Gerardo Caetano: “El muro que separaría a Estados Unidos de México, separará también a Estados Unidos de América Latina”

gerardo caetano

Cuba Posible ha decidido tocar a la puerta de varios expertos latinoamericanos y estadounidenses para conversar sobre la integración latinoamericana y las relaciones “Norte-Sur”. En esta ocasión dialogamos con Gerardo Caetano quien, entre otras responsabilidades, se desempeña como director académico del Centro de Formación para la Integración Nacional del Uruguay.

En su opinión, ¿cuál es el estado actual de las relaciones entre Estados Unidos y América Latina? ¿Cuánto influyen las posiciones de Estados Unidos en las políticas internas de los países latinoamericanos, y cuánta influencia poseen los intereses de la región en las políticas domésticas de Estados Unidos?

La elección de Donald Trump a la presidencia de Estados Unidos ha generado un notorio empeoramiento y una perspectiva muy negativa en la relación con América Latina. Esto no supone tener una visión idílica de las políticas desarrolladas por Obama, que tuvieron buenas opciones (sus esfuerzos por un restablecimiento pleno de las relaciones con Cuba) pero también de las otras (las deportaciones de migrantes y el incumplimiento de su promesa de cerrar Guantánamo, etc.). Es cierto también que durante buena parte de sus dos períodos Obama tuvo un Congreso adverso, pero en verdad puede decirse que América Latina nunca fue su prioridad y que se esperaba –tal vez con ingenuidad‒ mucho más de él. Lo que ocurre es que ahora con Trump las agresiones van a ser más directas y generales. La agenda de asuntos en los que se presume un retroceso muy fuerte es verdaderamente alarmante: expulsión de emigrantes, impuestos sobre remesas, el ignominioso muro anunciado en la frontera con México, el abandono de cualquier perspectiva de apertura comercial en términos más justos con nuestros países, el posible abandono de la iniciativa de normalización de relaciones con Cuba, entre otras muchas que podríamos citar.

A ello hay que sumar que su interés de primacía absoluta en el continente parece claro, pero no porque Estados Unidos comiencen a dar importancia a América Latina sino por todo lo contrario. América Latina seguirá siendo un tema marginal en la agenda internacional de Estados Unidos, como lo ha sido durante las últimas décadas, pero su vocación de predominio sobre la región parece prefigurar un período aún más “confrontativo” y hasta belicista. Con su estilo autoritario ya ha anunciado que no sería imposible un abandono unilateral de la ONU y de la OEA, aun cuando estos extremos parecen difíciles de concretar. Los intereses de la región seguirán sin pesar en la agenda política norteamericana. Solo lo harán cuando se vuelvan temas internos de la política estadounidense. Como ha venido ocurriendo, no es esperable siquiera que Estados Unidos establezca una auténtica política hacia América Latina y el Caribe. Sus prioridades miran claramente hacia otras regiones. Tal vez este relativo desinterés de los Estados Unidos de Trump pueda ser una ocasión propicia para una América Latina que busque otras alternativas y que trate de recuperar un posicionamiento mucho menos subordinado como el que ha mantenido con el coloso del norte. En verdad, las primeras reacciones frente a las agresiones y los anuncios de Trump no permiten generar muchas expectativas sobre el particular. Basta recordar que en la declaración final de la última reunión de la CELAC, desarrollada a fines de enero de 2017, nadie propuso brindar solidaridad al agredido pueblo mexicano o responder las bravuconadas del presidente Trump.

¿Cómo deberíamos aspirar que sean las relaciones entre Estados Unidos y América Latina? ¿Qué condiciones pueden facilitarlo? ¿Qué actores están llamados y/o en mejores condiciones para hacer evolución este proceso?

Hay que partir de una convicción fuerte: pese a todas sus falencias y a varios capítulos ominosos de su historia, hay que preservar el sistema interamericano. Ha habido en el pasado reciente algunas propuestas a nuestro juicio equivocadas respecto a que había que crear una OEA sin Estados Unidos y que ese era el rol de la CELAC. Esa propuesta constituye un grave error para nosotros. Es importante mantener una interlocución diplomática y política entre Estados Unidos y América Latina. Por cierto, esa interlocución debe ser entre países igualmente soberanos, desde el respeto (en las formas y en los contenidos) a los principios del Derecho Internacional, con la salvaguarda permanente e inclaudicable de principios como el de la no intervención o el de la autodeterminación de los pueblos. El panorama que presentan la mayoría de los gobiernos latinoamericanos actuales tampoco parece augurar evoluciones muy favorables en ese sentido. Y nuevamente ciertas expresiones de temor y hasta de cobardía frente a los anuncios de Trump son indicadores de ello. Por supuesto que se necesita de los gobiernos y de sus políticas como elementos facilitadores para un nuevo tipo de relación. Pero también hay que apuntar a la constitución de actores sociales internacionales, con integración de instituciones de la sociedad civil norteamericana. El ejemplo de la Confederación Sindical de las Américas (CSA) es muy bueno en esa dirección. El sistema interamericano debe tener su institucionalidad potente, hay que preservar el rol positivo que han jugado y pueden seguir jugando instituciones como la Corte Interamericana de Derechos Humanos o la Comisión y el Instituto Interamericano de Derechos Humanos en la región. Pero a esa argamasa institucional hay que sumarle organizaciones sociales con efectiva vocación interamericana. Dentro de Estados Unidos, aunque parezca mentira luego de los resultados de las últimas elecciones, los latinoamericanos pueden encontrar socios fundamentales para facilitar una nueva pauta de relaciones.

¿Qué instrumentos (ya sean existentes, tal como son o de manera redimesionada, o de nueva creación) pudieran garantizar una relación hemisférica basada en la concertación y la cooperación, el desarrollo y la seguridad, la justicia y la paz?

Como ya hemos señalado, los instrumentos son muchos y de diversa índole. El cumplimiento irrestricto de los principios del Derecho Interamericano e Internacional por parte de los gobiernos debe ser una prioridad. Pero también hay que reforzar el funcionamiento de la red de instituciones y organismos que funcionan en la órbita interamericana. Y hay que respaldar esa perspectiva de una nueva relación hemisférica desde actores que puedan ser el soporte de una vocación social genuinamente continental. Todo ello debe realizarse desde el respeto irrestricto a los principios antes referidos, desde una relación entre países igualmente soberanos, sin subordinaciones ni paternalismos. Y por supuesto confrontando cualquier intento de agresión de Estados Unidos hacia un país latinoamericano como una agresión al conjunto. Bien decía el ex-presidente chileno Ricardo Lagos días atrás: “El muro que quiere construirse para separar a Estados Unidos de México también inexorablemente separará a Estados Unidos de América Latina en su conjunto”.

 

En este dossier, aparecen los siguientes textos

Sobre los autores
Roberto Veiga González 95 Artículos escritos
(Matanzas, 1964). Director de Cuba Posible. Licenciado en Derecho por la Universidad de Matanzas. Diplomado en Medios de Comunicación, por la Universidad Complutense de Madrid. Estudios curriculares correspondientes para un doctorado en Ciencias Pol...
Gerardo Caetano 2 Artículos escritos
(Montevideo, 1958). Es historiador y politólogo, doctor y catedrático. Fue director del Instituto de Ciencias Políticas de la Universidad de la República del Uruguay. Se desempeña como director académico del Centro de Formación para la Integra...
Cuba Posible 188 Artículos escritos
Cuba Posible es un “Laboratorio de Ideas” que gestiona una relación dinámica entre personas e instituciones, cubanas y extranjeras, con experiencias y cosmovisiones diversas; en algunos casos muy identificadas con las aspiraciones martianas. Si...
0 COMENTARIO

Dejar una Respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Puede utilizar estos atributos y etiquetas HTML:

<a href="" title=""> <abbr title=""> <acronym title=""> <b> <blockquote cite=""> <cite> <code> <del datetime=""> <em> <i> <q cite=""> <s> <strike> <strong>

EditorialMedios en Cuba