
Encuesta diseñada colectivamente por Claes Brundenius, Julio Carranza, Mauricio de Miranda, Carmelo Mesa Lago, Pedro Monreal, Omar Everleny Pérez, Paolo Spadoni, Ricardo Torres y Pavel Vidal
EDITOR: PEDRO MONREAL
Nota: La desviación estándar es de 0.69291 para los datos de 2016 y de 1.80294 para los datos de 2017.
El saldo externo se reduciría paulatinamente
Nota: La desviación estándar es de 1178.67 para los datos de 2016 y de 1556.22 para los datos de 2017.
El saldo fiscal se mantendría en territorio negativo, pero relativamente estable
Nota: La desviación estándar es de 0.91166 para los datos de 2016 y de 1.6653 para los datos de 2017.
El precio del petróleo aumentaría, pero se mantendría relativamente estable, sin superar el “techo” de los 55 dólares por barril en 2017
Nota: La desviación estándar es de 5.38098 para los datos de 2016 y de 8.0138 para los datos de 2017.
Primacía de factores externos en la evolución de la economía nacional en 2017
Probabilidad estimada de los principales riesgos que pudiera enfrentar la economía cubana en 2017 (promedio de las respuestas de los encuestados)
Eventos tipo “cisne negro” en 2017
Los encuestados fueron invitados a considerar seis eventos del tipo “cisnes negros” para el caso de Cuba en 2017, mediante una valoración de dos parámetros: probabilidad e impacto económico.
Un “cisne negro” es una metáfora utilizada para designar un hecho improbable, impredecible y de consecuencias imprevisibles, aunque usualmente pueden tener un impacto grande. Se refiere a un tipo de suceso “raro” que tienen tres atributos principales. En primer lugar, es un caso atípico, ya que se encuentra fuera del ámbito de las expectativas regulares, porque no hay nada en el pasado que puede apuntar de manera convincente a su posibilidad. En segundo lugar, pudiera conllevar a un impacto extremo. En tercer lugar, a pesar de su condición de rareza, la naturaleza humana nos hace inventar explicaciones de su presencia después de los hechos.
Perfil de los encuestados
La encuesta fue aplicada entre el 9 y el 16 de diciembre de 2016.
Fue enviada a 35 especialistas y respondida por un total de 23 personas, para una tasa de respuesta del 65,7%.
Las respuestas recibidas corresponden a un grupo de expertos con el siguiente perfil profesional.
Descargue los resultados en PDF aquí.
Michel dice:
Excelente la encuesta y excelente tambien la presentación. Como quisiera que no se cumplieran los pronosticos en muchas cosas.
Dr. Jorge Casals Llano dice:
Muy poco para decir tanto y sin fundamental iones alguna.
Pedro Monreal dice:
Estimado Dr. Casals:
Muchas gracias por su comentario. Tomo nota de su opinión acerca de que la encuesta refleja “Muy poco para decir tanto”, pero con el mayor respeto, no considero que Ud. tenga la información necesaria para poder afirmar que los expertos encuestados han expresado sus perspectivas “sin fundamentaciones alguna”.
El hecho de haber trabajado como editor de la encuesta me ofrece la posibilidad de afirmar que, en su gran mayoría, el grupo de expertos encuestados tiene una sólida obra académica y una reconocida trayectoria profesional (en algunos casos como gestores de políticas) que los califica sobradamente para ofrecer respuestas fundamentadas a las preguntas del cuestionario de la encuesta.
Supongo que Ud. conozca que las encuestas de expertos representan una práctica ampliamente utilizada por las ciencias sociales. A diferencia de las encuestas que utilizan muestras probabilísticas que pudieran tener utilidad para hacer inferencias respecto a una población más amplia, las encuestas de expertos intentan identificar las perspectivas que respecto a temas específicos pudieran expresar un conjunto seleccionado de expertos que se encuentran calificados para emitir opiniones sobre el tema. Esas opiniones pudieran estar fundamentadas de diferentes maneras, pero en todo caso el punto central es que se trata de encuestas que registran un espectro de criterios emitidos por personas calificadas para hacerlo.
Esta encuesta no es, en modo alguno, un ejercicio de pronóstico pues no se ha basado en la utilización de modelos ni en otros métodos de predicción científica. La encuesta presenta una visión de perspectivas de expertos, utilizando promedios y datos sobre la diversidad de las opiniones expresadas por profesionales –insisto- de muy alta calificación.
Quizás a Ud. eso pudiera resultarle un detalle menor. Está en su derecho de hacerlo.