Cuba Posible constituye un referente de las diversas perspectivas y comprensiones sobre las “Cubas posibles”

Foto: BBC Mundo

Dialogamos con un grupo de especialistas sobre los desafíos que se abren para el “Laboratorio de Ideas” con motivo de la nueva Constitución de la República. En esta ocasión brindamos los comentarios del historiador y educador popular Ariel Dacal Díaz.

-¿Cómo valora usted el trabajo de Cuba Posible en torno a la reforma constitucional en Cuba y a su desarrollo posterior? ¿Cómo considera el impacto del desempeño realizado?

No tengo modo de “medir” el impacto de lo realizado por Cuba Posible en el proceso de reforma constitucional. Puedo, sí, valorar como útil la permanente publicación de opiniones, análisis, sistematizaciones, propuestas sobre el documento en sí y sobre el entorno en el que se realizó el debate. Como valor, queda un cuerpo de ideas que puede ser útil, de un lado, por la variedad de enfoques que permite tener una foto más menos amplia del mapa ideológico interpretativo sobre la realidad Cuba. Por otro, son documentos que servirán para, a más largo plazo, historiar lo que ha sido el proceso de reforma constitucional.

-¿Cuáles fueron los temas de mayor importancia tratados en Cuba Posible? ¿Sobre cuáles se lograron mayores avances y más robustos consensos?

Hasta donde alcanzo a ver, lo más importante es que había muchas cosas importantes. “Grandes” temas, y otros más puntuales. Lo que importa entonces, a mi entender, es la amplia agenda política a debate que abrió el proceso de reforma constitucional y el aporte aparecido, también, en las publicaciones de Cuba Posible.

-¿Cuál es la relación entre “la noción de nueva Carta Magna” que pueda inferirse de los análisis, las opiniones, los debates y, sobre todo, los consensos en Cuba Posible, y el texto constitucional definitivamente diseñado, aprobado por el Parlamento y refrendado por el pueblo?  ¿Cuál es, o debe ser, el posicionamiento de Cuba Posible ante la ya “Constitución de la República de 2019”?

Acá tenemos dos asuntos diferentes. En el primer caso, relación entre lo expuesto en Cuba Posible y la versión finalmente refrendada. Esta relación no pude leerse fuera del contexto, el carácter y los métodos del propio proceso reforma. Además, es pretensioso intentar un balance objetivo de esta, máxime cuando ni las mismas ideas expuestas en el espacio de Cuba Posible son consenso. El segundo asunto, es decir, de aquí para adelante, pudiera apuntar a estabilizar Cuba Posible como espacio de reflexión seria, responsable, reposada y variopinta sobre este particular. Dígase entonces contribuir desde el debate al precepto, ahora constitucional, del “Estado socialista de Derecho”. Contribuir al modo de ordenar, movilizar y potenciar los mejores esfuerzos para un país más justo, independiente y solidario, lo que para mí implica su carácter socializador del poder (política y norma), la producción y saberes, es decir, republicano socialista.

-¿Qué trabajos debería realizar Cuba Posible ante la necesidad de institucionalizar y desarrollar los contenidos de la nueva Ley de leyes, prever futuras modificaciones, e “inculturar” la primacía del Derecho y el imperio de la Ley? ¿Qué potencialidades posee para hacerlo? ¿Qué obstáculos ya enfrenta y cuáles podría enfrentar en el futuro más próximo, capaces de hacerle imposible estos propósitos y de arruinar esas potencialidades?

Sugiero continuar en la ruta de aportar ideas, propuestas, afirmar posturas. Sería útil profundizar lecturas sistematizadas sobre diversos temas, seguirle “la pista” a las leyes por venir en relación a los postulados defendidos en estas páginas, participar en los debates que afirman, enriquecen y potencian la nueva cultura jurídico política, como condición de posibilidad para lograr viabilizar el Estado de derecho socialista. La mayor potencialidad con que cuenta Cuba Posible es haber llegado hasta aquí con una producción permanente y ser un referente para entender el mapa de visiones sobre Cuba y su realidad, incluyendo, en algunos casos, notorias diferencias de visiones, métodos de análisis y comprensiones sobre las Cubas posibles.

Sobre los autores
Ariel Dacal Díaz 30 Artículos escritos
(Camagüey, 1974). Educador Popular. Doctor en Ciencias Históricas, Universidad de la Habana (2007). Miembro del equipo de formación en Educación Popular del Centro Martín Luther King. Principales publicaciones: Rusia: del socialismo real al capi...
0 COMENTARIO

Dejar una Respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Puede utilizar estos atributos y etiquetas HTML:

<a href="" title=""> <abbr title=""> <acronym title=""> <b> <blockquote cite=""> <cite> <code> <del datetime=""> <em> <i> <q cite=""> <s> <strike> <strong>

EditorialMedios en Cuba