“Francia desea ser un aliado comprometido con el pueblo cubano”


Uno de los ejes centrales que ha caracterizado la gestión de gobierno del presidente Raúl Castro ha sido la reconstrucción de las relaciones internaciones de Cuba. En este contexto, el estrechamiento de vínculos bilaterales entre la Isla y Francia ha sido uno de los capítulos más significativos. El Presidente cubano ha realizado una visita oficial a París; antes había estado en Cuba el presidente francés Francois Hollande. En el marco de estos procesos, hemos dialogado con el Excelentísimo Señor Jean-Marie Bruno, embajador de la República Francesa en nuestro país, a quién deseamos agradecer la delicadeza de acogernos durante dos horas.

Es evidente que desde hace ya varios años Francia se ha trazado una política de acercamiento con Cuba. ¿Sobre qué fundamentos está construida esta proyección renovada de relacionarse con la Isla?

No ha existido un cambio sustancial pues desde el gobierno anterior ya Francia dejaba constancia de que quería acompañar a Cuba en su camino de transformaciones. Sin embargo, resulta necesario reconocer que el presidente Hollande ha incorporado una mayor fuerza a esta tendencia. En este empeño lo acompaña el señor Jean-Pierre Bel, quien fuera presidente del Senado francés y ahora es el enviado personal del Presidente para las relaciones con América Latina y el Caribe. El señor Bel es uno de los principales inspiradores de la actual relación de Francia con América Latina.

Este esfuerzo de nuestro Presidente ha sido fortalecido por diversos contactos y esfuerzos de los europeos, y del primer contacto simbólico de alto nivel entre Europa y Cuba, que fue la visita, en enero de 2014, de Frans Timmermans, Canciller del Reino de los Países Bajos. En este contexto, en el mes de abril del propio año, visitó la Isla el ministro francés de Asuntos Exteriores, Laurent Fabius. En aquel entonces, ya existía bastante consenso acerca de la necesidad de hacer evolucionar la relación entre la Unión Europea y Cuba que, antes de estos contactos, estaba muy mal establecida, era muy tensa, y contenía muchas asperezas. Por nuestra parte, existe una clara voluntad de hacer evolucionar, no solo las relaciones entre Cuba y Francia, sino también las relaciones entre Cuba y la Unión Europea.

Sin lugar a dudas la visita del presidente Francois Hollande a Cuba ha constituido un acontecimiento trascendente. ¿Cómo fue posible “construir” su visita a la Isla? ¿Cuáles fueron sus mayores logros? ¿Qué repercusión, o repercusiones, tuvo en Francia?


La visita del Presidente francés a Cuba ha sido un acontecimiento de suma importancia, que exigió un trabajo muy especial por parte de esta Embajada. No obstante, debo precisar, que antes de yo asumir mis funciones en La Habana, la fecha estaba prácticamente fijada, aunque todavía no estaba plenamente confirmada por la parte cubana. Esta confirmación llegó un poco más tarde, en el mes de marzo, por lo cual intensificamos la preparación intelectual de la visita.

La preparación resultó fácil, pues se trataba de organizar la agenda de un solo día de trabajo. Era obvio que debíamos cumplimentar una parte protocolar, que comenzaba con la colocación de una ofrenda floral ante José Martí en la Plaza de la Revolución y culminaba con una cena en el Palacio de la Revolución. Sin embargo, sí teníamos el rigor de escoger y descartar aquellos actos que podrían o no podrían ser durante un solo día de trabajo.

Decidimos comenzar con un reconocimiento al cardenal Ortega, con el propósito de destacar la existencia de una institución fuera del Estado y reconocer, además, los logros que él tuvo en la negociación para conseguir la libertad de un conjunto de presos encarcelados por motivos políticos.

Otro interés especial del Presidente era pronunciar un discurso en la Universidad de La Habana sobre temas relacionados con la educación, la cultura, los valores. Prefirió la Universidad porque esta constituye un lugar de conocimientos, de investigación científica y de intercambio intelectual. En este acto tuvimos que esforzarnos en las cuestiones de orden logístico, pues los comunicadores de la presidencia francesa siempre ejercen mucha presión para gestionar la imagen del Presidente para el público francés e internacional. Esto es algo que ocurre en todas las visitas de Estado, pero en el caso cubano la ejercieron con especial énfasis. Por otro lado, el presidente Hollande tuvo especial interés en que la mitad del público asistente a su conferencia, representara a instituciones, y la otra mitad estuviese compuesto por estudiantes universitarios.

Posteriormente la delegación se dirigió a la Alianza Francesa, localizada en el Paseo del Prado, para ser inaugurada su nueva sede. De esta forma, el Presidente ratificó su prioridad por la cultura que, en este caso, pasa por la formación en el idioma francés. En este sentido, nos congratulamos porque se ha confirmado la celebración en mayo de un mes dedicado a la cultura francesa. Al terminar dicha inauguración, hubo un momento no previsto, totalmente improvisado: un recorrido del Presidente, a pie, por una parte del Paseo del Prado, donde disfrutó del contacto directo con la población cubana que se encontraba allí, atenta a lo que ocurría.  

A continuación se concluyó el Foro de Negocios que había tenido lugar, durante la mañana, en el Hotel Nacional. Habían estado presentes varios ministros del sector económico, así como representantes de empresas francesas y cubanas, y otras autoridades económicas de la Isla. En ese momento se firmaron varias cartas de entendimiento entre empresas y ministerios de ambos países.

Un momento obligado en todos los desplazamientos en el exterior del Presidente es el encuentro con la comunidad francesa residente en el país. En esta ocasión fue un poco accidentada, porque coincidió con la oportunidad de saludar al Comandante en Jefe Fidel Castro. No obstante, el Presidente, antes de partir hacia la cita, saludó a la comunidad francesa, y al terminar el encuentro con el expresidente cubano, retornó hacia el lugar donde la misma se encontraba reunida. Esto provocó algo de retraso y tensiones por parte del protocolo. Se retrasó el segmento verdaderamente oficial de la visita, pero como no había nada que hacer después de la próxima etapa, no fue un problema mayor y se logró el mejor entendimiento. Incluso, al finalizar la parte oficial, pudo ir a caminar por la Habana Vieja. Ya era de noche, no había calor, no había mucha gente… Esto le permitió disfrutar de la ciudad. El Presidente se fue muy satisfecho de su visita a Cuba y conserva un gran recuerdo.

La acogida tributada por el Estado francés al presidente Raúl Castro en París alcanzó ribetes excepcionales en el contexto europeo. ¿Qué caracterizó a los intercambios bilaterales durante esta visita a París? ¿Qué mensaje dejó el presidente Raúl Castro al presidente Hollande y al pueblo francés?

Toda visita de Estado exige un alto nivel protocolar. Se trata de expresar un homenaje y un respeto muy simbólicos a la persona que representa el país que está de visita. En este caso se trataba, además, de agradecer al presidente Raúl Castro y a Cuba, por el recibimiento caluroso que le habían tributado al presidente Hollande en La Habana. Asimismo, se quería resaltar la voluntad del Estado francés para establecer una relación bilateral a largo plazo y basada en la confianza.

Ambos Presidentes pudieron intercambiar en un marco de cordialidad. La participación de los principales ministros de ambos países permitió, además, abordar todos los temas y confirmar las prioridades ya establecidas. Durante la cena los dos jefes de Estado realizaron muchos intercambios directos, lo que mostró la excelente relación entre ambos. El presidente Hollande reafirmó el interés de que Francia y la Unión Europea acompañen, en la medida de lo posible, el desarrollo de Cuba, y se comprometan a facilitar el fin del embargo/bloqueo. El presidente Castro, por su parte, ratificó el interés de hacer evolucionar la amistad entre los dos pueblos, así como las potencialidades de Francia y de la Unión Europea para acompañar el desarrollo de Cuba.  

Durante las sesiones públicas de ambos mandatarios, el presidente Hollande afirmó que Raúl Castro y él tenían diferencias en la manera de entender el tema de “los derechos humanos”, pero que estaba satisfecho porque era posible hablar sobre el mismo con transparencia y profundidad. Esto es una muestra de cuantas posibilidades ofrece el logro de la confianza política. ¿Cómo ha sido posible “construir” esta confianza?

Esta relación de confianza ha sido construida y se construye de manera permanente, sobre el respeto irrestricto a la soberanía de ambos países. Francia no está interesada en darle lecciones a Cuba; no debe juzgar la realidad cubana; ni debe colocar ningún tema en específico como condición para negociar. Para Francia la cuestión es expresar y compartir, con transparencia, valores y convicciones. Solo entonces, e intentando comprender la situación de cada país, es posible negociar y alcanzar acuerdos de cooperación para el beneficio mutuo.

¿Qué opinión tiene usted sobre la importancia y la repercusión que ha tenido esta visita en Cuba?

La visita del Presidente cubano a París fue objeto de mucha consideración por parte de los medios de prensa cubanos. Esto nos alegra, porque deseábamos expresar al pueblo cubano, a través de su Presidente, nuestro respeto y nuestra consideración. Espero que el pueblo en la Isla perciba, en estas muestras de respeto y honores, la voluntad francesa de poder trabajar juntos, y no un mero formalismo. Del mismo modo, quisiéramos que la población advierta que Francia, como miembro de la Unión Europea, desea ser un aliado comprometido con el pueblo cubano. Por mi parte, resultó impactante poder disfrutar de las banderas cubana y francesa, desplegadas juntas en los Campos Elíseos.

Hemos llegado a un punto de relación muy positiva entre Francia y Cuba, que abre las puertas a un tipo de vínculo bilateral amplio e intenso. En el futuro próximo, ¿en qué ámbitos se podría materializar la cooperación entre nuestros dos países? ¿Cómo podría esta incrementarse en el futuro mediato? ¿Cuánto podría esto beneficiar a ambos pueblos, en particular a Cuba?


La visita ocurre poco después de que se resolviera el problema de la deuda de Cuba con los países acreedores del Club de París. Esto no es casual. En tal sentido, durante la visita se firmó el acuerdo bilateral de negociación de la deuda. Este acuerdo desbloquea la posibilidad para que Cuba pueda acceder a nuevos financiamientos internacionales de largo plazo. En cuanto a Francia, abre la posibilidad de trabajar con la Agencia Francesa de Desarrollo, que es un banco público de ayuda al desarrollo, que podrá financiar proyectos en áreas prioritarias, como por ejemplo: la energía, el agua y el sector agroalimentario. Tenemos que concebir estos proyectos de desarrollo de una manera que aseguren el beneficio del pueblo cubano.

¿Qué implicaciones podrían tener ambas visitas en la política de la Unión Europea hacia Cuba?

Espero que ambas visitan tengan un impacto positivo en las relaciones entre Cuba y Europa. La semana entrante dialogaré sobre estas cuestiones con mis homólogos europeos. Esperamos que otros muchos países europeos sigan esta perspectiva. Esto no tendría que resultar difícil, pues ya está a punto de concretarse el Acuerdo de Diálogo Político y de Cooperación entre Cuba y la Unión Europea, y eso nos dará un marco de bloque para la evolución de las relaciones con la Isla. Esto me parece muy positivo.


Sobre los autores
Roberto Veiga González 95 Artículos escritos
(Matanzas, 1964). Director de Cuba Posible. Licenciado en Derecho por la Universidad de Matanzas. Diplomado en Medios de Comunicación, por la Universidad Complutense de Madrid. Estudios curriculares correspondientes para un doctorado en Ciencias Pol...
Lenier González Mederos 40 Artículos escritos
(La Habana, 1981). Subdirector de Cuba Posible. Licenciado en Comunicación Social por la Universidad de La Habana (2005). Estudios de maestría en Gestión Turística en la Universidad de La Habana. Estudios doctorales de Sociología en el Instituto...
0 COMENTARIO

Dejar una Respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Puede utilizar estos atributos y etiquetas HTML:

<a href="" title=""> <abbr title=""> <acronym title=""> <b> <blockquote cite=""> <cite> <code> <del datetime=""> <em> <i> <q cite=""> <s> <strike> <strong>

EditorialMedios en Cuba