Cine, memoria y ciudad: Santiago de Cuba

Santiago de Cuba / Foto: Theodor Hensolt CC BY 2.0)

La presentación de la Enciclopedia Digital del Audiovisual Cubano (ENDAC) en Santiago de Cuba, más estimulante no pudo ser. Ayudó mucho, desde luego, la conferencia ofrecida antes por el Dr. David Silveira con el título de “Cine cubano como arte e industria desde una perspectiva local” (en este caso lo local referido al cine producido en Santiago de Cuba).

En otros tiempos me hubiese vuelto loco tomando notas de la mucha información aportada por Silveira, con el fin de emplearlas en algún futuro artículo o ensayo. Pero ahora las notas iban directamente a la Enciclopedia, para enriquecer la información que allí aparece, o para abrir páginas que se supone serán desarrolladas colaborativamente más adelante.

Por eso, cuando me tocó presentar la Enciclopedia quise resaltar lo que estaría en el espíritu de eso que llamo “Historia interactiva”, y que es el pilar fundamental de este Proyecto que recién ahora se inicia: más importante que la información que va apareciendo, lo será la metodología que logremos construir con el fin de acompañar estas nuevas maneras de asomarnos a los universos audiovisuales de la nación.

En la Historia tradicional del audiovisual cubano, lo producido en Santiago de Cuba (o en Camagüey, o en San Antonio de los Baños, o en Mayarí), es algo que por lo general se incorpora como un accesorio al relato oficial (eso que suele contemplar apenas lo que se produce en el ICAIC o que se parece a lo producido en esa institución).
En cambio, en la Historia interactiva no hay un solo relato, sino procesos que se interceptan, y permiten asumir al audiovisual como algo dinámico donde pueden coexistir diferentes enfoques (sociológicos, antropológicos, estéticos, etc.).

Pongamos el ejemplo de esta Categoría que dentro de la Enciclopedia agrupa a un conjunto de películas, autores, técnicos, espacios, eventos, etc., que tienen como denominador común a la ciudad de Santiago de Cuba (la Categoría se llama “Cine, Memoria, y Ciudad”, y detrás puede ir Camagüey, Ciudad de la Habana, Isla de la Juventud, o Baracoa, porque de lo que se trata es de reconstruir y preservar la memoria audiovisual de la localidad que escojamos).

Como no soy de Santiago de Cuba, lo que hoy podemos encontrar en la Enciclopedia relativo al audiovisual en esa ciudad todavía es poco, pero la simple presentación de ese mapa básico ya ha sido capaz de activar las colaboraciones, la voluntad de las personas entregándonos fotos, copias de algunas de las películas, textos. Y esto sucede sin estar todavía online la plataforma.

Sin embargo, sigo insistiendo que ahora lo más importante será construir una metodología que nos permita conectar todo ese cúmulo de información que seguramente nos irá llegando, con el fin de entender la historia audiovisual de esa localidad como parte de una historia mayor que, a su vez, incluye otras historias.

Pensemos en esos primeros filmes realizados en la etapa silente, que convertían a Santiago de Cuba en centro de sus representaciones. Pensemos en Enrique Díaz Quesada filmando en 1912 Salida de tropas para Santiago de Cuba durante la guerra racista o La campaña. Esa película, ¿a favor de quién se mostraba?, ¿cómo interpretaba el conflicto racial generado a partir de la Enmienda Morúa? Y El terremoto de Santiago (1932), ¿qué parte de la ciudad filmaba?, ¿qué entendía por Santiago de Cuba? O con Sin otro apellido (SOA) (1950), de Sergio Miró, considerado el primer largometraje producido más allá de la capital, ¿qué historia oculta de la producción cinematográfica podría estar pidiendo a gritos una investigación?

Como es fácil de adivinar, la Historia interactiva del audiovisual cubano invita a dejar a un lado la frialdad del dato que llega a nuestros sentidos, para insertarlo en un conjunto de hechos y contextos que muchas veces aparentan no tener que ver con el cine. Lo que importa, en este caso, es investigar las influencias recíprocas que se prodigan cada uno de los elementos que están en juego, lo que supone el uso de técnicas y métodos que la historiografía tradicional hasta el momento no tenía en cuenta.

Entonces, hablamos de ir más allá del tradicional inventario de obras y autores, para aprehender con perspectiva de conjunto lo que solamente una mirada multidisciplinaria nos permitiría apreciar: el desarrollo de prácticas culturales que dejan a la vista el empleo de tecnologías y espacios que van conformando a los públicos, de acuerdo a los horizontes de expectativas que estos asumen en la vida cotidiana.

Santiago de Cuba, como cualquiera de las otras ciudades que existen a lo largo y ancho de la Isla, han conformado sus propias dinámicas de producción, distribución, exhibición, y consumo audiovisual. Su historia local forma parte de la gran Historia audiovisual de la nación. Reconstruir esa memoria, protegerla de los embates del olvido, e insertarla de modo natural en una trama mayor (la historia del audiovisual cubano), es a estas alturas un imperativo cultural.

Sobre los autores
Juan Antonio García Borrero 6 Artículos escritos
(Camagüey, 8 de septiembre de 1964). Investigador del cine cubano y creador del blog Cine cubano, la pupila insomne. Ha ganado varios premios, entre ellos tres veces el Premio Nacional de la Crítica Literaria por los libros “Guía crítica del ci...
Cuba Posible 188 Artículos escritos
Cuba Posible es un “Laboratorio de Ideas” que gestiona una relación dinámica entre personas e instituciones, cubanas y extranjeras, con experiencias y cosmovisiones diversas; en algunos casos muy identificadas con las aspiraciones martianas. Si...
0 COMENTARIO

Dejar una Respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Puede utilizar estos atributos y etiquetas HTML:

<a href="" title=""> <abbr title=""> <acronym title=""> <b> <blockquote cite=""> <cite> <code> <del datetime=""> <em> <i> <q cite=""> <s> <strike> <strong>

EditorialMedios en Cuba