Alexei Padilla: “Necesitamos construir una verdadera cultura democrática”

Cuba Posible se ha dirigido a diversos expertos cubanos (de diversas generaciones, experiencias y procedencias profesionales), para indagar sobre las transformaciones necesarias de cara al presente y al futuro del país. A cada uno de los abordados se les hizo la siguiente pregunta: ¿Cuáles han de ser las características de las trasformaciones del modelo social cubano, para asegurar una evolución de sus capacidades a favor de la realización de los actuales y futuros anhelos de la sociedad cubana?. A continuación publicamos la respuesta del investigador Alexei Padilla.

Antes de proponer nuevas transformaciones debemos analizar con rigor los cambios de los últimos 25 años. Resulta imprescindible un diagnóstico fino y preciso de la sociedad, y asumirlo sin distorsiones que oculten realidades incómodas o zonas oscuras que contradigan determinados paradigmas. Reitero, hay que asumir la realidad social del país en su complejidad.

Se debería adoptar una definición de sociedad civil verdaderamente inclusiva, que reconozca la existencia de una diversidad (cultural, religiosa, de orientación sexual, de identidad) y una pluralidad política cada vez más evidente. Si bien hay avances en lo relativo al reconocimiento de la diversidad, no puede decirse lo mismo acerca de la pluralidad política. En medio de esa diversidad y pluralidad habría que identificar cuáles son hoy los principales anhelos y propósitos de la sociedad cubana en su conjunto, y luego analizar si son compatibles con el modelo social que propone el Partido Comunista de Cuba (PCC).

Considero que el modelo social cubano está en transformación constante, aunque desde ciertos lugares se le atribuya una inmutabilidad perenne. La sociedad actual es diferente a la de finales de la década de 1980 y a la que enfrentó los años más duros del Período Especial durante el decenio siguiente. En tanto, habría que preguntarse si en el actual escenario podemos hablar de una “única” idea acerca del modelo social (en singular) o de varias de ideas sobre modelos sociales que coexisten dentro de un mismo país.

Por ello, debemos tener claro que la transformación de un modelo social puede ser más compleja y dilatada que la implementación de reformas económicas. Una mejora en los indicadores económicos no resolverán automáticamente los problemas que afrontamos.  Por otra parte, no podemos esperar que los cambios políticos que el país necesita se den de forma verticalista, o sea, decididos por una élite. A riesgo de parecer romántico, abogaría por una relación más horizontal y transparente entre gobernantes y gobernados.

Asimismo, la educación juega un papel clave en cualquier transformación social. Esa responsabilidad no se reduce al ámbito escolar, sino que abarca a la familia, en primer lugar, a la comunidad, a los medios de comunicación y a las instituciones de la sociedad civil, incluyendo las religiosas. Desde ese ámbito debe trabajarse en aras de la cultura del diálogo, del debate, de la participación, del respeto a las diferencias, del reconocimiento del derecho al disenso, junto con el amor a la Patria, a la soberanía nacional y personal, al compromiso en la búsqueda de soluciones a los problemas que afectan al colectivo. Hasta ahora, constatamos la presencia de actores y proyectos que se mueven en esa dirección, pero son iniciativas aisladas.

Las reformas económicas y los cambios en el sistema político, no deben soslayar –sino todo lo contrario‒ la necesidad de construir una cultura verdaderamente democrática.

Sobre los autores
Alexei Padilla Herrera 10 Artículos escritos
(La Habana, 1985). Licenciado en Comunicación Social por la Universidad de La Habana y master en Comunicación Social por la Universidad Federal de Minas Gerais. Se ha desempeñado como profesor y traductor.
0 COMENTARIO

Dejar una Respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Puede utilizar estos atributos y etiquetas HTML:

<a href="" title=""> <abbr title=""> <acronym title=""> <b> <blockquote cite=""> <cite> <code> <del datetime=""> <em> <i> <q cite=""> <s> <strike> <strong>

EditorialMedios en Cuba