Directorio de Afrocubanas: visibilizando trayectorias de mujeres valiosas

Desde junio del 2006 realizo la bitácora Negra cubana tenía que ser, la primera que tuvo Cuba que tratase el tema del racismo de manera exclusiva. Casi desde el inicio se pusieron en contacto conmigo personas interesadas en comunicarse con personalidades de la cultura cubana, principalmente mujeres. En ocasiones eran estudiantes de maestrías o de doctorado, quienes desarrollaban tesis sobre las afrocubanas y, en otras oportunidades, fueron colegas, profesores y profesoras universitarias. En otros momentos las personas me pedían datos específicos de cómo podía ser la bibliografía activa de una determinada escritora. En otro momento, yo misma me encontraba desarrollando una investigación sobre la cineasta cubana Sara Gómez y me percaté de que la información en las redes era insuficiente.

Por otra parte, las afrocubanas hemos estado siempre haciendo lo nuestro, aunque se nos invisibilice la mayoría de las veces; de hecho, los libros que se escriben en Cuba, ya sea sobre mujeres o feminismo, no hablan de nosotras. Por otra parte, en la sociedad cubana hay un consenso de que la Revolución hizo a los negros personas; y si bien acabó con la segregación existente antes de 1959, es preciso significar que ya existían muchas mujeres negras, en todas las posiciones sociales posibles y todos los ámbitos de actuación, que se destacaron sobremanera. Pero como dice la investigadora Yesenia Fernández Selier, todavía somos “la gente sin historia”. El Directorio se propone mostrar que sí tenemos una historia, muy rica además.

Con esos antecedentes, surgió en mí la necesidad de construir una herramienta que permitiera visibilizar a estas mujeres y que, además, fuera accesible a todas las personas que tienen Internet. Así surgió el “Diccionario de Afrocubanas” -que desarrollé por cuatros años en mi bitácora-, siempre con la idea de convertirlo, en el futuro, en un producto independiente de mi sitio.

El actual “Directorio de Afrocubanas” trata de visibilizar la vida y obra de mujeres cubanas afrodescendientes a partir de la creación de una herramienta digital que todas las personas puedan consultar en Internet. Usualmente, a estas mujeres se les excluye de las antologías, compilaciones o enciclopedias. De ahí mi interés de concentrar toda la información en un mismo lugar. Y así resultó. No obstante, me tomó tiempo atreverme a hacer la campaña de financiamiento pues eso de “pedir” plata no es lo mío, pero me apoyé en las recomendaciones de un par de amigas que lo encontraron loable.

Fue así como en diciembre de 2015, y luego de haberme ciber-reunido con Alejandra Aravena, feminista “lesbo-activista” chilena afincada en Brasil (quien es la otra parte del mismo), es que echa a rodar este nuevo proyecto. Ella nos brindó el hosting en su servidor Infobreras, como ella misma dice por “cuestiones políticas”.

Sin duda alguna, la campaña de financiamiento nos ha posibilitado que tengamos el sitio web (con el hosting y dominio) pagado por varios años. Así como la posibilidad de hacer una versión offline para las Afrocubanas que están en la Isla y que, en su generalidad, no tienen acceso a Internet. La campaña ha tenido, además, efectos colaterales como ha sido el hecho de conocer de la solidaridad de personas interesadas en un producto como este; así como en la divulgación de la herramienta. He conocido a gente muy generosa. Además de las propias afrocubanas, quienes me ayudan a hallar nombres de mujeres que no pueden faltar en el Directorio.

El Directorio por dentro

Más que el color de la piel, el criterio de inclusión que se ha considerado oportuno es el aporte que han realizado estas mujeres al pensamiento intelectual y a la cultura, ya sea desde su propia obra o desde sus vidas.

La labor de elaboración de las fichas y su publicación se realiza sobre la base de mi trabajo voluntario, pues es todo lo que puedo entregar a estas mujeres. Ellas han sido mis compañeras de viaje en esto que nosotras llamamos “nuestra luchita”, o sea, apoyarnos a nosotras mismas para lograr la equidad racial y de género. Han sido largas sesiones de gestión de información, recopilación, edición, etc., con el solo objetivo de que “mis negras” (como les llamo cariñosamente), estén visibles en la red de redes.

Para mí esta es una oportunidad que me ha dado el universo para devolverles a estas mujeres lo que de ellas he podido disfrutar y aprender. Pero digo más, cada día aprendo haciendo una ficha, pues tengo que investigar, leer, ver vídeos, etc. Esto constituye, también, un proceso de aprendizaje y crecimiento personal. Otra de las tareas ha sido organizar la información a las afrocubanas: ahí están todas sus fichas, bien editadas, con fotos, videos, etc. Cada una de estas afrocubanas tiene una vida muy interesante, lo que me ha permitido aprender mucho de sus luchas y trabajos.

Sin dudas, uno de los procesos que más me “tocó” espiritualmente fue elaborar la ficha sobre la vida y obra de Elvira Cervera, conjuntamente con su hija Alejandra Egido. Fueron algo más que una decena de mensajes de aquí para allá, en unos tres días aproximadamente. Al final terminamos las dos muy, muy emocionadas. Sin la colaboración de Alejandra no hubiésemos podido tener en el Directorio esa ficha tan bella y digna que tiene su madre, reconocida pedagoga y actriz cubana.

Otro de los momentos especiales fue cuando supe que la primera mujer que ejerció la neurocirugía en Cuba fue una santiaguera afrodescendiente. Fue Daysi Rubiera, desde Cuba, quien me creo el bichito. Luego, con amigas y amigos de Facebook que respondieron a una pregunta sobre esta mujer, obtuve más y más datos y pude hacerle una ficha, también digna, a Irene Zamalea Bess.

Cómo opera el Directorio

El Directorio de Afrocubanas brinda la posibilidad de hacer búsquedas de tres tipos: por Dato específico, Categorías y Palabras claves y, además, lista todas las fichas ordenadas alfabéticamente.

En el primer caso se puede colocar la palabra de su interés en el buscador y este le devolverá la información al respecto. Aquí se pueden usar nombre, lugar de nacimiento, profesión, etc. Las categorías permiten buscar a partir de las funciones específicas que desempeñó o realiza la persona en cuestión. Por último, las palabras claves posibilitan hacer una búsqueda más precisa dentro de una categoría, por ejemplo si busca a una DJ (Categoría Músicas) o una escultora (Categoría: Artistas plásticas).

El Directorio de Afrocubanas brinda, además, la posibilidad de descargar cada ficha en formato PDF, con el uso de la pestaña Print Friendly, que se halla al final de cada una. De este modo podrá llevar la información a su sistema de almacenamiento, ya sea una nube, una memoria flash, etc., o sencillamente imprimirla.

Ahora mismo en http://directoriodeafrocubanas.com/ se puede acceder a un poco más de 100 fichas y a unos 15 materiales multimedia que se postean, generalmente, los domingos. Como promedio, se publica cada día una ficha. Llevamos, aproximadamente, tres meses online.

Actualmente me encuentro en La Habana y tengo conmigo la primera versión offline del mismo para entregárselo a las Afrocubanas y, además, a algunas instituciones y organizaciones. Ahora mismo estamos inmersos en desarrollar dicha versión, espero que quede muy buena.

Sobre los autores
Sandra Abd'Allah-Alvarez Ramírez 15 Artículos escritos
Licenciada en Psicología por la Universidad de La Habana, 1996; Máster en Estudios de Género, 2008; y diplomada en Género y Comunicación por el Instituto Internacional de Periodismo José Martí. Diez años de experiencia laboral como editora y ...
0 COMENTARIO

Dejar una Respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Puede utilizar estos atributos y etiquetas HTML:

<a href="" title=""> <abbr title=""> <acronym title=""> <b> <blockquote cite=""> <cite> <code> <del datetime=""> <em> <i> <q cite=""> <s> <strike> <strong>

EditorialMedios en Cuba