Cuando salí de La Habana

Foto: halbag. Tomada de Flickr. Publicada bajo licencia Attribution 2.0 Generic (CC BY 2.0)
  1. Causas y Azares (Yaíma Pardo, 2017)
  2. Por todes y para el bien de todes: introducción a un dossier sobre Matrimonio Igualitario en Cuba
  3. La regulación del Matrimonio Igualitario en Cuba: una visión desde el Derecho
  4. Vos, che, ¿te querés casar conmigo?
  5. Cotidiano e invisible: notas acerca del documental “Causas y Azares”
  6. Principales aportes del anteproyecto del nuevo “Código de Familia” relacionados con la diversidad sexual
  7. Cuando salí de La Habana
  8. El Matrimonio Igualitario en Cuba, la cuestión de la raza, el género y la clase
  9. #UnaFamiliaRevolucionaria

Estoy sentada en un tren de Hannover a Bonn. Voy con la intención de presentar toda la documentación que se exige para obtener un nuevo pasaporte cubano. Ayer en la noche he llenado la “planilla” correspondiente, revisado por última vez la carpeta de documentos y me he preparado para la pregunta que siempre aparece cuando realizo trámites oficiales en instituciones cubanas: ¿estado civil?

No tengo idea de cuánta gente cubana ha salido de Isla con la única de intención de reunirse con su pareja. Tampoco sé cuántas de esas personas viven una relación queer, lésbica o gay. Sin embargo, cada día conozco más personas decididas a establecer relaciones sexo-eróticas-amorosas con persona de su mismo sexo o género.

Yo, personalmente, soy una de las migradas cuya única razón para ir más allá de El Morro, de manera definitiva, fue el amor. Mis viajes anteriores me hicieron pensar que yo sería la última que apagaría el faro símbolo. No fue así. El 15 febrero de 2013 salí de la Isla legalmente para irme a residir a un lugar completamente desconocido e insospechado. No tenía fecha de vuelta, aunque en algún momento tuve que indicar que solo pasaría 30 días en mi destino.

Una mujer me esperaba del otro lado, una cubana “de afuera” (desde 1957) y a quien la migración siempre le ha dolido demasiado, al punto de querer y lograr regresar, 60 años después, a su San Miguel de Padrón natal.

El llenado de planillas y formularios —donde se decreta de la peor manera posible que ha sido de la vida sentimental de una—, y los trámites requeridos en aquel 2013 para salir del país por “razones personales”, implicó sortear determinados, e impredecibles, obstáculos, algunos muy relacionados con el hecho de que ser mujer quiere unirse a otra.

Recorrí el tortuoso camino de la institucionalidad cubana, gente con cuño y estampando firmas, a la usanza de la más anticuada cadena de producción; mientras intentaba eludir decir “me voy a ir a casar con una mujer” para que no funcionara como un cierre de puertas. Filas desde la madrugada para los 20 turnos del día, sellos timbres comprados en las ineficientes oficinas bancarias; la Z en el nombre de mi madre a subsanar, la inscripción de nacimiento, la certificación de divorcio, pedir copias de todos los documentos, y también pagar lo suficiente para que estuvieran lo más pronto posible.

La experiencia en la embajada de Alemania fue bien otra, aunque también con contratiempos. Por aquel entonces, en el medianamente lejano 2012, una persona con estudios universitarios no tenía que demostrar dominio de idioma alemán; sin embargo, al parecer los funcionarios no lo sabían. Gracias a mi compañera, quien escudriña de oficio cuanto papel le ponen delante, descubrimos aquella ventaja que yo poseía. Además de dar gracias a mi madre, artífice exclusiva de mi paso por las escalinatas habaneras, nos dispusimos a hacer uso de aquella prebenda. Luego de consultas, telefonemas, “ires y venires”, me concedieron la excepción de la regla.

Pero ese no fue el único incidente interesante en aquella oficina. Sucedió que la persona que en Hannover se ocupaba de tramitar nuestra unión civil, se le ocurrió que debía presentar un documento donde se confirmara que yo tenía capacidad para volver a casarme.

¿Cómo era posible que me pidieran un documento emitido por un Estado que no reconoce como derecho la unión legal de dos personas independientemente de su sexo/género?

A la hora de legalizar cada certificación en el consulado, presenté aquel papelito con cuños y traducido. A pesar de que la funcionaria de turno me dijera, en varias ocasiones, que aquello era más que un disparate, que no me podían pedir algo así ya que en Cuba no existía el derecho a unirse a una persona del mismo sexo, pagué la suma que implicaba su legalización.

Entonces salí de Cuba, habiendo previamente enviado un documento que me confería la capacidad legal para el matrimonio con otra mujer, en un país donde la homofobia estructural ha impedido logros sustanciales en los derechos de las personas LGTBIQ.

Ese documento me prometí guardarlo hasta poder contar esta historia; tal vez sea el único antecedente donde una institución como el registro civil en Cuba, reconoce mi derecho a escoger con quien casarme más allá de mis propios genitales. Nuestra unión tuvo profundo sentido político, quizás estemos entre las primeras mujeres afrocubanas en unirnos legalmente y lo realizamos un 8 de marzo.

Tuvimos entonces una vida tan natural y ordinaria como la de cualquier pareja hetero. Se trataba de convivir, pagar impuestos, divertirnos, hacer activismo, ser respetadas como pareja, ocuparnos de la familia, viajar, tomar decisiones conjuntamente, tener nuestras propias vidas privadas, etc. En esa Alemania del 2013, donde aún no existía el matrimonio igualitario, podíamos hacer casi todo, menos adoptar; tampoco era de nuestro interés. Cinco años después, en Alemania se disfruta del matrimonio igualitario para todas las personas, independientemente de su orientación sexual, su identidad de género.

En Cuba, uno de los países con leyes más progresistas del mundo (como la de Maternidad, por ejemplo), luego de 10 “Jornadas contra la Homofobia”, continúa sin presentarse el anteproyecto del nuevo “Código de Familia” para que sea discutido en el Parlamento cubano.

Se dice fácil, pero no lo es: a una parte de la población cubana, me niego a llamarle “minoría”, se les está impidiendo el ejercicio de sus derechos sexuales y reproductivos, y no solo estos, también patrimoniales, familiares, etc. Tal es el caso cuando se limita el acceso a la reproducción asistida solo a parejas heterosexuales, en el contexto de un país donde la salud es garantizada por el Estado de manera gratuita y universal, y donde la Constitución prohíbe la discriminación de cualquier índole, en su artículo 42.

Mientras tanto, hay quienes dicen que aún no se puede hablar de matrimonio, que es más conveniente hablar de unión civil o consensual. Yo, como la radical que soy, pienso que tenemos que ir “a por todas”, para luego de conquistado ese derecho, comencemos a tramar cómo deshacernos de una institución que nació para oprimir.

Foto de portada: halbag

Sobre los autores
Sandra Abd'Allah-Alvarez Ramírez 15 Artículos escritos
Licenciada en Psicología por la Universidad de La Habana, 1996; Máster en Estudios de Género, 2008; y diplomada en Género y Comunicación por el Instituto Internacional de Periodismo José Martí. Diez años de experiencia laboral como editora y ...
2 COMENTARIOS
  1. Justo Cruz dice:

    Si no viviera en Alemania también me hubise creido la historia de que en este país se disfruta el matrimonio igualitario. Estamos hablando de un país donde toda forma de discriminación está a la orden del día. En Alemania se discrimina hasta por gusto. Se dicrimina no solo por la orientación sexual sino también por la orientación política, por la religión, por el dinero que lleves en el bolsillo, por el status social…..del color de la piel ni hablar. Ser negro, mujer y lesbiana y estar casada con otra negra lesbiana sería demasiado para la mente racista del alemán medio. Para saber eso no es necesario ni tan siquiera vivir en Alemania. La comparación es grotezca. Me gustaría saber la reacción de la empleada de la oficina de extranjería cuando dos negras lesbianas fueron a solicitar el permiso de estancia en el país. Eso podría ser una buena historia, pero bueno y como siempre el objetivo es Cuba. No hay espacio para más.

    • Hola Justo Cruz, por acá Negracubana o Sandra como desees llamarme. Primero, no sé si te has leído los ya 5 textos que le he dedicado al tema de vivir en Alemania siendo una mujer negra. Estos han sido replicados, compartidos, reproducidos, no creo que no los hayas visto. De cualquier manera, acá el tema no es Alemania, ni siquiera Cuba, soy yo, Negra-Cubana-Lesbiana tratando de casarme con otra mujer. Por lo tanto, sobra la arenga sobre la discriminación de la que hablas sin ser, por supuesto, LESBIANA. Tú puedes hablar de todas las discriminaciones posible pero por favor no pretendas hablar por las mujeres y mucho menos por las Lesbianas. Sobre lo que quieres saber: pues te puedo contar que he vivido 5 años en Alemania sin haber vivido un episodio de homofobia, y te imaginarás que yo siempre tengo los radares puestos para cualquier tipo de discriminación. Tanto en la oficina de migración, como en el Registro Civil, en las Escuelas de Idiomas, en mis centros de trabajo, en todos los lugares me han acogido como cualquier otro mortal y me he sentido respetada. Con lo tanto que he criticado a Alemania no repararía en denunciar el menor acto de homofobia hacia mi persona. De hecho trabajo con jóvenes y he trabajado en escuela y por supuesto no he vivido ningún episodio. Con esto no quiero decir que no exista, por supuesto que debe existir, pero yo en mi piel no lo he sentido. La discriminación por color de la piel, el racismo, la xenofobia, repito, han sido tratados en mi blog. Con gusto te comento allá sobre estos otros asunto, los que sin duda alguna no son objetivo de este dossier. Gracias por ser mi más fiel comentarista, donde quiera que yo publique ahí esta Cruz aportando al debate. Slds.

Dejar una Respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Puede utilizar estos atributos y etiquetas HTML:

<a href="" title=""> <abbr title=""> <acronym title=""> <b> <blockquote cite=""> <cite> <code> <del datetime=""> <em> <i> <q cite=""> <s> <strike> <strong>

EditorialMedios en Cuba