
Foto: Martin Schoeller / TIME
El próximo 20 de enero Donald Trump tomará posesión como el 45 presidente de Estados Unidos. Atrás quedan los dos últimos años, marcados por el inicio de un dinámico proceso de normalización de relaciones encabezado por los presidentes Raúl Castro y Barack Obama. Para Cuba, dicho camino político ha sido el fruto de la victoria de la resistencia del pueblo cubano y, además, de una adecuada visión pragmática y estratégica por parte de liderazgo político cubano, sobre todo en el entorno del presidente Raúl Castro.
Para analizar el camino desandado y qué puede deparar el futuro, Cuba Posible ha convocado a algunos especialistas en las relaciones entre ambos países. Participan de este dossier el politólogo Arturo López-Levy, la profesora e investigadora María Isabel Alfonso, el profesor y politólogo Francisco López-Segrera y la investigadora Esther Velis.

Arturo López-Levy
Arturo López-Levy: (Santa Clara, 1968). Doctor en Estudios Internacionales por la Escuela Josef Korbel de Estudios Internacionales de la Universidad de Denver. Máster en Asuntos Internacionales de la Universidad de Columbia (New York, 2003) y Economía de la Universidad de Carleton (Ottawa, 1998). Licenciado en Relaciones Políticas Internacionales en el ISRI «Raul Roa» (1993). Profesor de Política Latinoamericana, Norteamericana e Internacional en la Universidad de Texas-Rio Grande Valley. Co-autor del libro «Raul Castro and the New Cuba: A Close-Up View of Change».

María Isabel Alfonso
María Isabel Alfonso: Licenciada en Letras Hispanas en la Universidad de La Habana. Doctora en Lenguas Romances en la Universidad de Miami. Autora de numerosos artículos sobre las dinámicas socio-culturales de los años 60s en Cuba ―en específico, sobre las Ediciones El Puente― en revistas académicas cubanas, norteamericanas y canadienses (“Cruzando El Puente en las encrucijadas de la historia” (La Gaceta, 2005); “Las Ediciones El Puente y los vacíos del canon: hacia una nueva poética del compromiso” (capítulo introductorio a Ediciones El Puente en La Habana de los años 60, Ediciones El Azar, 2011); “Raza, género y Ediciones El Puente: un capítulo olvidado de la historia literaria cubana” (Temas, 2012); “Radical Poetics of the Sixties in Cuba: The Case of Ediciones El Puente and Its Revolutionary Existentialism” (Public, 2015). Su libro Ediciones El Puente y los vacíos del canon literario cubano fue publicado por la Universidad Veracruzana en el 2016. Actualmente investiga sobre sociedad civil y prácticas culturales, tema sobre el cual versa su documental Rethinking Cuban Civil Society/ Repensar la sociedad civil cubana, y sobre el cual ha publicado también numerosos artículos. Es profesora en St. Joseph’s College, Nueva York, y fundadra y miembro de CAFÉ (Cuban Americans for Engagement), una organización que ha contribuido al restablecimiento de relaciones entre Cuba y EE. UU.

Francisco López-Segrera
Francisco López-Segrera: (Santiago de Cuba, 1940) Profesor Titular Adjunto del Instituto Superior de Relaciones Internacionales de Cuba, del que fue vice-rector (1980-1988). Doctor en Derecho por la Universidad de la Habana (1962). Doctor en estudios latinoamericanos, Sorbonne (Paris VIII, 1995). Consejero Regional de Ciencias Sociales y Director de la Oficina Regional para América Latina y el Caribe de UNESCO en Caracas y del Instituto Internacional de Educación Superior de América Latina y el Caribe (IESALC) (1994-2002). Profesor Titular Visitante de la Universidad de Salamanca y de la Politécnica de Cataluña (2004-2016). Profesor Titular Adjunto del Centro de Pensamiento Estratégico y Prospectiva de la de la Universidad Externado de Colombia (2002-2016). Autor de libros y artículos sobre: Prospectiva, Globalización, Historia de Cuba y Educación Superior. Ha obtenido en tres ocasiones el Premio Nacional de Ensayo de UNEAC. Autor de 25 libros y más de 80 artículos publicados algunos en 7 idiomas. Profesor invitado en más de 100 universidades de 50 países, tales como UNAM, Guadalajara, Oxford, Sorbonne, Riverside, y Berkeley. Ha publicado 27 libros y más de 70 artículos. Su último libro publicado fue “Cuba-EE.UU: de enemigos cercanos a amigos distantes (2015).”

Esther Velis
Esther Velis: (Cienfuegos, 1944). Licenciada en Ciencias Sociales, con especialidad en temas de Género y Relaciones Internacionales. Tiene diversas publicaciones sobre la mujer en Cuba. Ha sido editora del libro Iniciativas de una Ciudadanía Activa, que recopila las ponencias del Tercer Taller Internacional de Ciudadanía Activa en América Latina y el Caribe, en coordinación con la Kettering Foundation. Fue consultora en la elaboración del Perfil de la Vivienda en Cuba coordinado por ONU-HABITAT, teniendo a su cargo el capítulo de género y grupos vulnerables. Fue miembro de la Comisión de la Mujer de la ONU (1972-1992) y ha trabajado como consultora de CEPAL del 1975 al 1993.

Domingo Amuchástegui
Domingo Amuchástegui: (La Habana, 1940). Licenciado en Historia por la Universidad Pedagógica. Máster en Educación por la Florida International University. Doctor en Relaciones Internacionales por la Universidad de Miami. Fue Jefe de Departamento en el Ministerio de Relaciones Exteriores (MINREX) y en la OSPAAAL. Se desempeñó como analista de inteligencia y profesor de Historia en la Universidad Pedagógica y el Instituto Superior de Relaciones Internacionales (ISRI). Ha publicado Historia Contemporánea de Asia y África (en cuatro volúmenes) y Palestina: dimensiones de un Conflicto. Ha sido co-autor de Intelligence and the Cuban Missile Crisis (Ed. by James G. Blight and David A. Welch), además de numerosos artículos publicados en Tricontinental, Bohemia, Verde Olivo Internacionalista, Revista del CEAMO, Cuba Encuentro, Temas, Cuba News y Cuba Standard.
EN ESTE DOSSIER: