El fin, justifica los medios: un dossier sobre los retos y las aspiraciones de los nuevos actores de la creación audiovisual en Cuba

Cartel de la Muestra Joven del ICAIC 2017. Foto: Cadena Agramante
  1. Circuito institucional de creación fílmica y nuevas formas de producción independiente
  2. El fin, justifica los medios: un dossier sobre los retos y las aspiraciones de los nuevos actores de la creación audiovisual en Cuba
  3. El impacto de Internet y las nuevas tecnologías sobre las formas de realización audiovisual
  4. Ley de Cine, marco legal y nuevas realidades de la creación y el consumo audiovisual
  5. Creación audiovisual, recursos financieros y modos de gestión
  6. Soñando el futuro del cine y la creación audiovisual en Cuba

La plataforma digital Cuba Posible se ha acercado, en diferentes momentos, a las problemáticas que acompañan la creación audiovisual en Cuba. Textos, entrevistas y ensayos sobre la producción fílmica, la Ley de Cine, el tratamiento de la imagen desde una perspectiva de género, o los nuevos realizadores, han aparecido en sus páginas.

En esta ocasión ha querido dirigir su mirada hacia aquellos que aparecen detrás de las cámaras, ya sea como productores de las obras o, inmersos en los complejos procesos técnicos y artísticos que las hacen posibles.

En las últimas dos décadas han surgido más de un centenar de productoras, estudios, grupos creativos, y cooperativas que se mueven en un entorno independiente a los tradicionales centros oficiales (ICAIC, Televisión Nacional, Estudios Taino, Mundo Latino, Trimagen) encargados de ofrecer una imagen de la nación.

Pero la identidad de un país no puede solo conformarse con la lectura que hacen de él los grandes medios oficiales, sino que esa identidad e Historia también está hecha de los pequeños sucesos, las contradicciones, emociones y tensiones que acompañan nuestra existencia. El desarrollo tecnológico ha permitido que muchas personas, en todas partes del mundo, puedan hoy contar también sus relatos, participar de esa Historia, confrontando las verdades oficiales, generando, en definitiva, múltiples versiones de nosotros mismos.

Aunque el desarrollo del cine ha contado en nuestro país con todo el apoyo del Estado y sus instituciones, muchos artistas sienten que sus libertades expresivas y estéticas están frenadas y su talento desvalorizado. En la medida que esos creadores han podido independizarse tecnológicamente de los centros oficiales, hemos visto surgir (y también desaparecer) cada año, nuevos grupos de producción o servicios, que desarrollan su labor de manera autónoma. Hacia esa zona se dirige este dossier, intentando encontrar algunas claves que permitan comprender las dinámicas creativas y la diversidad existente en el panorama audiovisual del país.

En tal sentido, fueron enviadas por correo un grupo de interrogantes y los artistas seleccionados, respondieron, desde su experticia y profesionalidad, con entera libertad y honestidad. No son las populares y conocidas estrellas de cine, son los que hacen posible, desde la producción, el sonido, la edición o la fotografía, que esas estrellas e imágenes de la nación, cobren vida. Todos, son también un reflejo de lo que puede ocurrir cuando coexisten (e interactúan) dos modelos de gestión cultural y creación artística en el país. Ellos, formados y crecidos en nuestras instituciones culturales, tienen ahora la palabra para legitimar sus derechos a soñar y pensar también, en una “Cuba Posible”.

¿Quiénes tienen voz en este Dossier?

db Estudios: integrado por cuatro jóvenes (Velia Díaz de Villalvilla, Glenda Martínez, Irina Carballosa y Daphne Guisado), todas egresadas de la Facultad de Arte de los Medios de Comunicación Audiovisual (FAMCA-Habana). Como grupo surgen en el año 2016. Realizan todo el servicio sonoro de obras audiovisuales, desde la grabación de sonido directo, hasta la post-producción y la mezcla. Alquilan también su equipamiento. Han trabajado en casi un centenar de obras audiovisuales filmadas en Cuba, entre ellas: Casa vieja (Lester Hamlet), Penumbras (Charlie Medina), Bailando con Margot (Arturo Santana), Ya no es antes (Lester Hamlet) y Por qué lloran mis amigas (Magda G. Grau)

Espiral. Servicios Audiovisuales (Pedro y Celia Suarez): es un grupo creativo que acompaña a los proyectos audiovisuales desde la pre hasta la post-filmación. Diseñan flujos de trabajo específicos para cada proyecto, que incluyen diversos servicios (como edición, colorización, masterizaciones desde el DVD hasta el DCP, THX, entre otros procesos de alta complejidad técnica). Han participado en más de 700 obras audiovisuales en todo tipo de géneros y formatos.

DTS producciones (Yisell Vargas, Alejandro Pérez, Fredy Lanza): desde el año 2013 brindan servicios de fotografía aérea (Drone) realidad aumentada y grabación de video 360, para todo tipo de producciones audiovisuales. Participan en todo el proceso, desde la solicitud de permisos, hasta la post-producción de imágenes. Alquilan equipamiento de alta tecnología como Drones, grúas, Ronin y cámaras. Sus servicios pueden apreciarse en los filmes: Cuatro estaciones en La Habana (serie de Netflix), Sergio y Serguei, Yuli (sobre Carlos Acosta, actualmente en post-producción) e Inocencia (aun por estrenar), además de decenas de clips musicales y todos los concursos de canto o baile realizados para RTV Comercial en los últimos tres años. Han filmado los videos oficiales de la campaña Destino Cuba 2015, 2016 y 2017, así como las publicidades audiovisuales de cadenas como Cubanacán (desde 2014), Gran Caribe (desde 2015) y Cubatur (2017).

Ricardo Figueredo: egresado de la EICTV y del taller que ofreció la New York Film Academy en 2015. En 2006, junto al artista visual cubano radicado en Francia, Anthony Bubaire, crean “Cooperativa Producciones”. Ha producido espectáculos de danza (para Danza Abierta) y conciertos para los músicos Silvio Rodríguez, Pancho Céspedes, Haydee Milanés y Frank Delgado. Entre sus obras para el cine se encuentran: Sexo, Historias y Cintas de Video- 2006. (R. Figueredo), Operación Alfa-2011 (R. Figueredo), Despertar-2011 (R. Figueredo / A. Bubaire), Molinas borealis-2013 (Jorge Molina), Persona- 2014 (Eliecer Jiménez), París, puertas abiertas-2014 (Marta M. Borras), La singular historia de Juan sin nada-2016 (R. Figueredo) y los cortos (Casting, Arte, No somos nada, Dominó) de la serie Nicanor, producidos para Eduardo del Llano.

 

Sobre los autores
Gustavo Arcos Fernández-Brito 11 Artículos escritos
(La Habana, 1965). Licenciado en Historia del Arte en la Universidad de La Habana (1994). Miembro de la Unión de Escritores y Artistas de Cuba (UNEAC). Miembro de la Asociación Cubana de la Prensa Cinematográfica. Camarógrafo Cinematográfico Asi...
0 COMENTARIO

Dejar una Respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Puede utilizar estos atributos y etiquetas HTML:

<a href="" title=""> <abbr title=""> <acronym title=""> <b> <blockquote cite=""> <cite> <code> <del datetime=""> <em> <i> <q cite=""> <s> <strike> <strong>

EditorialMedios en Cuba