Dios y el artículo 68

Foto: El País
  1. República y derechos: “A quien merme un derecho, córtesele la mano”. Introducción a un dossier
  2. Informe Cuba Posible: “La institucionalidad del gobierno local después de 2018: gobernabilidad y descentralización”.
  3. Una reforma constitucional para el siglo XXI cubano: elementos para el diálogo
  4. Las reformas a la Constitución cubana: Martha Prieto Valdés
  5. Relación cambios/continuidad en materia constitucional: monseñor Carlos Manuel de Céspedes
  6. Pasado, presente y futuro de la reforma constitucional en Cuba (1959-2017): Teodoro Yan Guzmán
  7. Reforma constitucional y “pacto intergeneracional” en Cuba: Jorge I. Domínguez
  8. Reforma constitucional y refundación nacional: Dmitri Prieto Samsónov
  9. Democracia y reforma constitucional en Cuba: Julio César Guanche
  10. Reforma constitucional y derechos civiles y políticos: Rafael Rojas
  11. Republicanismo y reforma constitucional en Cuba: Julio Antonio Fernández Estrada
  12. “El cambio constitucional en Cuba”: lectura crítica a un libro necesario
  13. Una Constitución a la medida del futuro: con nuevos derechos, nuevas instituciones y nuevas utopías
  14. Rafael Rojas: “Debemos estrechar el margen de expectativas y advertir un proceso constituyente acotado, pero que puede avanzar hacia un nuevo marco constitucional más ventajoso para todos los actores”
  15. Elementos a cambiar y a conservar en la Constitución cubana: Roberto Veiga González
  16. ABC sobre la Constitución y su reforma
  17. Reforma constitucional en Cuba: análisis y propuestas
  18. Reforma constitucional y un renovado sueño de país
  19. El proceso de reforma de la Constitución en Cuba
  20. Domingo Amuchástegui: mis tres propuestas para la nueva Constitución de la República de Cuba
  21. Nueva constitución en Cuba: lo que permanece y lo que cambia
  22. Cinco factores que atentan contra el debate del anteproyecto constitucional
  23. El debate de la Constitución según la prensa oficial: radiografía temprana
  24. ¿Cuba homofóbica o de qué matrimonio hablamos?
  25. Por un “catálogo de derechos” que nos “vincule” en la libertad, el bienestar y la justicia
  26. Cuba: la República no está en discusión
  27. Alrededores del artículo 68
  28. Reforma constitucional en Cuba: ante el reto de un nuevo comienzo histórico sin ruptura con la historia
  29. Una posible defensa del diseño del gobierno provincial en el Proyecto de Constitución
  30. ¿Autonomía municipal y gobierno provincial sui generis?
  31. Colocar al Parlamento en el centro del debate
  32. Propuesta de Declaración de Derechos Humanos para una Constitución en Cuba
  33. Iglesia católica y matrimonio igualitario en Cuba: breve comentario a un texto preocupante
  34. ¿El regreso del Presidente de la República?
  35. A las puertas de una nueva Ley Electoral
  36. ¿Cómo nominar y elegir al futuro Presidente de Cuba? Los “comentarios de Randol”
  37. ¿Qué Presidente? ¿Qué Primer Ministro?
  38. Y después de la discusión y de la aprobación: ¿qué hacemos con la Constitución?
  39. ¿Por qué pluralizar el Poder Ejecutivo según el Proyecto de Constitución?
  40. Homero Acosta: “La futura Constitución es una obra colectiva”
  41. Estado socialista “de derecho”: repensar el rol del sistema de justicia en Cuba
  42. Iglesia católica y reforma constitucional en Cuba: hablan los Obispos
  43. ¿Cómo se entiende “lo socialista” en el Proyecto de Reforma Constitucional?
  44. El 68
  45. La certeza en la Constitución: un bien político
  46. La “economía” en el Proyecto de Reforma Constitucional
  47. Dios y el artículo 68
  48. Declaración en solidaridad con las personas LGBTIQ y en respaldo al artículo 68
  49. Reforma constitucional: necesidad de un “Defensor del Pueblo” para Cuba
  50. Artículo 68 y pluralismo en Cuba
  51. Alberto Abreu: “El activismo LGBTI no institucional debe reclamar su derecho a existir en Cuba”
  52. El tránsito socialista: rumbo estratégico al comunismo. Unas primeras notas reflexivas inconclusas. (1ra parte)
  53. Los «derechos humanos» en el Proyecto de Reforma Constitucional
  54. Brevísimas opiniones sobre el 68
  55. Sobre el artículo 68: la homosexualidad no acabará con el mundo
  56. El “trabajo” en el Proyecto de Reforma Constitucional
  57. Raza, racismo y reforma constitucional en Cuba
  58. Cuba: reforma constitucional y regulación de la independencia judicial
  59. Adonis Cervera: “Creo que la novedad está en que el artículo 68 esté ocurriendo en una Isla considerada por muchos como detenida en el tiempo”
  60. Cuba: la nueva Constitución y el día después
  61. Notas migrantes al proyecto constitucional: de la repatriación migratoria a la expatriación de la nacionalidad
  62. Yadiel Cepero: “No es tiempo de reclamar: es tiempo de actuar”
  63. Un Tribunal de Garantías Constitucionales para Cuba: ¿por qué no?
  64. Artículo 68: “Hagan ustedes con los demás como quieran que los demás hagan con ustedes”
  65. Reforma constitucional y desafíos de nuestro sistema de justicia
  66. Derecho a no hacer silencio
  67. Artículo 68: necesitamos unir el activismo de la calle y de las redes sociales, con el institucional y el legislativo
  68. El Parlamento en Cuba: ¡urgencia nacional!
  69. Un parlamento posible para Cuba
  70. Los miembros del Parlamento deben ser electos por sus bases territoriales de manera directa
  71. El Parlamento debe ser el resultado de un modelo electoral con representación proporcional
  72. El Parlamento debe dar cabida al incipiente pluralismo político presente en la sociedad cubana
  73. Partido único en Cuba: ¿el pluripartidismo es la solución?
  74. República y socialismo, aquí y ahora: introducción a un dossier
  75. La práctica renovada de los Derechos como pilar del desarrollo social en Cuba

Desde hace varias semanas, cuando me encuentro con personas que conocen mi compromiso con la espiritualidad cristiana, soy interpelado a causa de la “cruzada” que llevan a cabo creyentes cristianos en contra de la inclusión del matrimonio igualitario en el Proyecto de Reforma Constitucional (el comentadísimo artículo 68). Demasiados amigos me increpan por la “rigidez en las tradiciones” y por la “carencia de sensibilidad” ante anhelos y necesidades de otras personas, sólo porque difieren de ancladas concepciones (eso afirman). Realmente, rechazo expresarme públicamente desde la fe religiosa, porque ello atañe a mi interioridad, y porque no se “retoza”con cuestiones del espíritu, que han de ser profundas y respetadas.

Sin embargo, redacto estas notas en mi condición de cristiano,y lo hago porque siento la necesidad de asegurar que la mayoría de los seguidores de Jesús, de diferentes iglesias, no son rígidos en las tradiciones, ni carecen de sensibilidad ante anhelos y necesidades de otras personas, sólo porque difieren de ancladas concepciones. Incluso, afirmo que la rigidez y la falta de sensibilidad no forman parte de Cristo; aunque haya cristianos que, de seguro honestamente, apelen a este binomio fatal.

Jesucristo acogió el viejo mandamiento del Antiguo Testamento, ofrecido siglos antes de su nacimiento, que sugiere: “Ama a tu Dios con todo lo que piensas, con todo lo que eres y con todo lo que vales” (Dt 6.5). Por otra parte, le integró este segundo mandamiento: “cada uno debe amar a su prójimo como se ama a sí mismo” (Mateo 22.39); incluso “a sus enemigos” (Mateo 5.43). Por ello, un cristiano no debería tener otra opción que amar a las otras personas exactamente como ellas piensan, con todo lo que ellas son y con todo lo que ellas valen. En este sentido, afirmó que Él no vino a desechar el Antiguo Testamento, sino a darle su verdadero valor (Mateo 5.17).

De este modo, Jesús muestra la senda de la humanización; a través de la apertura, de la liberación, del acompañamiento recíproco, de la redención auténtica (esa que nace del interior de cada ser humano y sólo se concreta en la realización de la interioridad de los demás seres humanos). Ello no contradice doctrinas, ni posicionamientos de instituciones religiosas o de sus autoridades, ni tradiciones; pero trasciende todo esto, pues coloca a “la verdad de Dios” únicamente a merced de algo tan frágil y, a la vez, tan poderoso, como el pétalo de una rosa blanca (para emplear esta alusión martiana). De ahí esa formulación del papa Francisco, tal vez inalcanzable, acerca de que la Iglesia puede enseñar a la sociedad cuando, a su vez, aprende ella.

Considero que la “belicosidad” de sectores cristianos (algo muy diferente a propugnar criterios, y mucho mejor si fueran argumentos) que difieren del contenido del artículo 68 se aleja: -del espíritu del Evangelio, -del diálogo y de la convivencia que demanda una nación civilizada, y -de las exigencias de una República justa y democrática. Igualmente, estimo que constituye un error y una injusticia oponerse al matrimonio igualitario. No solo porque ello no afecta al matrimonio heterosexual y no agrede a quienes opten por la familia tradicional, sino porque se trata de algo que resulta una condición humana y, a su vez, constituye una realidad sociológica. Además, este reconocimiento, y las garantías que puede ofrecer, sólo aportarían un ápice a toda la reivindicación histórica que le debemos por siglos de ultraje y de dolor.

Sobre los autores
Roberto Veiga González 95 Artículos escritos
(Matanzas, 1964). Director de Cuba Posible. Licenciado en Derecho por la Universidad de Matanzas. Diplomado en Medios de Comunicación, por la Universidad Complutense de Madrid. Estudios curriculares correspondientes para un doctorado en Ciencias Pol...
0 COMENTARIO

Dejar una Respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Puede utilizar estos atributos y etiquetas HTML:

<a href="" title=""> <abbr title=""> <acronym title=""> <b> <blockquote cite=""> <cite> <code> <del datetime=""> <em> <i> <q cite=""> <s> <strike> <strong>

EditorialMedios en Cuba