Agendas mínimas para un debate amplio: Gustavo Arcos Fernández-Britto

  1. Reforma constitucional en Cuba: agendas mínimas para un debate amplio
  2. Agendas mínimas para un debate amplio: Jovann Silva Delgado
  3. Agendas mínimas para un debate amplio: Alexei Padilla
  4. Agendas mínimas para un debate amplio: Jorge I. Domínguez
  5. Agendas mínimas para un debate amplio: Carlos Alzugaray Treto
  6. Agendas mínimas para un debate amplio: Pedro Alexander Cubas Hernández
  7. Agendas mínimas para un debate amplio: Elaine Acosta
  8. Agendas mínimas para un debate amplio: Víctor Fowler Calzada
  9. Agendas mínimas para un debate amplio: Pavel Giroud
  10. Agendas mínimas para un debate amplio: Eugenio R. Balari
  11. Agendas mínimas para un debate amplio: Ariel Dacal Díaz
  12. Agendas mínimas para un debate amplio: Rafael Rojas
  13. Agendas mínimas para un debate amplio: Sandra Abd´Allah-Alvarez Ramírez
  14. Agendas mínimas para un debate amplio: Gustavo Arcos Fernández-Britto
  15. Agendas mínimas para un debate amplio: Domingo Amuchástegui
  16. Agendas mínimas para un debate amplio: Lenier González Mederos
  17. Agendas mínimas para un debate amplio: Mauricio De Miranda Parrondo
  18. Agendas mínimas para un debate amplio: Julio Batista
  19. Agendas mínimas para un debate amplio: Norges Rodríguez
  20. Agendas mínimas para un debate amplio: Lennier López
  21. Agendas mínimas para un debate amplio: Yaima Pardo
  22. Agendas mínimas para un debate amplio: José Raúl Gallego Ramos
  23. Agendas mínimas para un debate amplio: Ovidio D´Angelo
  24. Agendas mínimas para un debate amplio: Omar Everleny Pérez Villanueva
  25. Agendas mínimas para un debate amplio: Carlos Manuel Rodríguez Arechavaleta
  26. Agendas mínimas para un debate amplio: Julio Antonio Fernández Estrada
  27. Agendas mínimas para un debate amplio: Jorge Serguera
  28. Agendas mínimas para un debate amplio: mapa de contenidos y propuestas
  29. Cuestión de prioridades
  30. Se impone un rediseño total del sistema electoral, desde la base hasta la Asamblea Nacional
  31. Que el imperativo ético de ser representantes del pueblo de Cuba les ilumine para que hablen con fuerza e inteligencia
  32. Tres temas para repensar en los derechos civiles y políticos del pueblo cubano
  33. Sería útil y bueno que el Parlamento se parezca a la profundidad y a la seriedad develada en los debates sobre el Proyecto de constitución
  34. Sería muy pertinente que la Asamblea Nacional argumentase públicamente las causas para no aceptar determinadas propuestas
  35. Tres temas esenciales sobre el debate constitucional

En aras de contribuir al debate en curso sobre el Proyecto de Constitución, Cuba Posible ha pedido a un grupo de intelectuales y especialistas en diversas materias que responda a la siguiente pregunta: ¿Cuáles son los siete temas que usted considera imprescindibles analizar en la reforma constitucional y por qué? Solicitamos que las propuestas fueran redactadas de la manera más concisa posible (una cuartilla) con el objetivo de generar documentos precisos, de lectura amena, con ideas interconectadas de fácil comprensión y asequibles al mayor número de personas, ya que la tarea de pensar y diseñar la Cuba a la que aspiramos, nos corresponde a todos. A continuación mostramos las opiniones del crítico de cine Gustavo Arcos.

 

Aunque en Cuba tengamos un solo Partido, éste no puede estar por encima de las leyes, ni de la Constitución, ya que no representa a la mayoría de los cubanos. Solo una ínfima parte de nuestros compatriotas integra sus filas. El proyecto supedita prácticamente todo a las decisiones de esa fuerza política; quien, por cierto, en todo este proceso actúa, erróneamente, como juez y parte. No hay nada irrevocable (excepto la muerte), y el socialismo no es el fin, sino (quizás) solo el camino en la búsqueda de una sociedad más justa, respetuosa y humana; conformada desde múltiples experiencias. Pienso que la Constitución debe proponer un modelo de país donde todos los ciudadanos, en sus diferencias, encuentren no solo abrigo y esperanza, sino también empoderamiento. No es (como siento que sucede) la plataforma para legitimar un tipo de ideología, o una sola manera de pensar el futuro, polarizando todos los conceptos entre lo revolucionario y lo que no lo es. Pero, ¿qué es hoy “lo revolucionario”? El proyecto parece bastante abstracto toda vez que, aclara, las leyes dirán la última palabra. Corremos el riesgo de aprobar algo, que luego podrá ser “traducido” de diferente manera por los legisladores e instituciones. No deben quedar dudas sobre la protección al ciudadano y la dura penalización de todo tipo de ejercicio violento que perjudique su integridad física, espiritual, o moral. Quisiera que los ciudadanos puedan escoger realmente a sus dirigentes en todas las instancias, se disuelvan los intermediarios, las comisiones de candidaturas y las… ¿propuestas? únicas, del Partido. En un Estado de derecho, todos y todas son iguales y deben encontrar también su espacio y representación pública, incluidas aquellas personas que impugnen el criterio oficial, desde el respeto y el pensamiento. Incluiría una Ley de protección animal, respaldaría la eutanasia y, desde luego, la implementación de todos los instrumentos jurídicos que respalden y protejan las diferentes identidades sexuales.

Sobre los autores
Gustavo Arcos Fernández-Brito 11 Artículos escritos
(La Habana, 1965). Licenciado en Historia del Arte en la Universidad de La Habana (1994). Miembro de la Unión de Escritores y Artistas de Cuba (UNEAC). Miembro de la Asociación Cubana de la Prensa Cinematográfica. Camarógrafo Cinematográfico Asi...
0 COMENTARIO

Dejar una Respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Puede utilizar estos atributos y etiquetas HTML:

<a href="" title=""> <abbr title=""> <acronym title=""> <b> <blockquote cite=""> <cite> <code> <del datetime=""> <em> <i> <q cite=""> <s> <strike> <strong>

EditorialMedios en Cuba