
A inicios de octubre de 2018, el “Laboratorio de Ideas” Cuba Posible lanzó la siguiente pregunta a un grupo de intelectuales y especialistas cubanos de diversas áreas: ¿Cuáles son los siete temas que usted considera imprescindibles analizar en la reforma constitucional y por qué?
La interrogante era parte del proyecto Reforma Constitucional en Cuba: agendas mínimas para un debate amplio, que tuvo como objetivo “proponer y visibilizar un conjunto de agendas, pensadas desde intereses y perspectivas diversos, que puedan contribuir no solo a resaltar diferentes zonas del proyecto constitucional que, aún siendo importantes, no hayan recibido suficiente atención en los debates; sino también mostrar cuáles son aquellos aspectos claves más recurrentes según el criterio de las personas consultadas”.
Después de 52 días de trabajo en Agendas mínimas…, han sido publicados 26 textos, escritos por personas de variadas formaciones y profesiones, pertenecientes a diferentes generaciones de cubanos, radicados tanto dentro como fuera del país, entre los que predominaron los hombres y blancos. Entre los autores publicados, 13 poseen el grado científico de Doctor(a). El análisis que presentamos a continuación solo corresponde con los 26 textos del dossier, y no con el conjunto amplio de publicaciones sobre el proceso de reforma constitucional realizadas por Cuba Posible durante los últimos cuatro meses.
Sobre el balance genérico y racial, Lenier González, subdirector de Cuba Posible, comentó que “desde el comienzo de la iniciativa, se trató de que existiese paridad de género entre los participantes. Para ello se contactaron a 15 mujeres y se les invitó a participar; de ellas solo accedieron a brindar sus opiniones tres. Igualmente, se invitaron a nueve personas de raza negra, de los cuales cinco optaron por participar”.
Imagen 1. Áreas profesionales, sexo y color de la piel de los participantes
En conjunto los autores hicieron referencia a 73 temas relacionados con el texto Constitucional, siendo los más mencionados: a) el carácter de fuerza superior y dirigente del Partido Comunista de Cuba, b) la forma de elección del presidente y c) el funcionamiento de la Asamblea Nacional del Poder Popular. La Gráfica 2 muestra los temas más recurrentes. Llama la atención que a diferencia de lo que ocurrió en muchos medios alternativos, redes sociales y en los debates convocados oficialmente, no fue “el matrimonio” el tema más frecuente en los proyectos de agendas aquí presentados.
Gráfico 2. Temas más mencionados
En la Gráfica 3 puede observarse en una nube de palabras la totalidad de los temas mencionados. El color asignado a cada tópico representa la valoración más recurrente que recibió. Los argumentos de los autores fueron clasificados en las siguientes categorías de valoración: “Positivo” (de acuerdo sin reservas), “Predominio positivo” (acuerdo con algunas sugerencias o críticas menores), “Neutro” (no emite juicios valorativos o se presentan de manera equilibrada argumentos a favor y en contra), “Predominio negativo” (predominan las críticas al contenido aunque se reconoce su pertinencia), “Negativo” (Desacuerdo) y “Temas que no aparecen” (sugerencias de inclusión de temáticas no contenidas en el proyecto). La clasificación se realizó de acuerdo al contenido explícito en los textos, a la forma en que el argumento fue planteado.
Gráfico 3. Temas mencionados en los textos
Como muestra el Gráfico 4, los textos publicados tuvieron un carácter fundamentalmente crítico, con un 57 por ciento de las valoraciones emitidas que entraban en desacuerdo total o parcial con la forma en que se planteaban en el texto constitucional las cuestiones a las que se referían. El hecho de que la convocatoria pedía a los autores que reflexionaran sobre los temas que consideraban “imprescindibles analizar”, hace entendible que la atención se desplazara hacia aquellos asuntos más polémicos y a los cuales pudieran contribuir a mejorar; ya que ese era el sentido, tanto del debate público, como del proyecto Agendas mínimas…
Sin embargo, es necesario aclarar que una valoración negativa no tiene que ver necesariamente con el tema en sí, sino con la forma en que se planteó en el proyecto constitucional. Por ejemplo, en varios de los textos que valoraron negativamente la cuestión de la irrevocabilidad del socialismo, no se discrepa de la pertinencia de este sistema sociopolítico, sin embargo, no creen correcto —por razones filosóficas, jurídicas, dialécticas y otras— que se declare como irrevocable. Otro tanto sucede con el derecho de asociación, valorado de forma negativa, ya que varios autores criticaron la forma limitada en que este derecho se plasmaba en el texto constitucional.
Gráfico 4. Distribución general de las valoraciones
Las propuestas realizadas desde Cuba Posible tuvieron coincidencias con varios de los temas más frecuentes en las consultas populares, según datos oficiales. Como puede observarse en el Gráfico 5, tanto los autores consultados como el resto de los cubanos que participaron en el debate, pusieron atención en las cuestiones del matrimonio igualitario, la forma de elección del presidente de la República y la figura del Gobernador. Sin embargo, desde Cuba Posible se enfocó una parte importante de los análisis en el tema de la superioridad del Partido Comunista y la irrevocabilidad del socialismo (los dos temas puestos fuera del debate, a priori, por Raúl Castro, Primer Secretario del PCC) y otros como la estructura del Estado y el sistema de Gobierno, los derechos de asociación y la libertad de ideología, que no fueron de los más destacados en la consulta popular, según las cifras oficiales aportadas hasta el momento.
Gráfico 5. Temas destacados en debates populares y en el proyecto «Agendas mínimas…»
Sería interesante conocer si la presencia de estos temas en las agendas de Cuba Posible, y no en los debates populares (según las informaciones oficiales), se debe a que constituyen solo preocupaciones particulares de quienes desde allí escriben o si hubo algún tipo de mediaciones, interferencias o, tal vez, las características de una muestra más amplia y heterogénea que provocaron que no aparecieran —con tanto destaque— estas cuestiones en los análisis realizados en barrios y centros de trabajo y estudio. Aunque no contamos con los elementos para responder esa interrogante, vale la pena señalar que un análisis realizado por El Toque a otros 14 medios digitales y blogs cubanos de diferentes posiciones ideológicas, arrojó que también varios de estos temas destacados en Cuba Posible ocuparon lugares importantes en las agendas de esas otras publicaciones.
De manera general, puede observarse que una gran parte de los textos enfocó sus propuestas hacia las cuestiones orgánicas de la estructura del Estado y el Gobierno, los derechos humanos y políticos, y la Economía. Los temas que mayor nivel de asociación alcanzaron fueron el desacuerdo con que el Partido funja como “fuerza superior del Estado y la sociedad” y la exigencia de la elección directa de los principales cargos del Estado.
También encontraron reflejo en los textos de Cuba Posible temáticas que tradicionalmente se han ubicado entre los principales problemas destacados en las agendas públicas del país, como son el salario, la vivienda, la salud y la educación. En cuanto a estos dos últimos temas, fue palpable la preocupación por las transformaciones que el actual proyecto constitucional presenta con respecto a la Carta Magna vigente, las cuales pudieran revertir la universalidad y gratuidad de servicios pertenecientes a estas áreas, que han constituido pilares de las conquistas sociales de la Revolución.
Es destacable que un número importante de textos realizaron propuestas para incluir temas de relevancia que no aparecen en el texto Constitucional. Entre los más mencionados estuvieron el reconocimiento del derecho de inversión a los ciudadanos nacionales; la adición de formas más efectivas de control popular vinculadas, en varios casos, a la obligatoriedad de la transparencia de la gestión gubernamental; el reconocimiento y respeto a la libertad de ideología y derechos políticos; la creación de un Tribunal Constitucional; la institución de la figura del Defensor del Pueblo; el bienestar animal; el reconocimiento del derecho de huelga y los de cubanos que residen en el extranjero, entre otros sumamente valiosos y puntuales, los cuales pueden consultarse en la Tabla 6.
Tabla 6. Propuestas de temas a incluir en la Constitución
Aunque la Comisión encargada de procesar los planteamientos emitidos en los debates oficiales solo ha aportado cifras generales sin desagregar por temas, puede afirmarse por las coberturas al proceso realizados por medios oficiales y no oficiales, que muchas de estas propuestas también aparecieron en los debates en barrios y centros de trabajo y estudio. Esperemos a ver cuántas de estas cuestiones son incluidas en el texto constitucional que se someterá a aprobación el próximo 24 de febrero.
Una vez publicado el último de los textos que conforma este dossier, las cifras muestran que durante los 52 días en que fueron apareciendo las agendas, visitaron la página de Cuba Posible 15 mil 322 usuarios individuales, que generaron un tráfico de 31 mil 456 páginas visitadas. Los textos publicados, en conjunto, han sido compartidos 1,617 veces en Facebook desde la plataforma del sitio, a lo cual se suman las réplicas desde esta red social.
Aunque la penetración de Internet en Cuba es insuficiente y este tipo de debates no suele llegar a la mayoría de los cubanos, Agendas mínimas… fue uno de los varios proyectos implementados de manera independiente por ciudadanos para intercambiar sus inquietudes y opiniones sobre el proyecto de Constitución, aprovechando el alcance e interactividad que brinda el ciberespacio.
Una vez más Internet, las redes sociales, los medios no oficiales y los blogs han demostrado que constituyen espacios importantes para la socialización política que no pueden seguir siendo desconocidos por un aparato gubernamental y político, que se dice interesado en fomentar el gobierno 2.0; un concepto que va mucho más allá de la presencia en Twitter de sus funcionarios y que implica aprovechar las potencialidades de las redes digitales en función de una participación más directa, multidireccional, ágil y sistemática.