Una visión del Feminismo Negro desde los saberes culturales de Brasil y Cuba: entrevista a Yanelys Abreu

Pedro Cubas (PC): ¿Cómo fueron sus inicios, o primeros acercamientos, a las temáticas que emanan de los estudios de género, de la mujer y de los feminismos?

Yanelys Abreu (YA): Yo diría que mis primeras aproximaciones al feminismo se dieron en mi casa, a partir de los consejos de mi abuela. Su manera de ver y pensar el mundo, como una mujer obrera y negra, siempre tuvo mucho que ver con el feminismo, aunque ella no usara ese término. Además de eso, en el ambiente en que me crie, en una casa donde la voz de las mujeres era (y es) muy fuerte, así como su relación con la Federación de Mujeres Cubanas (FMC), los ideales feministas estaban siempre en el aire.

Otra influencia importante para mí fueron las escritoras Karla Suárez, Anna Lidia Vega Serova y Laidi Fernández de Juan. Cuando estudiaba en “la Lenin” tuve acceso a algunos de sus cuentos, en los cuales los personajes femeninos tenían mucha fuerza y la violencia de género era un tema recurrente.

Ya en la Facultad de Artes y Letras tuve clases de Teoría Literaria con la profesora Adriana López Labourdette, que propuso un acercamiento más teórico al feminismo y a los estudios de género. En ese sentido, los textos de Helene Cixous fueron muy significativos. A partir de ese momento, comencé a pensar más en esas cuestiones, a producir trabajos y a participar en eventos que iban en esa dirección, como el que organiza Luisa Campuzano en “Casa de las Américas”.

PC: ¿Cuándo comenzó su interés por estudiar e investigar específicamente el Feminismo Negro?

YA: Bueno, ese interés se lo debo a dos cosas: al rap, en primer lugar; y a mi estancia en Brasil para hacer mi doctorado, en segundo. Mi aproximación al rap, en 2004, me abrió las puertas del universo de las relaciones étnico-raciales en Cuba, al tiempo que me mostró la especificidad de ser una mujer negra en ese contexto. Cuando escuchaba a “Las Krudas”, o a Magia, me daba cuenta de que lo que yo había estudiado sobre feminismo no era suficiente para comprender totalmente lo que esas mujeres estaban cantando. Pero no volví a pensar en eso hasta mi venida a Brasil. Aquí el Feminismo Negro es muy fuerte, especialmente en la actualidad. Hay varios movimientos bien consolidados que reivindican los derechos de las mujeres negras y eso está también muy relacionado con el universo del rap. Fue el contexto perfecto para retomar las inquietudes que las raperas negras cubanas habían despertado en mí.

PC: ¿Qué conocimientos tiene usted sobre la historia del Feminismo Negro o de las mujeres negras en Cuba; y cuál es la importancia de esos saberes en la actualidad cubana?

YA: Como dije antes, cuando estaba en Cuba no tuve mucho contacto con el Feminismo Negro. En los ambientes que circulé, la impresión que tuve es que el feminismo se trataba de una forma general y académica. No tuve acceso a la interseccionalidad que permite pensar el feminismo como algo plural, levantando cuestiones tan importantes como las identidades de género y la raza.

Pienso que las discusiones sobre Feminismo Negro son centrales para acabar con el racismo y con el machismo, que todavía hoy asolan a la sociedad cubana y al mundo. No se puede erradicar ninguno de los dos males sin discutir sobre cómo las mujeres negras son afectadas por ellos.

Por otro lado, en una sociedad como la nuestra, que desde 1959 se propuso oficialmente acabar con todas las formas de discriminación y de desigualdad, entender el lugar que las mujeres negras ocupan es de vital importancia para pensar si esos objetivos fueron verdaderamente alcanzados. También es importante para pensar la historia de Cuba, de dónde venimos y para dónde vamos, pues las mujeres negras fueron, y son, una fuerza importante en la constitución de la nación cubana.

PC: ¿Cuáles son las contribuciones teóricas y metodológicas fundamentales del Feminismo Negro que, en su opinión, coadyuvan a una comprensión real de la situación de las mujeres negras en el contexto en que usted vive, estudia y trabaja actualmente?

YA: Actualmente vivo en Brasil. Como ya mencioné, el Feminismo Negro aquí es muy importante y tiene voces tan contundentes como Sueli Carneiro, Conceição Evaristo, Djamila Ribeiro o Shirley Raposo, por solo citar algunos ejemplos.

El feminismo negro está siendo pensado desde varias teorías, pero la que me interesa más es la marxista. Ella permite entender la realidad de las mujeres negras en relación con las cuestiones de clase (altamente significativas en el contexto brasileño), y con el capitalismo, como sistema que fomenta y perpetúa las opresiones.

El llamado feminismo interseccional también es fundamental, pues permite pensar la realidad de las mujeres negras como el resultado del entrecruzamiento de dos formas de opresión (machismo y racismo), que determinan el lugar que ellas ocupan en esta sociedad.

Inauguración del efímero Centro Cultural Òbàrá, Brasil 2016

Por otro lado, en mi tesis de doctorado, recién concluida y defendida, trabajé con los aportes teóricos de Michel Pêcheux para el Análisis del Discurso. Esta perspectiva también es muy importante en mi manera de analizar el Feminismo Negro, pues todas las formas de opresión pasan por el lenguaje, por el discurso. Todo lo que decimos lo decimos a partir de una posición ideológica, que puede ser opresora y dominante o de resistencia. Tomando eso en cuenta, saber la manera cómo se construye el discurso opresor y los sentidos que ayuda a sedimentar en el imaginario popular sobre las llamadas “minorías” (en las que se incluyen las mujeres negras), es primordial para destruir las opresiones y entender cuáles son los sentidos que circulan en torno de la imagen de la mujer negra.

PC: ¿En qué medida usted podría contribuir, desde la práctica, a enriquecer las discusiones teóricas y cotidianas sobre Feminismo Negro en el contexto de la lucha por los derechos, la visibilización y el empoderamiento de las mujeres negras?

YA: Bueno, yo acabo de defender mi tesis de doctorado, titulada A cor da resistência: os sentidos em torno da negritude no discurso do rap cubano e do rap brasileiro[1], en la Universidade Estadual Paulista (UNESP) “Julio de Mesquita Filho”, Brasil. Durante el tiempo que duró mi investigación di varias conferencias sobre la situación de las mujeres negras en Brasil, en comparación con Cuba. La muestra de rap que analicé en mi trabajo tiene varias raperas negras que traen en sus discursos las principales reivindicaciones del Feminismo Negro. También hay un apartado que trata exclusivamente sobre la situación de las mujeres negras en Brasil, lo que ayuda a darle visibilidad a ese asunto, en el marco de la Década Internacional de los Afrodescendientes, decretada por la ONU en 2015.

Maracatú Pedra de Raio, Brasil 2016

Continúo dando conferencias sobre ese tema en escuelas y universidades para ayudar a problematizar y a desnaturalizar las formas de violencia que permean la vida de las mujeres negras de aquí. Espero continuar investigando sobre esto y difundiendo los resultados de mi trabajo. También participo activamente de colectivos, como el grupo de percusión “Maracatu Pedra de Raio”, que enaltece la imagen de la mujer negra, al tiempo que combate el racismo y el machismo que las afecta.

 

[1] El color de la resistencia: los sentidos en torno de la negritud en el discurso del rap cubano y del rap brasileño (N.A.)

 

VER EN ESTE DOSSIER

Aprendizajes sobre Feminismo Negro: diálogos con cinco negras intelectuales cubanas

El Feminismo Negro visto desde la perspectiva de una Filósofa Intercultural: entrevista a Maydi Bayona

Una mirada al Feminismo Negro desde el oficio de historiadora y activista social: entrevista a Logbona Olukonee

El descubrimiento del Feminismo Negro a través de varias experiencias de vida: entrevista a Antoinette Torres

Una experimentada ciberfeminista nos aporta sus opiniones sobre el Feminismo Negro: entrevista a Sandra Abd’Allah-Álvarez

 

Sobre los autores
Pedro Alexander Cubas Hernández 26 Artículos escritos
(La Habana, 1969). Licenciado en Historia (1996). Máster en Estudios Interdisciplinarios sobre América Latina, El Caribe y Cuba por la Universidad de La Habana (2002). Diplomado en Cultura Cubana por el Centro Nacional de Superación para la Cultur...
Yanelys Abreu Babi 3 Artículos escritos
(La Habana, 1983). Graduada en Filología Hispánica (2006) por la Universidad de La Habana (UH); Máster en Estudios Hispánicos por la Universidad de Cádiz (2011), España; Doctora en Estudios Lingüísticos (2017) por la Universidad Estadual Paul...
0 COMENTARIO

Dejar una Respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Puede utilizar estos atributos y etiquetas HTML:

<a href="" title=""> <abbr title=""> <acronym title=""> <b> <blockquote cite=""> <cite> <code> <del datetime=""> <em> <i> <q cite=""> <s> <strike> <strong>

EditorialMedios en Cuba