Agendas mínimas para un debate amplio: Omar Everleny Pérez Villanueva

  1. Reforma constitucional en Cuba: agendas mínimas para un debate amplio
  2. Agendas mínimas para un debate amplio: Jovann Silva Delgado
  3. Agendas mínimas para un debate amplio: Alexei Padilla
  4. Agendas mínimas para un debate amplio: Jorge I. Domínguez
  5. Agendas mínimas para un debate amplio: Carlos Alzugaray Treto
  6. Agendas mínimas para un debate amplio: Pedro Alexander Cubas Hernández
  7. Agendas mínimas para un debate amplio: Elaine Acosta
  8. Agendas mínimas para un debate amplio: Víctor Fowler Calzada
  9. Agendas mínimas para un debate amplio: Pavel Giroud
  10. Agendas mínimas para un debate amplio: Eugenio R. Balari
  11. Agendas mínimas para un debate amplio: Ariel Dacal Díaz
  12. Agendas mínimas para un debate amplio: Rafael Rojas
  13. Agendas mínimas para un debate amplio: Sandra Abd´Allah-Alvarez Ramírez
  14. Agendas mínimas para un debate amplio: Gustavo Arcos Fernández-Britto
  15. Agendas mínimas para un debate amplio: Domingo Amuchástegui
  16. Agendas mínimas para un debate amplio: Lenier González Mederos
  17. Agendas mínimas para un debate amplio: Mauricio De Miranda Parrondo
  18. Agendas mínimas para un debate amplio: Julio Batista
  19. Agendas mínimas para un debate amplio: Norges Rodríguez
  20. Agendas mínimas para un debate amplio: Lennier López
  21. Agendas mínimas para un debate amplio: Yaima Pardo
  22. Agendas mínimas para un debate amplio: José Raúl Gallego Ramos
  23. Agendas mínimas para un debate amplio: Ovidio D´Angelo
  24. Agendas mínimas para un debate amplio: Omar Everleny Pérez Villanueva
  25. Agendas mínimas para un debate amplio: Carlos Manuel Rodríguez Arechavaleta
  26. Agendas mínimas para un debate amplio: Julio Antonio Fernández Estrada
  27. Agendas mínimas para un debate amplio: Jorge Serguera
  28. Agendas mínimas para un debate amplio: mapa de contenidos y propuestas
  29. Cuestión de prioridades
  30. Se impone un rediseño total del sistema electoral, desde la base hasta la Asamblea Nacional
  31. Que el imperativo ético de ser representantes del pueblo de Cuba les ilumine para que hablen con fuerza e inteligencia
  32. Tres temas para repensar en los derechos civiles y políticos del pueblo cubano
  33. Sería útil y bueno que el Parlamento se parezca a la profundidad y a la seriedad develada en los debates sobre el Proyecto de constitución
  34. Sería muy pertinente que la Asamblea Nacional argumentase públicamente las causas para no aceptar determinadas propuestas
  35. Tres temas esenciales sobre el debate constitucional

En aras de contribuir al debate en curso sobre el Proyecto de Constitución, Cuba Posible ha pedido a un grupo de intelectuales y especialistas en diversas materias que responda a la siguiente pregunta: ¿Cuáles son los siete temas que usted considera imprescindibles analizar en la reforma constitucional y por qué? Solicitamos que las propuestas fueran redactadas de la manera más concisa posible (una cuartilla) con el objetivo de generar documentos precisos, de lectura amena, con ideas interconectadas de fácil comprensión y asequibles al mayor número de personas, ya que la tarea de pensar y diseñar la Cuba a la que aspiramos, nos corresponde a todos. A continuación mostramos las opiniones del economista Omar Everleny.

A continuación, aporto al empeño de Cuba Posible en torno al debate sobre la actual Reforma Constitucional. En ello, me limitó a cinco aspectos acerca de los cuales siento necesidad y responsabilidad de opinar, así como de señalar que demandan un análisis amplio y, sobre todo, maduro, profundo y sereno.

-Considero pertinente la supresión del Artículo 22, que forma parte del capítulo dedicado a los Fundamentos Económicos. Una Constitución no puede prohibir la concentración de riqueza, siempre que esta se logre legalmente.

-Estimo la necesidad de lograr mayor integralidad en el Artículo 28, también del capítulo sobre los Fundamentos Económicos. El país, como la inmensa mayoría de los países, requiere de la inversión, pues de lo contrario no tendrá económica, ni progreso, ni equidad social y mucho menos igualdad. En este sentido, no deben disfrutar de garantías sólo las inversiones extranjeras; sino también las empresas privadas nacionales que, además, deben ser reconocidas constitucionalmente con mayor claridad. Una Constitución comprometida con el presente y con el futuro, no puede obviar esta realidad.

-Resulta incoherente que el Estado debe garantizar los servicios sociales, porque ellos constituyen derechos inalienables de los cubanos, además conquistados con mucho esfuerzo por parte de varias generaciones, y ahora el Artículo 31 defina que el trabajador no recibirá toda la remuneración de su trabajo, porque el Estado lo va a complementar con servicios sociales universales. Esto, no sólo resulta incoherente, sino también inadmisible. Son 2 cosas distintas; el Estado debe garantizar los servicios sociales y debe pagarle al trabajador todo su aporte de acuerdo al trabajo realizado.

-Los cargos públicos como Presidente de la República, Primer Ministro, Gobernador e Intendente, aunque sean propuestos por la Asamblea Nacional o el Jefe del Estado o la Asamblea Municipal, o de otra forma, deberán ser electos directamente por el pueblo. En los casos del Presidente de la República y el Primer Ministro, con la participación de toda sociedad cubana. Los Gobernadores, con la participación de todos los ciudadanos de sus respectivas provincias. Los Intendentes, con la participación de todos los ciudadanos de sus respectivos municipios.

-En cuanto al Artículo 59, presento una interrogante. El mismo afirma que el Estado reconoce, respeta y garantiza la libertad de pensamiento, conciencia y expresión, y que toda persona tiene derecho a guardar reserva sobre sus convicciones. ¿Cómo vamos a poder garantizar, defender, exigir y evaluar su cumplimiento?

Sobre los autores
Omar Everleny Pérez Villanueva 11 Artículos escritos
(La Habana, 1960). Doctor en Ciencias Económicas en la Universidad de la Habana. Master en Economía y Política Internacional realizado en el CIDE, México, Distrito Federal. Licenciado en Economía en la Universidad de la Habana. Profesor Titular....
2 COMENTARIOS
  1. Hay que partir de una base correcta poniendo al ciudadano soberano como eje central de la nación. Estado para resolver cosas y usado de forma ambigua como sinónimo de Gobierno parte de un concepto ilegítimo sobre quiénes son los soberanos y el Gobierno como representante. Hay que diseñar todo por el ciudadano soberano y no se pide migajas al Gobierno sino que este se subordina a los ciudadanos y debe rendir cuenta y representar los intereses de los ciudadanos. La organización de una sociedad requiere de identificar todos los elementos fundamentales y su interrelación. Por eso debe ser a través de un Sistema de Gestión Social completo. La Constitución es el instrumento por excelencia del ciudadano para aprobar dicho sistema. En el mundo contemporáneo se requiere un nuevo paradigma basado en el Desarrollo Sostenible. Hay que dejar tabúes y filosofías obsoletas que ocasionan múltiple efectos no deseados en la sociedad por ser parciales. La solución concreta y completa está hecha ya con mucho esfuerzo: Proyecto de Constitución Cuba 2018 basado en el Desarrollo Sostenible. Es la vía para poder debatir y contrarrestar una propuesta de Proyecto de Constitución del Gobierno que no responde a los intereses ciudadanos y sólo constituye un instrumento para dar privilegios a costa de restringir y bloquear los derechos y libertades del ciudadano soberano.
    Javier Puig Santos

  2. Parto del principio que redactar, discutir modificar y aprobar una Constitución sin que eso conlleve la creación de un Tribunal Constitucional es un acto improcedente, es un texto que nace muerto y un embuste . Quien garantiza mis derechos Constitucionales: los mismos que hasta ahora los han violado sin que pase nada. No más » aprobada » la Constitución comenzarán los decretos, disposiciones, decretos leyes para anti decretar la Constitución o es que siempre no ha sido así, si lo dudan pregúntenle a los » orientales»
    Cuando se violan los derechos de los privados de libertad, quienes los defienden? , los mismos que se los violan ? Y asi un gran etc

Dejar una Respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Puede utilizar estos atributos y etiquetas HTML:

<a href="" title=""> <abbr title=""> <acronym title=""> <b> <blockquote cite=""> <cite> <code> <del datetime=""> <em> <i> <q cite=""> <s> <strike> <strong>

EditorialMedios en Cuba