Derecho a no hacer silencio

  1. República y derechos: “A quien merme un derecho, córtesele la mano”. Introducción a un dossier
  2. Informe Cuba Posible: “La institucionalidad del gobierno local después de 2018: gobernabilidad y descentralización”.
  3. Una reforma constitucional para el siglo XXI cubano: elementos para el diálogo
  4. Las reformas a la Constitución cubana: Martha Prieto Valdés
  5. Relación cambios/continuidad en materia constitucional: monseñor Carlos Manuel de Céspedes
  6. Pasado, presente y futuro de la reforma constitucional en Cuba (1959-2017): Teodoro Yan Guzmán
  7. Reforma constitucional y “pacto intergeneracional” en Cuba: Jorge I. Domínguez
  8. Reforma constitucional y refundación nacional: Dmitri Prieto Samsónov
  9. Democracia y reforma constitucional en Cuba: Julio César Guanche
  10. Reforma constitucional y derechos civiles y políticos: Rafael Rojas
  11. Republicanismo y reforma constitucional en Cuba: Julio Antonio Fernández Estrada
  12. “El cambio constitucional en Cuba”: lectura crítica a un libro necesario
  13. Una Constitución a la medida del futuro: con nuevos derechos, nuevas instituciones y nuevas utopías
  14. Rafael Rojas: “Debemos estrechar el margen de expectativas y advertir un proceso constituyente acotado, pero que puede avanzar hacia un nuevo marco constitucional más ventajoso para todos los actores”
  15. Elementos a cambiar y a conservar en la Constitución cubana: Roberto Veiga González
  16. ABC sobre la Constitución y su reforma
  17. Reforma constitucional en Cuba: análisis y propuestas
  18. Reforma constitucional y un renovado sueño de país
  19. El proceso de reforma de la Constitución en Cuba
  20. Domingo Amuchástegui: mis tres propuestas para la nueva Constitución de la República de Cuba
  21. Nueva constitución en Cuba: lo que permanece y lo que cambia
  22. Cinco factores que atentan contra el debate del anteproyecto constitucional
  23. El debate de la Constitución según la prensa oficial: radiografía temprana
  24. ¿Cuba homofóbica o de qué matrimonio hablamos?
  25. Por un “catálogo de derechos” que nos “vincule” en la libertad, el bienestar y la justicia
  26. Cuba: la República no está en discusión
  27. Alrededores del artículo 68
  28. Reforma constitucional en Cuba: ante el reto de un nuevo comienzo histórico sin ruptura con la historia
  29. Una posible defensa del diseño del gobierno provincial en el Proyecto de Constitución
  30. ¿Autonomía municipal y gobierno provincial sui generis?
  31. Colocar al Parlamento en el centro del debate
  32. Propuesta de Declaración de Derechos Humanos para una Constitución en Cuba
  33. Iglesia católica y matrimonio igualitario en Cuba: breve comentario a un texto preocupante
  34. ¿El regreso del Presidente de la República?
  35. A las puertas de una nueva Ley Electoral
  36. ¿Cómo nominar y elegir al futuro Presidente de Cuba? Los “comentarios de Randol”
  37. ¿Qué Presidente? ¿Qué Primer Ministro?
  38. Y después de la discusión y de la aprobación: ¿qué hacemos con la Constitución?
  39. ¿Por qué pluralizar el Poder Ejecutivo según el Proyecto de Constitución?
  40. Homero Acosta: “La futura Constitución es una obra colectiva”
  41. Estado socialista “de derecho”: repensar el rol del sistema de justicia en Cuba
  42. Iglesia católica y reforma constitucional en Cuba: hablan los Obispos
  43. ¿Cómo se entiende “lo socialista” en el Proyecto de Reforma Constitucional?
  44. El 68
  45. La certeza en la Constitución: un bien político
  46. La “economía” en el Proyecto de Reforma Constitucional
  47. Dios y el artículo 68
  48. Declaración en solidaridad con las personas LGBTIQ y en respaldo al artículo 68
  49. Reforma constitucional: necesidad de un “Defensor del Pueblo” para Cuba
  50. Artículo 68 y pluralismo en Cuba
  51. Alberto Abreu: “El activismo LGBTI no institucional debe reclamar su derecho a existir en Cuba”
  52. El tránsito socialista: rumbo estratégico al comunismo. Unas primeras notas reflexivas inconclusas. (1ra parte)
  53. Los «derechos humanos» en el Proyecto de Reforma Constitucional
  54. Brevísimas opiniones sobre el 68
  55. Sobre el artículo 68: la homosexualidad no acabará con el mundo
  56. El “trabajo” en el Proyecto de Reforma Constitucional
  57. Raza, racismo y reforma constitucional en Cuba
  58. Cuba: reforma constitucional y regulación de la independencia judicial
  59. Adonis Cervera: “Creo que la novedad está en que el artículo 68 esté ocurriendo en una Isla considerada por muchos como detenida en el tiempo”
  60. Cuba: la nueva Constitución y el día después
  61. Notas migrantes al proyecto constitucional: de la repatriación migratoria a la expatriación de la nacionalidad
  62. Yadiel Cepero: “No es tiempo de reclamar: es tiempo de actuar”
  63. Un Tribunal de Garantías Constitucionales para Cuba: ¿por qué no?
  64. Artículo 68: “Hagan ustedes con los demás como quieran que los demás hagan con ustedes”
  65. Reforma constitucional y desafíos de nuestro sistema de justicia
  66. Derecho a no hacer silencio
  67. Artículo 68: necesitamos unir el activismo de la calle y de las redes sociales, con el institucional y el legislativo
  68. El Parlamento en Cuba: ¡urgencia nacional!
  69. Un parlamento posible para Cuba
  70. Los miembros del Parlamento deben ser electos por sus bases territoriales de manera directa
  71. El Parlamento debe ser el resultado de un modelo electoral con representación proporcional
  72. El Parlamento debe dar cabida al incipiente pluralismo político presente en la sociedad cubana
  73. Partido único en Cuba: ¿el pluripartidismo es la solución?
  74. República y socialismo, aquí y ahora: introducción a un dossier
  75. La práctica renovada de los Derechos como pilar del desarrollo social en Cuba

Aunque no tenga nada esencialmente nuevo que aportar, opto por no hacer silencio sobre un tema que ha suscitado reflexiones y escarceos. Escribo sobre él porque es tiempo de dejar claro dónde me coloco y por qué. Estoy a favor del artículo 68 del Proyecto de constitución. Es justo, osado y revolucionario. Es un hálito de vanguardia dentro del texto. También una postura política contraria al dogma ciego, a la tradición castrante, al conservadurismo sordo y a la intolerancia grosera. Además, prueba que apostar por la justicia es siempre una decisión política; como lo es asumir los costos que tales apuestas pueden acarrear.

Es cierto, este no es el único ni el más importante tema que aparece en el proyecto. Pero es un asunto que, por las razones más diversas, se ha instaurado en nuestra realidad como una suerte de “parte aguas” que despierta atención, pronunciamiento, movilización y lucha.

Sobre el matrimonio igualitario han aparecido opiniones complementarias, conciliadoras, diferentes y antagónicas. Es interesante que, fuera del contenido mismo, este viene a ser un botón de muestra del escenario de disputas que vive Cuba. Es decir, tan interesante como el tema hacia adentro, lo es el entorno que lo condiciona, lo tensiona y se manifiesta desde él. Al mismo tiempo, una lectura más amplia de lo que acontece alrededor de este particular hace suponer que las contradicciones en la sociedad cubana incrementarán los modos de manifestar sus contenidos.

La fuerte irrupción de este tema en nuestra realidad nadie la previó o preparó. Tampoco surgió de manual alguno sobre justicia social y pasos para su defensa. Lo cierto es que nos dimos cuenta que la unidad en la diversidad, con justicia y con derechos, es una asignatura pendiente de revisión. Esto añade un dato más a la urgente necesidad de actualizar los términos de la justicia social, pilar del proyecto histórico de la Revolución cubana.

El tema del matrimonio igualitario no cambia nada en mi vida corriente, ni para bien, ni para mal. Cualquiera puede levantar este argumento, y es cierto. Soy heterosexual y formo parte de un modelo de familia “doctrinalmente correcto”, razones suficientes para no meterme en este asunto, para que estas discusiones no me den “ni frío ni calor”. Sin embargo, cuando soy tentado a permanecer en esa zona de confort, recuerdo el poema, “Guardé silencio”, de Martin Niemöller, poema hecho público en el sermón que este pastor pronunció en la Semana Santa de 1946, titulado, “¿qué hubiera dicho Jesucristo?”

Cuando los nazis vinieron a llevarse a los comunistas, /guardé silencio, /porque yo no era comunista, /Cuando encarcelaron a los socialdemócratas, /guardé silencio, /porque yo no era socialdemócrata, /Cuando vinieron a buscar a los sindicalistas, /no protesté, /porque yo no era sindicalista, /Cuando vinieron a llevarse a los judíos, /no protesté, /porque yo no era judío, /Cuando vinieron a buscarme, /no había nadie más que pudiera protestar.

Entonces resuelvo usar el derecho a no hacer silencio, y afirmar así la certeza de que la lucha por la justicia es una vocación, no una sumatoria, a conveniencia, de derechos puntuales. La lucha por la justicia es un horizonte que ensancha permanentemente la dignidad humana y pone límites a quien la proscribe, no importa en busca de quien venga.

Sobre los autores
Ariel Dacal Díaz 30 Artículos escritos
(Camagüey, 1974). Educador Popular. Doctor en Ciencias Históricas, Universidad de la Habana (2007). Miembro del equipo de formación en Educación Popular del Centro Martín Luther King. Principales publicaciones: Rusia: del socialismo real al capi...
0 COMENTARIO

Dejar una Respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Puede utilizar estos atributos y etiquetas HTML:

<a href="" title=""> <abbr title=""> <acronym title=""> <b> <blockquote cite=""> <cite> <code> <del datetime=""> <em> <i> <q cite=""> <s> <strike> <strong>

EditorialMedios en Cuba