Alrededores del artículo 68

Fotograma de la película Fresa y Chocolate
  1. República y derechos: “A quien merme un derecho, córtesele la mano”. Introducción a un dossier
  2. Informe Cuba Posible: “La institucionalidad del gobierno local después de 2018: gobernabilidad y descentralización”.
  3. Una reforma constitucional para el siglo XXI cubano: elementos para el diálogo
  4. Las reformas a la Constitución cubana: Martha Prieto Valdés
  5. Relación cambios/continuidad en materia constitucional: monseñor Carlos Manuel de Céspedes
  6. Pasado, presente y futuro de la reforma constitucional en Cuba (1959-2017): Teodoro Yan Guzmán
  7. Reforma constitucional y “pacto intergeneracional” en Cuba: Jorge I. Domínguez
  8. Reforma constitucional y refundación nacional: Dmitri Prieto Samsónov
  9. Democracia y reforma constitucional en Cuba: Julio César Guanche
  10. Reforma constitucional y derechos civiles y políticos: Rafael Rojas
  11. Republicanismo y reforma constitucional en Cuba: Julio Antonio Fernández Estrada
  12. “El cambio constitucional en Cuba”: lectura crítica a un libro necesario
  13. Una Constitución a la medida del futuro: con nuevos derechos, nuevas instituciones y nuevas utopías
  14. Rafael Rojas: “Debemos estrechar el margen de expectativas y advertir un proceso constituyente acotado, pero que puede avanzar hacia un nuevo marco constitucional más ventajoso para todos los actores”
  15. Elementos a cambiar y a conservar en la Constitución cubana: Roberto Veiga González
  16. ABC sobre la Constitución y su reforma
  17. Reforma constitucional en Cuba: análisis y propuestas
  18. Reforma constitucional y un renovado sueño de país
  19. El proceso de reforma de la Constitución en Cuba
  20. Domingo Amuchástegui: mis tres propuestas para la nueva Constitución de la República de Cuba
  21. Nueva constitución en Cuba: lo que permanece y lo que cambia
  22. Cinco factores que atentan contra el debate del anteproyecto constitucional
  23. El debate de la Constitución según la prensa oficial: radiografía temprana
  24. ¿Cuba homofóbica o de qué matrimonio hablamos?
  25. Por un “catálogo de derechos” que nos “vincule” en la libertad, el bienestar y la justicia
  26. Cuba: la República no está en discusión
  27. Alrededores del artículo 68
  28. Reforma constitucional en Cuba: ante el reto de un nuevo comienzo histórico sin ruptura con la historia
  29. Una posible defensa del diseño del gobierno provincial en el Proyecto de Constitución
  30. ¿Autonomía municipal y gobierno provincial sui generis?
  31. Colocar al Parlamento en el centro del debate
  32. Propuesta de Declaración de Derechos Humanos para una Constitución en Cuba
  33. Iglesia católica y matrimonio igualitario en Cuba: breve comentario a un texto preocupante
  34. ¿El regreso del Presidente de la República?
  35. A las puertas de una nueva Ley Electoral
  36. ¿Cómo nominar y elegir al futuro Presidente de Cuba? Los “comentarios de Randol”
  37. ¿Qué Presidente? ¿Qué Primer Ministro?
  38. Y después de la discusión y de la aprobación: ¿qué hacemos con la Constitución?
  39. ¿Por qué pluralizar el Poder Ejecutivo según el Proyecto de Constitución?
  40. Homero Acosta: “La futura Constitución es una obra colectiva”
  41. Estado socialista “de derecho”: repensar el rol del sistema de justicia en Cuba
  42. Iglesia católica y reforma constitucional en Cuba: hablan los Obispos
  43. ¿Cómo se entiende “lo socialista” en el Proyecto de Reforma Constitucional?
  44. El 68
  45. La certeza en la Constitución: un bien político
  46. La “economía” en el Proyecto de Reforma Constitucional
  47. Dios y el artículo 68
  48. Declaración en solidaridad con las personas LGBTIQ y en respaldo al artículo 68
  49. Reforma constitucional: necesidad de un “Defensor del Pueblo” para Cuba
  50. Artículo 68 y pluralismo en Cuba
  51. Alberto Abreu: “El activismo LGBTI no institucional debe reclamar su derecho a existir en Cuba”
  52. El tránsito socialista: rumbo estratégico al comunismo. Unas primeras notas reflexivas inconclusas. (1ra parte)
  53. Los «derechos humanos» en el Proyecto de Reforma Constitucional
  54. Brevísimas opiniones sobre el 68
  55. Sobre el artículo 68: la homosexualidad no acabará con el mundo
  56. El “trabajo” en el Proyecto de Reforma Constitucional
  57. Raza, racismo y reforma constitucional en Cuba
  58. Cuba: reforma constitucional y regulación de la independencia judicial
  59. Adonis Cervera: “Creo que la novedad está en que el artículo 68 esté ocurriendo en una Isla considerada por muchos como detenida en el tiempo”
  60. Cuba: la nueva Constitución y el día después
  61. Notas migrantes al proyecto constitucional: de la repatriación migratoria a la expatriación de la nacionalidad
  62. Yadiel Cepero: “No es tiempo de reclamar: es tiempo de actuar”
  63. Un Tribunal de Garantías Constitucionales para Cuba: ¿por qué no?
  64. Artículo 68: “Hagan ustedes con los demás como quieran que los demás hagan con ustedes”
  65. Reforma constitucional y desafíos de nuestro sistema de justicia
  66. Derecho a no hacer silencio
  67. Artículo 68: necesitamos unir el activismo de la calle y de las redes sociales, con el institucional y el legislativo
  68. El Parlamento en Cuba: ¡urgencia nacional!
  69. Un parlamento posible para Cuba
  70. Los miembros del Parlamento deben ser electos por sus bases territoriales de manera directa
  71. El Parlamento debe ser el resultado de un modelo electoral con representación proporcional
  72. El Parlamento debe dar cabida al incipiente pluralismo político presente en la sociedad cubana
  73. Partido único en Cuba: ¿el pluripartidismo es la solución?
  74. República y socialismo, aquí y ahora: introducción a un dossier
  75. La práctica renovada de los Derechos como pilar del desarrollo social en Cuba

Aunque sólo lo he visto en la iglesia de K y 25, en el Vedado, he escuchado que en otras de la ciudad (e imagino que ocurra lo mismo en el resto del país) cuelga un cartel con las frases siguientes:

“Estoy a favor del diseño original.

La familia como Dios la creó.

Matrimonio Hombre Mujer

#Salvemos a la familia

#Unidos por Cuba”

Son tantas las emociones encontradas que experimenté al leerlas que preferiría no haberme enterado.

La angustia de un intérprete ortodoxo de las escrituras bíblicas al enfrentar el llamado “matrimonio igualitario”, refrendado en el artículo 68 del actual Anteproyecto de Constitución, merece ser leída en unión con otros importantes desafíos que, en el mundo de hoy, experimentan las iglesias cristianas: los debates sobre el derecho al aborto, la posibilidad de ordenar mujeres y su función dirigente, el cese de la obligación de celibato para los curas (propia de la Iglesia católica).

Me hizo sentir incómodo el toque mesiánico, y hábilmente calculado, de un cartel que mediante la frase “#Unidos por Cuba” (impresa en letra mucho más pequeña que el resto de los textos mencionados y en el ángulo inferior derecho), otorga a la institución la misión de ser salvadores de Cuba. Atendiendo a la lógica del texto, en caso de ser rechazado por mayoría el artículo 68 del actual Anteproyecto de Constitución, la iglesia protestante resultaría la entidad no sólo líder en tal resultado (pues es la única que, de manera pública, está haciendo campaña en contra), sino que quedaría identificada como “salvadora de la familia cubana” y entidad movilizadora nacional en situación de caos (pues no otra cosa que la amenaza de un desastre justifica el llamado y articulación de una campaña nacional).

Hasta donde consigo sentir, la respuesta mayoritaria al desafío han sido la indiferencia y la mudez. Si uno piensa en prácticas, identidades y conductas sexuales dentro del país, entonces resultará claro que no hay, en nuestro perímetro, comunidad homosexual alguna capaz de responder y presentar opinión que permita establecer contrastes con la campaña de la que hablamos; la pertenencia a una comunidad es un acto de conciencia política, la fabricación por parte de un grupo de personas de un sujeto colectivo que los estructura en un corpus legible y coherente durante sus luchas por afirmación de la especificidad y para la obtención de derechos.

Como es típico de toda campaña fundamentada en el miedo, se toman ejemplos aislados y se les transforma en una suerte de peligro universal e indetenible que funciona –siempre es igual- igual que progresan las peores epidemias. Es difícil entender de qué modo el matrimonio de una (o varios miles) pareja homosexual afectaría a “la familia” como institución social. De una parte, la subjetividad homosexual no es resultado de la decisión divertida de alguien que elige ser homosexual, sino que simplemente lo es; de la otra, la subjetividad heterosexual tampoco es elección ni alegría, sino hecho de naturaleza. Junto con esto, la sensación de amenaza es todavía más inexplicable cuando, más allá de las respuestas contaminadas de ideología, se piensa en el por qué exacto del temor; dicho de otro modo, sin apelar a frases como “porque está mal”, “no debe ser”, “están enfermos” o “Dios dijo que no”, ¿por qué hay que impedir y dónde está el peligro espantoso del matrimonio igualitario?

Junto a lo anterior, si bien es lamentable la no-respuesta articulada, resulta terrible la forma en la que hoy la Historia regresa a ese nudo gordiano que el socialismo cubano nunca logró cortar. Terrible porque el matrimonio igualitario no es únicamente un acto de expansión de derechos, a través del cual son propuestos nuevos modelos de igualdad, sino que es resultado de inmensas luchas sociales por la dignidad y plenitud humanas de generaciones de hombres y mujeres, en las más diversas geografías y culturas. Después de ese momento cumbre, único, doloroso y diferenciador, esa marcación negativa que fueron las Unidades Militares de Ayuda a la Producción (UMAP), nunca más ha podido entender el socialismo cubano, en su real amplitud, profundidad y extensión; en las escenas públicas de la discursividad política, las instituciones de enseñanza y los medios masivos de comunicación, las conexiones entre las luchas por los derechos relacionados con la identidad y las opciones de sexualidad con la intensificación de las posibilidades de la democracia.

Extraer de cualquier posible discusión los sentidos y alcance de la democracia impide comprender que, para que sea posible arribar a la idea de matrimonio igualitario, millones de homosexuales han debido vivir execrados, perseguidos, negados, en condiciones de ocultación y terror; o han sido usados como chivos expiatorios durante momentos de crisis; o se les ha demonizado, negado accesos a estudio, trabajo o vías de ascenso social; se les ha torturado, golpeado, asesinado, acosado, por grupos o ciudadanos contaminados de odio y a veces por agentes de la autoridad; o se les ha internado, ante cualquier supuesto signo de debilidad, en programas que prometen la regeneración y la reorientación del deseo mediante tratamiento médico o mediante el trabajo. La parte oscura de toda esta montaña, aquella de la que nunca se quiere hablar y que, de manera perversa, se trata como algo “natural”, es la existencia de una enorme empleomanía represiva a la cual se paga para que se ocupe de las tareas de persecución, difamación, descalificación e imaginada reorientación.

En el contexto al que me refiero “entender”, entre nosotros, implica “hablar de”. De ahí la exclusión casi absoluta y en cualquier medio de comunicación de cualquier abordaje crítico, debate, expresión o simple conversación acerca de los problemas de la identidad sexual (aunque también sea algo que pudiera ser extendido a los conflictos de racismo y discriminación o, en su real magnitud, a la condición femenina). Sólo que, como ocurre con los problemas de representación, inscripción, decodificación e interpretación para conseguir hacer evidente una ausencia no queda otro remedio que proceder a tachar, borrar, quitar, arrancar algo que existió y, mientras se desarrolla el proceso, ir entonces dibujando el contorno de aquello que sí se desea conservar, estimular, instalar o instaurar para que sea respetado, querido y, mejor aún, reverenciado y amado. Pero si el homosexual no habla de su homosexualidad, ni el negro del racismo, ni la mujer de las violencias en su contra, entonces quien único “muestra” voz es el sujeto masculino, heterosexual y blanco; no porque devele secretos o exponga detalles de su condición genérica, elecciones sexuales o color de la piel, sino exactamente porque es quien no tiene obligación de hablar de ello, ya que es y está en el Poder.

Si lo anterior es cierto, entonces las personas que pudieran componer y ser parte de una comunidad homosexual cubana no han hecho pública su protesta porque o bien carecen de interés y deseos, o porque (pese a interés o deseos) están profundamente desencantados. Cualquiera de ambos caminos admite ser leído en relación a, y como herencia o consecuencia, del desastre de las UMAP y de los proyectos, planes y esfuerzos desde entonces realizados en el país para borrar o ir más allá de esa huella. En el mejor de los casos, estos proyectos y planes se contentan con introducir alguna leve alusión al acontecimiento negativo; en otros, las acciones transcurren en medio de un silencio tan general o de una manera tan aislada y casuística que no puede menos que suponerse que silencio y aislamiento son planificados. Como tantas otras veces, han sido el arte y la literatura los que siguen insistiendo en mostrar la realidad humana y los conflictos derivados de los problemas de identidad sexual y sus opciones.

¿Qué otra cosa podía pasar?

Yo también quiero a la familia como Dios la creó: con deseos de que esta fuera feliz; solicitando de los padres amor, responsabilidad y entrega para con los hijos; con el mandato de ser solidarios y ejemplos de humanismo para con la comunidad. ¿De qué otro modo los hijos iban a seguir el ejemplo de vida de los padres? Me hubiera gustado presenciar, en el espacio público, alternativas a lo que el cartel citado nos propone; alternativas profundas, informadas, que abran nuevos caminos para la razón, la comunidad y la sociedad futura. Me hubiera gustado que el Estado hubiese tenido una presencia más activa, inteligente, audaz y con mayor visión para –durante todos estos últimos años- estimular intervenciones públicas a propósito de muchos grandes temas del debate político, social y cultural contemporáneo de los cuales Cuba parece estar distanciada: las discriminaciones, el racismo, los problemas de género, las sexualidades, los modelos de familia, la pobreza, el acceso a los medios, la democracia, los modelos económicos, etc.

Lástima que no sucedió, entre otras cosas para que el artículo 68 –acompañado de otras mil preocupaciones- resultase menos central que lo que parece hoy. Dicho de otro modo, cuando lo único que puede decirme de la Constitución una de mis vecinas –que vive en las condiciones de la pobreza promedio cubana- es que “¡mira tú qué cosa… los m… van a casarse!” eso es una derrota significativa para el Estado y para el socialismo cubano. Tal y como enseña el psicoanálisis, lo reprimido retorna y todo lo que se calló durante años (UMAP, parametración, normativas de “escándalo público” y otras prácticas con visos de homofobia) ahora regresa en el razonamiento de esta persona que subordina el resto del debate sobre la Constitución a lo propuesto en el artículo 68. En este esquema, los derechos generales o los ordenamientos económicos, las estructuras del Estado o cualquiera otra posibilidad apenas importan, pues el único punto sobresaliente es aquello que siempre se prefirió no discutir.

También hubiera deseado captar la cantidad de energías que emanan del mencionado cartel para que esa misma institución repudiara, también de forma pública, los casos de pedofilia en el interior de entidades eclesiásticas a lo largo del mundo (creo que todavía no hemos sabido si en Cuba ha habido casos semejantes, pues el secreto al respecto es tan total que bien puede imaginarse que entre nosotros ni hay, ni hubo nunca, casos semejantes), la violencia contra la mujer, las diversas formas de abusos doméstico e infantil, los rastros de racismo o clasismo entre los fieles, entre otros muchos males que igualmente afectan y erosionan la familia.

Finalmente, el cartel me desgarró porque recordé que hubo una vez cuando ambos, homosexuales y líderes religiosos, compartieron aislamiento, literas y trabajos en aquellas UMAP de penosa memoria. Una sola vez, una sola, en la que un cristiano heterosexual haya recibido apoyo, solidaridad y consuelo de un homosexual, es suficiente para justificar el tipo de preguntas que obliga a repensar los límites. Por eso, quiero familias en las que prime el amor y nunca, en ninguna circunstancia, la formalidad, las mentiras, la traición y la hipocresía; donde, siempre que haya hijos o sin haberlos, se formen los propios -o se contribuya con los ajenos- para que actúen como ciudadanos trabajadores, responsables, universalmente solidarios, empeñados en fomentar el bien común, el diálogo y la comprensión entre las personas. Que reciban amor y que lo devuelvan, lo pidan y respeten cuando lo encuentren. A esa Cuba me uno y la quiero salvar y que me salve.

Y, una vez más, si me equivoco con cariño ha sido.

Sobre los autores
Víctor Fowler Calzada 7 Artículos escritos
(La Habana, 1960). Destacado ensayista, poeta y crítico literario. En 1987 se graduó del Instituto Superior Pedagógico Enrique José Varona. Ha publicado, entre otros títulos, los ensayos La maldición. Una historia del placer como conquista y Ru...
1 COMENTARIO
  1. Jorgejuans dice:

    Entretener a la sociedad cubana, y peor aún a través de una iglesia, con el tema del artículo 68 resulta ideal para el gobierno cubano, y por ende muy sospechoso. Esta jugada (nada ni nadie en Cuba hace propaganda ni se atrevería a ir en contra de algo que ni como «propuesta» haga el gobierno) busca hacer creer que hay debates, que hay democracia participativa y que no hay otra cosa que interese cambiar al «pueblo revolucionario»

Dejar una Respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Puede utilizar estos atributos y etiquetas HTML:

<a href="" title=""> <abbr title=""> <acronym title=""> <b> <blockquote cite=""> <cite> <code> <del datetime=""> <em> <i> <q cite=""> <s> <strike> <strong>

EditorialMedios en Cuba