Cruce de Ideas

Las autoridades cubanas han anunciado una próxima reforma de la actual Constitución de la República. El anuncio ha desatado un entramado racional y emocional que integra cuotas de entusiasmo e incertidumbre, de interrogantes y debates. El presente trabajo, con un formato que se aproxima al análisis-informe, esboza desafíos en torno a dicha reforma de la Carta Magna.
Una reforma constitucional para el siglo XXI cubano: elementos para el diálogo
This is post 3 of 75 in the series “Toda la reforma constitucional” República y derechos: “A quien merme un derecho, córtesele la mano”. Introducción a un dossier Informe Cuba Posible: “La institucionalidad del gobierno local des...
sector privado
Ofuscación con la empresa privada cubana: ¿parasitaria y apocalíptica?
Muchas de las críticas que se le hacen al sector privado son pertinentes y necesarias. Son también relevantes para asegurar que ese sector forme parte de procesos de redistribución de ingresos que sean compatibles con la justicia social. Las camp...
Lo que a veces se escucha en el debate político cubano recuerda las cosas de Miguel de Unamumo, pero sin la genialidad del vasco, claro está. Como le ocurría a Don Fulgencio Entrambosmares (personaje de novela que prepara los “Apuntes para un tratado de cocotología” –es decir, el arte de hacer pajaritas de papel o papirolas) existen hoy comentaristas políticos sobre el tema cubano aquejados por una especie de manía clasificatoria.
La realidad doblada como un papel: manía clasificatoria y debate político en Cuba.
Lo que a veces se escucha en el debate político cubano recuerda las cosas de Miguel de Unamumo, pero sin la genialidad del vasco, claro está. Como le ocurría a Don Fulgencio Entrambosmares (personaje de novela que prepara los “Apuntes para un tr...
Los economistas, el abrelatas y los taxistas
Foto: Emol.com En la tarde y noche del pasado día 20 de diciembre, circulé una nueva entrega de Meditar, consistente en el artículo “La reacción como progreso: Los economistas como intelectuales”, del sociólogo húngaro József Böröcz, e...
Los economistas, sus detractores y el abrelatas
Admitámoslo, los economistas hemos sido tradicionalmente material de inspiración para los humoristas. Mi chiste favorito de economistas es quizás aquel en el que un físico, un químico y un economista naufragan, se encuentran en una pequeña isla...
Confesiones de un opresor. Contestando a Liudmila Morales
Foto: Madhyamam.com Estimada Liudmila: Debo confesarle que en algún momento creí que nuestros intercambios habían concluido por razones que ahora no vienen al caso desmenuzar. No solo no han terminado, sino que usted, demostrando la altura cient...
Últimos apuntes a la polémica sobre el aborto en Cuba
Foto: Notas.org.ar Estimado Francisco Almagro Domínguez: Aquí está su nombre y, también, las disculpas si le pareció falta de cortesía que no lo nombrara en el texto anterior (excepto en el título). Las ofrezco por respeto, aunque no comparto...
El aborto de las ideas
I Ante todo deseo agradecer a Liudmila Morales y a los editores de Cuba Posible la oportunidad de continuar el debate sobre el tema —ya dijimos inconcluso— sobre el aborto y sus consecuencias positivas y negativas para la sociedad cubana. Esta ...
Jamás, el silencio. Réplica a Francisco Almagro
El argumento de que “las mujeres no quieren parir” y “no habrá trabajadores en el futuro” retoma el discurso que las sitúa como las paridoras de la especie, un instrumento al servicio de la reproducción del capital.
Respuestas para una discusión ausente: a propósito de un texto de Liudmila Morales
Espacio para discernir sobre algunas interrogantes del debate ―por cierto, universal― sobre el tema de poner término voluntariamente al embarazo humano.
Cargando...