En este artículo, publicado en el periódico Patria el 30 de julio de 1892, el Apóstol de la independencia cubana perfila el talante de los hombres llamados a ser grandes por la firmeza del carácter. Martí hace la distinción con el objetivo de l...
Muy poco se ha dicho acerca de los rasgos de la personalidad de Ignacio Agramonte. En el texto reproducido debajo de estas líneas, la investigadora Elda Cento Gómez ofrece un retrato del patriota cubano desde su simiente camagüeyana. La informaci...
En solo dos cuartillas y media, el periodista Manuel Marquez Sterling recorre cuatro períodos de política doméstica en la Cuba republicana frente a la injerencia de Estados Unidos en los asuntos internos de la Isla. Los malabares éticos –cuando...
A cargo de Walter Espronceda Govantes Desde la “Calzada de Jesús del Monte” Eliseo Diego fluye, es decir, emancipa, su identidad cubana. Es el lugar citadino y la poesía; al tiempo que el lugar que Eliseo Diego le confería a la poesía como ma...
A cargo de Walter Espronceda Govantes El texto que aparece a continuación está tomado del compendio Por la Escuela Cubana en Cuba Libre. Trabajos, acuerdos y adhesiones de una Campaña Cívica y Cultural, publicado en La Habana, en 1941. “Por la ...
Páginas Revisitadas A cargo de Walter Espronceda Govantes El texto que aparece a continuación es literatura excelsa, perfectamente trabajada a partir del gesto sublime y enaltecedor mediante el cual Enrique José Varona perfila toda la existencia t...
Páginas Revisitadas A cargo de Walter Espronceda Govantes Esta breve nota es un fragmento del libro Patria es cubanidad. Un acercamiento a la visión sobre la identidad nacional en José Martí (1892-1895) y que le sirviera al periodista Jorge Hern...
A cargo de Walter Espronceda Govantes Con una admiración probada ante la grandeza del pensamiento social de Félix Varela, la ensayista Rosario Rexach expone un cúmulo de ideas interesantes, pero en el transcurso de la exposición se va dejando per...
A cargo de Walter Espronceda Govantes En 1886 tuvo lugar una fuerte movilización de las ideas independentistas en cubanos radicados en la emigración cuyo interés marcado era el rápido inicio de una nueva guerra. Acaso uno de los principales aband...
A cargo de Walter Espronceda Govantes A Julio Antonio Mella la cultura cubana le deberá siempre la hazaña de haber rescatado y enaltecido el periodismo de José Martí. Con ello, el pensamiento social cubano emplazado en el preludio del segundo cua...
A cargo de Walter Espronceda Govantes El general mambí, Bernabé Boza, tuvo muy a bien acometer y culminar con éxito más que probado, la honrosa tarea de atesorar cartas cruzadas entre líderes de la segunda de nuestras guerras de independencia, a...
A cargo de Walter Espronceda Govantes Para este elogio Martí acude a la belleza en la condición de eje en torno al cual es absolutamente necesario enrumbar la existencia humana. La belleza, para Martí, es refinamiento concebido para moldear el tes...
La nota que aparece a continuación, Lezama Lima la escribió luego de ser convocado para una encuesta realizada por El Caimán Barbudo en 1968. Fue publicada en abril de ese año. En ella, el autor identifica la significación de la poesía como ele...
El texto presentado es un fragmento del ensayo intitulado “Los valores en la realidad histórica y en el pensamiento de América Latina”, publicado íntegramente en el libro Los valores y sus desafíos actuales, con total autoría de José Ramón...
A cargo de Walter Espronceda Govantes Sin escatimar, ni en lo más mínimo, sus dotes de literato y maestro del idioma español, Martí pronuncia este elogio del Libertador de América. Y lo hace sin tomar distancia de las equivocaciones que anidaron...
Para Martí, la república era un proceso que comenzaba desde la propia guerra por la independencia e, inclusive, desde la propia organización de ésta. Así, si la guerra habría de conducirse con método y espíritu republicanos, el Partido Revolu...
En el libro Historia del pensamiento filosófico latinoamericano. Una búsqueda incesante de la identidad, el profesor e investigador vasco Carlos Beorlegui reconoce en Martí a un escritor que trasciende las fronteras del ensayismo para incursionar ...
El texto es parte del libro Historia del pensamiento filosófico latinoamericano. Una búsqueda incesante de la identidad. El autor es el profesor e investigador vasco Carlos Beorlegui. El volumen está editado por la Universidad de Deusto, en Bilbao...
Con Hostos y Martí. Antillanismo liberador, el investigador y profesor José Antonio Bedia Pulido (La Habana, 1963) consigue una sistematización eficaz y amena de las respectivas vocaciones antillanas y latinoamericanas de Eugenio María de Hostos ...
En este texto se puede tocar al Varela netamente cubano y americano, en la medida en la cual observaba con júbilo notorio los procesos independentistas y republicanos en América del Sur.
Hay una noción de lo herédico que Martí gustosamente construye en una semblanza que destila belleza; concebida precisamente en el canon de lo herédico, esto es, una condición del espíritu que apuesta por conferirle gracia especial a todo cuanto...
Este artículo de Juan Gualberto Gómez, publicado en el periódico La Igualdad, constituye una joya del ensayismo político dentro del periodismo cubano de todos los tiempos. Un análisis de la inclusión del negro en la esfera pública de la Isla e...
A cargo de Walter Espronceda Govantes La propuesta de esta edición es un fragmento del ensayo “Cuba. El sueño de lo posible”, cuya autoría es del doctor Eduardo Torres-Cuevas, quien incluyó el texto completo en el Tomo III de su compilación ...
La política es la verdad. La política es el conocimiento del país, la previsión de los conflictos lamentables o acomodos ineludibles entre sus factores diversos u opuestos, y el deber de allegar las fuerzas necesarias cuando la imposibilidad pa...
Martí siempre se mostró muy atento a las enseñanzas de la generación de fundadores de la identidad nacional cubana, sobre todo al legado de Félix Varela. De hecho, hoy Martí se nos revela acaso como el gran intérprete del legado vareliano para...
En el presente artículo, publicado precisamente en Patria, el 11 de junio de 1892, Martí presenta la línea editorial del periódico. Pero lo hace desde la mayor de las cercanías con el público-meta del mismo: todo cubano de buena voluntad y pol...
Imagen: Instituto de Segunda Enseñanza de Camaguey. Foto tomada de Internet A cargo de Walter Espronceda Govantes La obra, tan pausada como tenaz, de los docentes criollos en los colegios privados de la segunda enseñanza de la Cuba del último terc...
A la raíz para ir al fondo de las cosas y rescatar las esencias. En lo primero va la condición de revolucionario de Martí. Se trata de una distinción, acaso de un don, de una gracia, que lo acompañó siempre tanto en el pensamiento como en la ac...
Los pueblos y las naciones que para la emancipación social se han hallado en la imperiosa necesidad de apelar a la tradición revolucionaria no encuentran, ni encontrarán jamás, apoyo –ni tan siquiera estratégico– en la acción social de la ...
No abundan los artículos y ensayos periodísticos agudos, eficaces y con vocación humanista especializados en economía, mediante los cuales se pueda apreciar un estado de la cuestión en uno u otro período de nuestra historia patria. Pocos meses ...
La condición martiana de la inclusión de todos los cubanos deseosos de vivir en una Cuba emancipada de España y constituida en nación independiente concretada en la institucionalidad que es el signo del ser moderno, es el punto de llegada del aut...
En esta brevísima y relampagueante columna periodística, Martí entrega acaso un decálogo para el revolucionario. Cualquier preámbulo enrumbado desde la hermenéutica antes de la lectura de los dos párrafos en los cuales aparece definida la just...
Los pecados sociales emergen ante el paso por la historia. Frente a ellos, lo único recomendable es encararlos no con la mirada torva sino altiva, y los sentidos bien puestos en la divulgación del bien como ejemplo justo de las actitudes enaltecedo...
De la biografía novelada Marcos Maceo. Fragua y crisol de un destino (Editorial Miranda, Estado Aragua, Venezuela, 2001), esta sección presenta el Capítulo XIII.
En el texto que presentamos hoy, el ensayista Ramón Becali maneja con certeza la hipótesis del encargo social que asumió la prensa en la fundamentación y la divulgación del sentimiento patrio y, por ende, en la interpretación de la identidad na...
En Martí la vocación de periodista llegó a concretarse en la práctica del corresponsal. Este breve comentario Martí lo publicó en la Revista Universal, de México, el 11 de mayo de 1875.
Aquí se puede ver al patriota conocedor de la importancia que reviste la sabia generación de opinión pública para elevar la inteligencia de los colectivos sociales y para forjar la institucionalidad.
El joven Martí ejerce el periodismo con la misión de mostrarse atento a todo cuanto sucede en la Cuba entonces beligerante al interior de sí misma y con absoluta convicción de que la práctica del periodismo es fundamental para emancipar la convi...
En 1940, a propósito de la investidura democrática de Fulgencio Batista, el ciudadano Julio César Fernández decidió enviarle al Coronel golpista de 1933 una carta abierta titulada Yo acuso a Batista.
¡Vaya maravilla la de revisitar tres páginas de brillante factura del periodista y constituyentista Manuel Márquez Sterling! Tan temprano como el martes 26 de febrero de 1918, el notable periodista cubano ya tenía juicio de plenitud en torno al e...
El de la entrevista, con inexactitud patente, benévola exageración, e ira mezclada de un respeto sincero, que el aludido de seguro agradecerá, dice así, a propósito de un cubano algo conocido. “En él, al creer de muchos, tenemos una especie d...
Escribe de San Agustín a un amigo de Patria uno de los pocos y excelentes cubanos que han levantado un hogar próspero en la ciudad de San Agustín, ensangrentada hace tres siglos por el frenético y terrible Menéndez, y venerada hoy para el cubano...
Las aspiraciones de un conglomerado social y el modo de realizarlos, no son permanentes ni invariables; son transitorios y mutables, de acuerdo con los objetivos institucionales que formen el ideal de la mayoría. De ahí que, cuando no existe un equ...
El país va adonde debe; y afuera de él, dejando a un lado pueriles satisfacciones, se calla lo que no es preciso decir. Mucho daño hace en este mundo la cobardía; mucho la indecisión; mucho la lírica gubernamental, y la política importada. Llo...