Esta situación, si analizas la realidad mundial y los cambios constantes que se suceden en ella, te repito es normal y necesaria. Todo cambio lleva reacciones. Creo que la novedad está en que esté ocurriendo en una Isla considerada por muchos como “detenida en el tiempo”.

Por otro lado, el modelo patriarcal que es consustancial a la esencia latina, tiene una influencia muy fuerte. Ni siquiera en las naciones donde se ha dado este gran paso de justicia, de equidad, de reconocimiento como derecho humano, ha sido una panacea. México, por ejemplo, el país donde vivo, sí aprobó la unión entre personas del mismo sexo no en todos los estados de la República; esto no significa que hayan cesado los crímenes de odio, los feminicidios. Ni siquiera en el mismo antiguo Distrito Federal, con zonas mal llamadas “de tolerancia”, se deja de discriminar. Una mirada, un comentario, un pensamiento, por ahí comienza. La cuestión está en que es un problema de la conciencia social, y hoy nos ha tocado a nosotros vivir el proceso revolucionario de cambio de mentalidades, de formación de nuevas generaciones que acepten y respeten y asuman la diversidad.

-¿Qué reclamo hacer ante esto?

El reclamo está en pensar mejor las acciones, en el diseño de políticas concretas que respalden esas acciones. En una mejor educación, más inclusiva, que en el aula va desde el profesor hasta el mismo alumnado, como hasta el contenido de los libros de textos que sirven de apoyo para impartir las materias y en los que es necesario se visibilicen, además, temas sensibles relacionados con el color de la piel y la orientación sexual y la identidad de género. El trabajo de las organizaciones políticas y de masas es esencial en un país centralizado. Y sobre todo, la constancia y el trabajo diario hacia la constitución de una nación diversa, inclusiva e incluyente, performática, más democrática.

Sobre los autores
Adonis Sánchez Cervera 2 Artículos escritos
Adonis Sánchez Cervera. Doctorante en Humanidades por la Universidad Autónoma del Estado de Morelos, México. Editor, corrector de prensa y periodista. Licenciado en Comunicación Social por la Universidad de La Habana, Cuba.
0 COMENTARIO

Dejar una Respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Puede utilizar estos atributos y etiquetas HTML:

<a href="" title=""> <abbr title=""> <acronym title=""> <b> <blockquote cite=""> <cite> <code> <del datetime=""> <em> <i> <q cite=""> <s> <strike> <strong>

EditorialMedios en Cuba