Autor
Lennier López 23 Artículos escritos
(Santa Clara, 1991). En el año 2009 ingresé en la Universidad Central de Las Villas cursando la Licenciatura en Comunicación Social. En 2012, después de terminar el tercer año de la carrera, se traslada a vivir a la ciudad de Miami. En 2014 comi...
Tres temas esenciales sobre el debate constitucional
This is post 35 of 35 in the series “Agendas mínimas y debate amplio” Reforma constitucional en Cuba: agendas mínimas para un debate amplio Agendas mínimas para un debate amplio: Jovann Silva Delgado Agendas mínimas para un debate amp...
El Parlamento debe ser el resultado de un modelo electoral con representación proporcional
This is post 71 of 75 in the series “Toda la reforma constitucional” República y derechos: “A quien merme un derecho, córtesele la mano”. Introducción a un dossier Informe Cuba Posible: “La institucionalidad del gobierno local de...
Brevísimas opiniones sobre el 68
This is post 54 of 75 in the series “Toda la reforma constitucional” República y derechos: “A quien merme un derecho, córtesele la mano”. Introducción a un dossier Informe Cuba Posible: “La institucionalidad del gobierno local de...
Agendas mínimas para un debate amplio: Lennier López
This is post 20 of 35 in the series “Agendas mínimas y debate amplio” Reforma constitucional en Cuba: agendas mínimas para un debate amplio Agendas mínimas para un debate amplio: Jovann Silva Delgado Agendas mínimas para un debate amp...
El “reformismo anti-democrático” en Cuba
Los reformistas anti-democráticos no apuestan por una sociedad civil (real) que impulse y acompañe (en el caso de que el gobierno tuviese la voluntad de hacerlo) reformas profundas de carácter democrático en el modelo económico y político del p...
¿Existe en Cuba un “reformismo anti-democrático”? Introducción a un debate
as corrientes reformistas, en tanto parten del reconocimiento de la legitimidad del orden que pretenden reformar, se ajustan a la materialidad institucional. En el caso cubano actual, el reformismo no tiene otra opción que intentar emplear los proce...
Sobre la problemática cubana de indemnización por expropiación
Cuba Posible ha publicado un interesante dossier sobre la confiscación de propiedades a ciudadanos cubanos luego de 1959. Todos los autores participantes coinciden en que el tema de las expropiaciones es diverso y profundamente complejo. De forma ge...
¿Qué puede cambiar en Cuba después del 19A?
El modelo político cubano erige un sistema electoral que no busca distribuir poder, sino seleccionar quienes pueden continuar ejecutando las políticas delineadas por el Partido Comunista. Lo que se dirime en estas elecciones cubanas no son cuotas d...
Lennier López: “La transformación que necesitamos en Cuba es garantizar que el país sea lo que dice el gobierno que es: un país socialista y democrático”
Dialogamos con el sociólogo cubano Lennier López sobre los elementos que legitimaron a la Revolución cubana, su dinámica de cambio en el tiempo, y sobre cómo podrían reconstruirse los pilares de dicha “legitimidad” desde la perspectiva de l...
Partido y Estado: la gestión del poder en Cuba
El Partido Comunista de Cuba (PCC) lidera en solitario el poder político cubano. Su rol hegemónico queda plasmado en nuestra constitución: “El Partido Comunista de Cuba (…), es la fuerza dirigente superior de la sociedad y del Estado, que orga...
Necesidad de transformar la relación entre el Estado y la Diáspora cubana
Más de la décima parte de la nación cubana vive fuera del territorio nacional. Las remesas hacia la Isla se han convertido en uno de los mercados más importantes para Cuba llegando, incluso, a superar en ingresos a la industria del turismo en el ...
Participación política en la sociedad cubana
Los principales problemas de la participación política en Cuba parten, precisamente, de la voluntad del gobierno de que la participación sea vertical, donde sea el Estado y su engranaje institucional quien condicionen la participación de la gente...
La centralidad del tablero es radical, demócrata, socialista e ilustrada
La centralidad del tablero refleja la realidad de una partida en desarrollo, donde las piezas están dispersas ocupando columnas, diagonales y casillas en todos los sectores del tablero. La centralidad resulta, entonces, un intento de hacer política...
La economía, la política y el futuro de Cuba
La principal diferencia entre una Cuba con un sector privado fortalecido o una con este sector debilitado y con inversión extranjera llenando las arcas del Estado y haciéndose responsable de dar empleo y generar riqueza, es que en el primer caso, d...
Lennier López: “En Cuba es urgente una redistribución del poder”
Cuba Posible se ha dirigido a diversos expertos cubanos (de diversas generaciones, experiencias y procedencias profesionales), para indagar sobre las transformaciones necesarias de cara al presente y al futuro del país. A continuación publicamos la...
Cuba: una mirada hacia dentro y hacia fuera
Resulta imprescindible disputarle a la “Revolución cubana” el espacio simbólico (o parte de este) de “oposición a la globalización neoliberal”. Debemos y tendremos la responsabilidad, entonces, de buscar aliados internacionales que sean t...
Estado y Nación en Cuba
Más allá de que la nación como concepto es excluyente por sí mismo, la definición de nación en Cuba no solo exacerba la exclusión estrechando los márgenes culturales e ideológicos que compaginan con el ideal de nación, sino que es muchas v...
Mi partido político
Un sistema político pluripartidista no es, necesariamente, mejor que uno unipartidista. La corrupción, la demagogia, el populismo, están presentes con uno o con cinco partidos políticos.
La transparencia como elemento crítico del desarrollo
La democratización del Estado cubano requiere de un ejercicio transparente de la gestión del poder. El propio presidente Raúl Castro ha denunciado muchas veces que el secretismo es un vicio que debe superarse en la práctica administrativa de las ...
La batalla de la que saldrán derrotados aquellos que decidan no pelearla: diálogos con René Fidel González
Sí, la política es, en última instancia, un espacio de lucha; pero entender dicho espacio desde el eje vencedor-vencido es, cuando menos, un reduccionismo. Reconocer la legitimidad del otro, que detenta el poder, garantiza un puesto dentro del esp...
Claves para la reconciliación nacional
Para conseguir que los cubanos dejemos de vernos como enemigos -cuando nuestras ideas políticas no convergen- necesitamos encontrar un punto de partida común que sirva de base para el desarrollo de diferentes ideologías dentro de un marco de conse...
¿Injusta Igualdad?
Hay dos conceptos que la sociedad cubana pervierte o, en el mejor de los casos, trueca: igualdad y equidad. El gobierno cubano muchas veces proclama la construcción de una sociedad igualitaria. Esto resulta una virtud siempre que tal igualdad se ref...
La política no cabe en los Lineamientos
Liberalizar la economía no es solo entregar algunas licencias a particulares, sino también permitirle a cada gobierno provincial y municipal gestionar buena parte de su economía. Esta liberalización daría al traste con procederes burocráticos i...