Cuba Posible anuncia la constitución de su Consejo Asesor Internacional

Como habíamos anunciado en días pasados, el “Laboratorio de Ideas Cuba Posible” se encuentra inmerso en un dinámico proceso de redimensionamiento de sus estructuras y orientaciones de trabajo. En este empeño, le concedemos particular importancia a la convicción de que el avance de Cuba y de cualquier otro país de la región, depende de las dinámicas de desarrollo inclusivo emanadas de una colaboración integral en el contexo de América Latina y el Caribe, así como de las relaciones de colaboración con los países de América del Norte y el resto del mundo.

Para ello, entre otras iniciativas en las que actualmente trabajamos, Cuba Posible ha constituido un Consejo Asesor Internacional. El mismo resulta un órgano de carácter consultivo con la función de aportar una visión externa, de alto nivel, capaz de contribuir al desarrollo de los estándares de excelencia profesional de nuestro trabajo.

Este Consejo será coordinado por medio de la dirección del economista cubano y profesor universitario Pavel Vidal Alejandro, miembro de la Junta Directiva de Cuba Posible.

Los miembros del consejo son, por orden alfabético:

  1. Andrés Serbin, argentino-venezolano, analista internacional y presidente de la Coordinadora Regional de Investigaciones Económicas y Sociales (CRIES).
  2. Antonio Fernández Poyato, español, politólogo especializado en relaciones internacionales; fundador y primer Vicepresidente del Instituto Universitario de Desarrollo y Cooperación de la Universidad Complutense de Madrid; director para América Latina de la Fundación Ortega-Marañon y responsable de su Centro Goberna América Latina (Escuela de Política y  Alto Gobierno).
  3. Claes Brundenius, destacado economista, politólogo e investigador sueco, profesor emérito de la Universidad de Lund (Suecia) y profesor visitante en MERIT (Universidad de las Naciones Unidas en Maastricht, Países Bajos), experto en temas de ciencia, tecnología e innovación para el desarrollo.
  4. Carmelo Mesa-Lago, cubano, radicado en Estados Unidos, profesor emérito de la Universidad de Pittsburg y uno de los principales consultantes en América Latina para temas de seguridad social.
  5. Geoff Thale, estadounidense, presidente del programa “Cuba” en la Fundación WOLA, en Washington.
  6. Gerardo Caetano, uruguayo, historiador y politólogo, profesor e investigador titular de la Universidad de la República (en Uruguay); director académico del Centro de Formación para la Integración Regional (CEFIR), y presidente del Consejo Superior de FLACSO.
  7. Gonzalo Wandosell y Fernández de Bobadilla, economista y profesor universitario español, Director del Programa oficial de Doctorado en Ciencias Sociales, y del Grado universitario de Administración y Dirección de Empresas de la Universidad Católica San Antonio (UCAM).
  8. Janette Habel, francesa, académica, Doctora en sociología política (Universidad París VIII), investigadora (Instituto de Altos Estudios América Latina, Universidad París 3), y colaboradora de Le Monde Diplomatique.
  9. Sergio Bitar, chileno, presidente del Consejo Chileno de Prospectiva y Estrategia; ha sido ministro de Estado de los presidentes Salvador Allende (Minería), Ricardo Lagos (Educación) y Michelle Bachelet (Obras Públicas). Además, fue Senador de la República (región de Tarapacá).
  10. Peter Hakim, estadounidense, analista político y presidente emérito del Diálogo Interamericano, con sede en Washington.

Queremos agradecer a todas las personalidades internacionales que han aceptado acompañarnos en esta desafiante pero hermosa tarea, la cual asumimos con la responsabilidad que amerita.

Sobre los autores
Cuba Posible 188 Artículos escritos
Cuba Posible es un “Laboratorio de Ideas” que gestiona una relación dinámica entre personas e instituciones, cubanas y extranjeras, con experiencias y cosmovisiones diversas; en algunos casos muy identificadas con las aspiraciones martianas. Si...
2 COMENTARIOS
  1. RAMON VÁZQUEZ IZQUIERDO dice:

    Muy buenas
    En el consejo asesor no veo ninguna figura relevante de la izquierda antisistémica y anticapitalista, algo que va a tono con los nuevos tiempos que vive Cuba

Dejar una Respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Puede utilizar estos atributos y etiquetas HTML:

<a href="" title=""> <abbr title=""> <acronym title=""> <b> <blockquote cite=""> <cite> <code> <del datetime=""> <em> <i> <q cite=""> <s> <strike> <strong>

EditorialMedios en Cuba