Autor
Pedro Monreal González 55 Artículos escritos
(Guantánamo, 1958). Especialista del Programa de Ciencias Sociales y Humanas de la UNESCO. Doctor en Ciencias Económicas por la Universidad de La Habana (1999). Estudios de posgrado en la Universidad del Sur de California (USC), La Jolla, Estados U...
Esperando la reforma empresarial en Cuba: notas sobre la experiencia vietnamita
Es razonable asumir que la noción de que el mercado es central, necesario y compatible con el socialismo, pudiera ser considerado como un tema controversial en Cuba. Se trata del tipo de planteamiento que pudiera animar el debate que actualmente exi...
“Actualización”, restitución de propiedades y carencia de apoyo político interno
This is post 5 of 8 in the series “Devolución de Propiedades” Propiedades confiscadas, conflicto nacional y senda hacia el futuro: introducción a un dossier. Devolución de propiedades en Cuba: convertir un dilema en potencialidad de co...
El debate de la reforma económica en Cuba: ¿incluyente, preciso y articulador?
This is post 1 of 7 in the series “Economía” El debate de la reforma económica en Cuba: ¿incluyente, preciso y articulador? Pavel Vidal: “La descapitalización de la economía me parece que es el síntoma más visible y preocupante q...
Pedro Monreal: “La economía cubana necesita mecanismos de integración más efectivos entre los diversos sectores de propiedad y entre las distintas formas de gestión”
Compartimos con nuestros lectores una entrevista realizada al economista Pedro Monreal sobre las diversas formas de propiedad en la Isla, y los desafíos que esta problemática plantea para el presente y el futuro de la nación cubana.   –...
Unificación de tasas de cambio en Cuba: el olmo, las peras y el colmo
La unificación de las tasas de cambio fue abordada en la reunión del Parlamento cubano de diciembre de 2017. Se reiteró la importancia de alcanzar ese objetivo, agregándose el dato de que más de 200 especialistas, en 13 subgrupos, han estado tra...
Debatiendo sobre la economía cubana: el olvido de la reflexión en la crítica política
He leído con atención el texto titulado “Una reflexión sobre los olvidos políticos de la crítica económica que se nos hace”, que ha publicado el profesor MsC. Rubén Darío Mora Fernández, el 14 de diciembre de 2017. En su primer párrafo ...
La economía cubana hacia 2018: temas para legislar
El Parlamento cubano se reunirá durante tres días en diciembre y los temas económicos ocuparán un lugar destacado en la anunciada agenda de trabajo. La sesión plenaria del 21 de diciembre deberá aprobar, necesariamente, el Plan Económico para ...
Reformando a Cuba: la pugna entre economistas y la “teoría del caballo muerto”
Asumir que en Cuba el Estado es “fuerte” simplemente porque mantiene un entramado empresarial grande y costoso, no tiene asidero en los datos de la realidad. ¿De qué manera, exactamente, puede ser considerada como “fuerte” la existencia de ...
Un Programa de Estabilidad Económica para Cuba
Propuesta de Programa de Estabilidad Económica para Cuba (PEC) diseñada por el economista Pedro Monreal González. Una contribución que busca abrir caminos de progreso, en un momento de grandes dificultades y de especial relevancia para la nación...
El debate en Cuba y la “contraseña sectaria”
A quienes frecuentemente les da por recordar en sus alegatos que la lucha de clases existe, les convendría tomar nota de que el marxismo es muy claro en cuanto a las diferencias que existen entre un movimiento sectario y un movimiento de clase.  ...
El “oro de Soros”, el “ajiaco conspirativo” y el debate en Cuba
Ciudadanos cubanos y entidades del país (de muy diverso tipo) han sostenido habitualmente relaciones de colaboración -incluyendo financiamiento- con instituciones y con fundaciones de Estados Unidos y de otros países, la mayoría de las cuales no ...
Legitimidad, poder y “líneas rojas” del debate en Cuba
Las leyes vigentes en Cuba establecen límites en el ejercicio de los derechos y libertades ciudadanos, especificando que estos no pueden ser ejercidos “contra lo establecido en la Constitución y las leyes, ni contra la existencia y fines del Esta...
Lo “interno” en el debate político en Cuba
La noción de que el debate político en Cuba es un contrapunteo entre una visión de “convicciones y firmeza” y otra de “transicionalistas y demócratas teóricos y librescos” influenciados desde el exterior, expresa una visión maniquea del...
Un lobo solitario en el debate público cubano
El debate -como una de las dimensiones de la participación política- puede incidir e influir, pero las decisiones que pudieran resultar de un debate son el resultado del ejercicio del poder político y no del mérito lógico de los argumentos inter...
Irma en el tejado: desastres, pobreza y desarrollo en Cuba
Debido a la relación que existe entre la reducción de la pobreza y la disponibilidad de viviendas que cuenten con habitabilidad adecuada, las políticas para aumentar el fondo habitacional son cruciales en cualquier estrategia de desarrollo naciona...
Precios agrícolas en Cuba: cuando el “mal” mercado es el problema
La forma concreta en que funciona el llamado “mercado de oferta y demanda” (MOD) de alimentos agrícolas en Cuba es una fuente de frustración ciudadana. Cualquier proceso mercantil “normal” que multiplique por diez, o más, el precio de un a...
La utopía de la sociedad post-estadística: ¿convite al oscurantismo?
Según ese razonamiento, debería desconfiarse de las estadísticas y de las descripciones exhaustivas. Reconocer el valor de las estadísticas parece considerarse como una veleidad reformista.
Vegard Bye: “Debe ser interesante para Cuba estudiar qué se puede aprender en su tránsito hacia una economía mixta”
Entrevista a Vergad Bye, politólogo noruego, acerca de la relevancia de los documentos aprobados por la Asamblea Nacional en julio 2017 respecto a temas claves como son las funciones del sector público, la expansión del sector privado, la desigual...
Ovidio D´Angelo: “Un socialismo nuevo requiere de una cultura participativa, con justicia distributiva y un sentido de la solidaridad y altruismo novedosos”.
Entrevista a Ovidio D'Angelo, sociólogo cubano, acerca de la relevancia de los documentos aprobados por la Asamblea Nacional en julio 2017 respecto a temas claves como son las funciones del sector público, la expansión del sector privado, la desig...
Mauricio de Miranda: “Con una adecuada política impositiva, el Estado debe captar recursos sin desestimular el emprendimiento”.
Entrevista al profesor universitario y economista Mauricio de Miranda Parrondo acerca de la relevancia de los documentos aprobados por la Asamblea Nacional en julio 2017 respecto a temas claves como son las funciones del sector público, la expansió...
Cuatro visiones sobre los documentos de la “actualización”: lo público, lo privado y la equidad
Cuba Posible sometió a la consideración de cuatro reconocidos expertos –Omar Everleny Pérez, Mauricio de Miranda, Ovidio D'Angelo y Vegard Bye- una serie de preguntas relativas a la relevancia de los documentos respecto a temas claves como son l...
Omar Everleny: “No queda claro si el gobierno está pensando en empresas estatales (a la vieja usanza) o en empresas públicas: son cosas diferentes”.
Entrevista al destacado economista cubano Omar Everleny acerca de la relevancia de los documentos aprobados por la Asamblea Nacional en julio 2017 respecto a temas claves como son las funciones del sector público, la expansión del sector privado, l...
Trump y el empobrecimiento del emprendedor cubano: ¿daño colateral o embestida intencional?
Los emprendedores privados cubanos, directamente relacionados con el turismo, pudieran dejar de ganar hasta 21 millones de dólares en el segundo semestre de 2017 como “cortesía” de Donald Trump. En caso de materializarse tal escenario, se volat...
El mercado, lo privado y la desigualdad: del relato al dato
La idea de que la expansión del mercado y de lo privado es la causa principal de la desigualdad en Cuba parece haberse convertido –a fuerza de repetición- en una noción “popular”
Desigualdad en Cuba: ¿combatiendo la riqueza o la pobreza?
Reducir la desigualdad en Cuba requiere medidas de diverso tipo, pero no todas tienen la misma prioridad, ni similar urgencia. Contrario a lo que muchas veces parece asumirse en el debate nacional, reducir la desigualdad en Cuba no consiste, fundamen...
¿Cuál debería ser la desigualdad “máxima” en Cuba?
Una economía socialista no es compatible con una alta desigualdad social. En el caso de que, debido a circunstancias específicas, se hubiese producido un incremento de la desigualdad, las políticas públicas para reducirla –no solo para contener...
Ofuscación con la empresa privada cubana: ¿parasitaria y apocalíptica?
Muchas de las críticas que se le hacen al sector privado son pertinentes y necesarias. Son también relevantes para asegurar que ese sector forme parte de procesos de redistribución de ingresos que sean compatibles con la justicia social. Las camp...
La realidad doblada como un papel: manía clasificatoria y debate político en Cuba.
Lo que a veces se escucha en el debate político cubano recuerda las cosas de Miguel de Unamumo, pero sin la genialidad del vasco, claro está. Como le ocurría a Don Fulgencio Entrambosmares (personaje de novela que prepara los “Apuntes para un tr...
Pase lo que pase, no pienses en la crisis: ¿quitándole el agua al pez?
Los datos más recientes del Producto Interno Bruto (PIB) revelaron una contracción económica de -0,9 por ciento en 2016, como colofón de un prolongado período iniciado en 2010, en el que la economía cubana registró un anémico crecimiento prom...
¿Estamos teniendo en Cuba una conversación equivocada sobre la desigualdad?
La “actualización” debería contar con indicadores oficiales que permitan que los ciudadanos conozcan con certeza si las medidas económicas que se adoptan conducen hacia la igualdad o si, por el contrario, generan más desigualdad. Determinadas...
La supuesta confabulación de la oposición de “izquierda” y el plattismo: ¿una Luna de queso?
La última ocurrencia del pseudo-análisis político sobre Cuba consiste en lanzar al vuelo la noción de que en Cuba existe una supuesta oposición de “izquierda” que funcionaría como un anexionismo solapado. ¿Es eso el resultado de un anális...
El enfoque trumpiano de “rendición de cuentas”: ¿Cuba como caso ilustrativo?
Cuba pudiera desempeñar una función “ilustrativa” del enfoque central de la visión estratégica de política exterior de la Administración Trump: la “rendición de cuentas”. Pudiera ser la indicación más plausible de que el nuevo ejecut...
La falsa conexión entre crecimiento económico y ajuste: el ruido, las nueces y el error
La noción de que la austeridad económica no solamente no produce crecimiento, sino que puede incidir negativamente en este, ha sido una concepción tradicional de una parte del pensamiento económico y es un concepto que actualmente es ampliamente ...
Superando la recesión económica de Cuba en 2017: el plan y sus escenarios
El crecimiento económico de Cuba debe ubicarse, a mediano y largo plazo, entre el 5 y el 7 por ciento anual, un rango que se considera adecuado para que el crecimiento pueda contribuir al desarrollo nacional. No obstante, parece existir un amplio co...
El crecimiento económico en Cuba: ¿fallo de lanzamiento?
El crecimiento económico de la “actualización” estaría por debajo del nivel de incremento del PIB de entre 5 y 7 porciento que se ha reconocido oficialmente como necesario para poder avanzar hacia el desarrollo nacional. Pudiéramos estar en p...
Los economistas, sus detractores y el abrelatas
Admitámoslo, los economistas hemos sido tradicionalmente material de inspiración para los humoristas. Mi chiste favorito de economistas es quizás aquel en el que un físico, un químico y un economista naufragan, se encuentran en una pequeña isla...
Evidencia y política nacional: ¿tiene la Utopía una fecha de caducidad?
La posible materialización de un porvenir socialista en Cuba no ocurrirá porque se disponga de una conceptualización que proyecta la visión de una futura nación con seis características: soberana, independiente, socialista, democrática, prósp...
La travesía entre plan y mercado: ¿interesante pero no tan relevante?
¿De qué evidencia concreta se dispone para asumir que en Cuba la tecnocracia está mejor capacitada que los trabajadores para planificar la economía? ¿Qué factores políticos específicos obstaculizan que la planificación pudiera decidirse fund...
Incentivos a la inversión extranjera: ¿necesidad o despilfarro?
Estas preguntas tienen relevancia para el diseño de políticas económicas y estrategias de desarrollo económico y social. ¿Han sido respondidas en Cuba?
El empoderamiento de la sociedad civil, la “partícula de Dios” y los peces en el agua
El tema del empoderamiento de la sociedad civil ha cobrado presencia en el debate ideológico cubano en meses recientes. Desde varias áreas del debate ideológico nacional, ha emergido lo que parece ser una excitada corriente crítica al empoderamie...
El “enfriamiento” de la economía cubana en 2016: ¿decisión “técnica” irrefutable?
La economía cubana ha entrado en franco declive y el desplome no se evita con torneos intelectuales. No debería hacerse una gestión macroeconómica mutilada por razones doctrinarias. Todas las herramientas macroeconómicas disponibles para contrar...
El plan de desarrollo hasta 2030: ¿cuadran los plazos y las cuentas?
La discusión sobre el plan nacional de desarrollo económico y social hasta 2030, debe partir de la aspiración oficial de que Cuba sea un país desarrollado dentro de 15 años. Se trata de una aspiración ambiciosa, que casi no deja margen al error...
El plan nacional de desarrollo hasta 2030: ¿lapsus con la cooperación internacional?
Mucho antes de la Cumbre del Milenio de Naciones Unidas del año 2000, el Estado socialista cubano había asumido la cooperación internacional como un pilar de su proyecto estratégico. La pregunta que se impone entonces es la siguiente: ¿por qué ...
El plan nacional de desarrollo hasta 2030: ¿cuál debería ser “la prioridad” entre las prioridades?
Aunque no existe una definición universalmente compartida respecto a la capacidad estatal para el desarrollo, en este texto esa capacidad se concibe, sucintamente, como la pericia de las instituciones del Estado para implementar de manera efectiva l...
El plan nacional de desarrollo hasta 2030: ¿aspiraciones bien comunicadas?
La dificultad de adoptar un “enfoque integral y sistémico” en una estrategia de desarrollo no radica tanto en identificar sus distintos componentes y en poder explicar por separado cada uno de ellos. Es decir, no basta con identificar, de una pa...
Empresa estatal, política y democracia socialista: ¿la función determina la forma?
Considerando que la aplicación de los Lineamientos no parece marchar bien en la empresa estatal socialista cubana, pudiera ser de utilidad examinar a fondo los datos de la realidad empresarial desde una perspectiva que adopte como punto de partida l...
Si la empresa privada es la respuesta, entonces: ¿cuál es la pregunta?
La empresa privada nacional cubana es una entidad real que crea empleos, paga salarios, produce ganancias y tributa impuestos, pero como todavía es una quimera jurídica pues entonces no puede ser medida con precisión. No ha sido clasificada en el ...
El “centrismo político” en Cuba: una etiqueta y tres sugerencias
¿Cuáles problemas pudieran definir sustantivamente posiciones ideológicas diferenciadas en Cuba? En principio muchos, pero me limito a mencionar seis: los mecanismos para la participación política, la sociedad civil como espacio para promover el...
A propósito del VII Congreso del PCC: ¿Cómo planificar cuando no se sabe lo que ocurrirá? ¿Acaso con un “wiki-plan”?
La idea de que es posible planificar rigurosamente el desarrollo contemporáneo es un mito. Pudiera resultar atractivo, pero en realidad es poco relevante para las necesidades de Cuba. Las supuestas evidencias de que estrategias de desarrollo magistr...
Desenredando el ovillo de “la conceptualización del modelo”.
Existen dos maneras posibles de discutir acerca de “la conceptualización del modelo” en Cuba. Una de ellas -la más extendida- es el debate en el plano coloquial, algo que ciertamente es legítimo y útil, sobre todo a los efectos de poder comun...
Conceptualizando el modelo: los economistas, la política y el discurso del cambio.
Existen varios temas que deberían ser examinados a la luz de la renovación del discurso del cambio. Ese pudiera ser el caso de la noción de que el sector privado es compatible con una visión socialista de Cuba porque proporciona empleos, salarios...
El salario en Cuba: los falsos paradigmas y la terca realidad
La correlación fundamental que debería ser tomada en cuenta en la política económica del país en materia de salarios no es tanto la relación esperada entre productividad y salario medio, que es pertinente para cierto tipo de análisis, sino la ...
Cuba y el FMI: ¿Qué podemos aprender de Stiglitz, de China y de Islandia?
Nadie acude al FMI a no ser en caso de emergencias. El FMI es un “apagafuegos” y no un prestamista para tiempos normales. Presumiblemente, negociar con los poderosos del mundo en situación de emergencia es cualquier cosa menos un marco de transa...
Las vías del cambio y los posibles dilemas: comentarios sobre un artículo del Dr. Ovidio D’Angelo.
¿Debería el proyecto Cuba Posible (CP) convertirse en una plataforma de concertación política? En su texto “¿Hay otras Cubas posibles? Dilemas actuales y posibles vías”, el Dr. Ovidio D´Angelo parece inclinarse por una respuesta positiva a...
Crecimiento económico y consumo familiar: ¿subimos la parada?
La reciente identificación oficial de la existencia de un umbral de crecimiento económico que pudiera repercutir favorablemente en la economía familiar es, tal vez, la novedad más sugestiva –políticamente hablando- sobre “la actualización...