¿Debe entrar Cuba al FMI?


El desarrollo de Cuba depende, en alto grado, de su entorno internacional y este pudiera estar a punto de modificarse significativamente como consecuencia del avance –no lineal y relativamente impredecible- de la articulación de la economía cubana con la de Estados Unidos. Pero los efectos internacionales del “descongelamiento” van más allá del ámbito binacional, como ya ha sido evidenciado por subsiguientes señales de cambios en las relaciones bilaterales de Cuba con otros países.
 
Siguiendo por ese camino, la próxima estación lógica parecería ser una modificación en las relaciones multilaterales de Cuba, y aunque la noción de multilateralidad abarca varias modalidades posibles, sin duda la cuestión de la relación de Cuba (o de la ausencia de ella) con las instituciones financieras internacionales (IFI), principalmente con los dos que señorean las finanzas públicas globales, el Fondo Monetario Internacional (FMI) y el Banco Mundial (BM), pudiera ser decisiva en la configuración final que tendría el entorno internacional del país. 

Hay varias maneras de abordar el asunto y una de ellas es tratar de responder a la pregunta que da título a este dossier: ¿Debe entrar Cuba al FMI?, pero también hubiera podido haberse escogido otras preguntas como punto de partida, por ejemplo: ¿Estaría mejor Cuba manteniéndose fuera del FMI? Ambas son preguntas esencialmente políticas, aunque en la superficie parezcan interrogaciones en el plano económico. Sin embargo, las respuestas a ambas preguntas, cualesquiera que sean las respuestas, se relacionan con cuestiones de poder y ese es un tema fundamentalmente político. También hay una importante dimensión ideológica, pues el FMI y el BM promueven doctrinas económicas, sociales y políticas, y eso es algo que esas instituciones claman rotundamente, al extremo que desde hace ya varios años el lema del BM es “Banco Mundial, el banco de ideas”.  

Probablemente ningún análisis anticipado permitirá predecir el comportamiento de un proceso que, como el de la posible reincorporación de Cuba al FMI, tiene una alta probabilidad de presentar el carácter variable e impredecible que tiene cualquier fenómeno complejo en el que intervienen múltiples y disímiles factores. Lo que quizás pudiera hacerse es investigar el tema y, sobre todo, discutirlo para estar en mejores condiciones de poder hacer algunas “apuestas” iniciales relativamente bien informadas, a sabiendas de que se trata de un tema sobre el cual siempre habrá que estar aprendiendo, pues el FMI muda de aires con frecuencia. 

Cuba Posible desea acoger los criterios de todas aquellas personas que deseen participar de dicho debate mediante el aporte de ideas y criterios que arrojen luz sobre este delicado tema. A continuación presentamos dos trabajos sobre esta cuestión medular. El primero de ellos corresponde al joven y reconocido economista Pavel Vidal, y resulta un resumen del informe que elaboró para el Atlantic Council. El segundo es un texto publicado en la revista Cuba Contemporánea (y replicado por el sitio Cuba Debate) por el profesor e investigador José Luis Rodríguez, ex-ministro de economía y alguien muy respetado dentro y fuera de Cuba. 

Esperamos que estos análisis estimulen un intercambio entre nuestros lectores. Probablemente la discusión debería continuar intentando responder lo siguiente: ¿Qué es lo que estaríamos tratando de cambiar si decidiéramos integrar a Cuba a las IFI? 

Sobre los autores
Cuba Posible 188 Artículos escritos
Cuba Posible es un “Laboratorio de Ideas” que gestiona una relación dinámica entre personas e instituciones, cubanas y extranjeras, con experiencias y cosmovisiones diversas; en algunos casos muy identificadas con las aspiraciones martianas. Si...
0 COMENTARIO

Dejar una Respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Puede utilizar estos atributos y etiquetas HTML:

<a href="" title=""> <abbr title=""> <acronym title=""> <b> <blockquote cite=""> <cite> <code> <del datetime=""> <em> <i> <q cite=""> <s> <strike> <strong>

EditorialMedios en Cuba