
El pasado viernes 8 de abril se presentó en la Universidad de Harvard, en Estados Unidos, los resultados de la investigación “Voces del cambio: nuevas dinámicas en el emergente sector no estatal cubano”. El equipo de trabajo, que laboró durante un año y medio, estuvo coordinado por el profesor Carmelo Mesa-Lago (catedrático y profesor emérito de la Universidad de Pittsburgh), e integrado, además, por Roberto Veiga González (jurista y director de Cuba Posible), Lenier González Mederos (comunicador social y sub-director de Cuba Posible), Aníbal Pérez-Liñán (catedrático de ciencias políticas de la Universidad de Pittsburgh) y Sofía Vera Rojas (candidata a doctora en ciencias políticas de la Universidad de Pittsburgh).
La investigación se sustenta en un conjunto de entrevistas en profundidad con un grupo amplio de actores económicos de este nuevo sector en la Isla. Fueron entrevistados cuentapropistas, cooperativistas, arrendatarios de tierras y actores vinculados al mercado inmobiliario. El resultado del trabajo arrojó una matriz de indicadores en cuanto a raza, edad, sexo, educación, competencia, préstamos, ganancias, impuestos, crecimiento y perspectivas de futuro, entre otros. Todo ello evidenció cuánto se ha avanzado en el proyecto de reformas emprendido por el presidente Raúl Castro, así como dejó claro los principales desafíos que debe enfrentar el país en la búsqueda del desarrollo de estas nuevas formas de gestión económica.
La presentación de los resultados de la investigación estuvo auspiciada por el Programa de Estudios Cubanos del Centro de Estudios Latinoamericanos David Rockefeller, de la Universidad de Harvard. La organización del evento estuvo a cargo del académico Alejandro de la Fuente, co-director del Programa de Estudios Cubanos y profesor de dicha Universidad, quien igualmente moderó el panel y el debate con los asistentes.
La investigación “Voces del cambio: nuevas dinámicas en el emergente sector no estatal cubano”, será publicada en formato de libro, tanto en español como en inglés. Asimismo, en el futuro estará disponible para ser descargada del sitio web del “Laboratorio de Ideas Cuba Posible”.
La investigación se sustenta en un conjunto de entrevistas en profundidad con un grupo amplio de actores económicos de este nuevo sector en la Isla. Fueron entrevistados cuentapropistas, cooperativistas, arrendatarios de tierras y actores vinculados al mercado inmobiliario. El resultado del trabajo arrojó una matriz de indicadores en cuanto a raza, edad, sexo, educación, competencia, préstamos, ganancias, impuestos, crecimiento y perspectivas de futuro, entre otros. Todo ello evidenció cuánto se ha avanzado en el proyecto de reformas emprendido por el presidente Raúl Castro, así como dejó claro los principales desafíos que debe enfrentar el país en la búsqueda del desarrollo de estas nuevas formas de gestión económica.
La presentación de los resultados de la investigación estuvo auspiciada por el Programa de Estudios Cubanos del Centro de Estudios Latinoamericanos David Rockefeller, de la Universidad de Harvard. La organización del evento estuvo a cargo del académico Alejandro de la Fuente, co-director del Programa de Estudios Cubanos y profesor de dicha Universidad, quien igualmente moderó el panel y el debate con los asistentes.
La investigación “Voces del cambio: nuevas dinámicas en el emergente sector no estatal cubano”, será publicada en formato de libro, tanto en español como en inglés. Asimismo, en el futuro estará disponible para ser descargada del sitio web del “Laboratorio de Ideas Cuba Posible”.