La “guerra de los decibeles”: hablan los expertos

La más reciente crisis diplomática entre Cuba y Estados Unidos demuestra que el proceso de normalización de relaciones no es un éxito asegurado y, mucho menos, está libre de incertidumbres. La Administración Trump continúa poniendo en peligro el camino avanzado por el Gobierno cubano y la Administración Obama en materia de diálogo y entendimiento. Los intercambios y conversaciones entre distintas agencias e instituciones, miembros de las sociedades civiles, familias y personas residentes de ambos países, han sido reconocidos como útiles y ventajosos, incluso por funcionarios de la actual Administración.

La suma de algunos actores racionales con una visión exasperada, y de “suma cero” por parte del Presidente, más los sentimientos ultranacionalistas compartidos con otros altos funcionarios, hacen de la política exterior de la Casa Blanca una mezcla de declaraciones en ocasiones contraproducentes e improvisadas. Lo cual hace peligrar los intereses no solo de Estados Unidos, sino también de sus vecinos y de la comunidad internacional toda.

La decisión de retirar a más de la mitad de los diplomáticos estadounidenses estacionados en La Habana, suspender indefinidamente las citas para la obtención de visados, anunciar que el Departamento de Estado no enviará más delegaciones a La Habana para la celebración de rondas de discusiones, y solicitar a la Embajada cubana en Washington DC el retiro de los diplomáticos en las secciones consulares y de negocios, demuestra que la medidas fueron quirúrgicamente planeadas para atentar contra la buena marcha de las relaciones diplomáticas y el proceso de intercambio y acercamiento entre las dos naciones.

El gobierno cubano, pragmáticamente, ha llamado a no politizar la situación, y a no tomar medidas “a la ligera”, sin antes tener en cuenta conclusiones con sustento científico o basadas en políticas razonables. Diplomáticos de carrera de Estados Unidos, incluyendo los que han sido afectados por los supuestos ataques acústicos, se ha reportado que se oponen a las medidas. La AFSA, gremio de los funcionarios del servicio exterior de los Estados Unidos, ha criticado duramente las medidas tomadas. Estos funcionarios, alejados de intereses y políticas partidistas, están conscientes de que retornar a la fase de enfrentamiento no es oportuno para ambas naciones, incluyendo la nación cuyos intereses representan.

El presidente Trump, quien ha estado interesado en invertir en Cuba en el pasado, ante la necesidad de una retórica de propaganda chovinista y con el precedente de sendas derrotas en el Congreso, ha cedido a presiones de unos pocos (pero poderosos) miembros del Congreso de Estados Unidos. Atentar contra la unidad de la familia, el progreso económico, y la inserción y apertura de Cuba y su pueblo, hacen de estos actores, cargados de odio, enemigos de la nación cubana.

Estas medidas traen nuevas interrogantes al estado actual de las relaciones. Para ello, el “Programa Orbe”, de Cuba Posible, ha reunido a destacados investigadores, profesores, ex-diplomáticos, y miembros de las sociedades civiles cubana y estadounidense, para intentar despejar estas interrogantes. Contar con tan reconocidos analistas en este Dossier representa un privilegio, a la vez que brindará al lector la oportunidad conocer las perspectivas de personas que han moldeado, algunos, las relaciones entre ambas naciones. Desde Cuba Posible, esperamos que este Dossier le sea provechoso.

VER EN ESTE DOSSIER

William M. LeoGrande: “La verdadera motivación de estas duras sanciones es la oposición del gobierno Trump a la política del presidente Barack Obama de normalizar las relaciones con Cuba”

William M. LeoGrande: “The real motivation for such harsh sanctions is the Trump administration’s opposition to President Barack Obama’s policy of normalizing relations with Cuba”

Domingo Amuchástegui: “Lo que buscan es el colapso económico, político y social en Cuba”

Carlos Alzugaray: “La Administración Trump estaba buscando la excusa para tomar medidas agresivas que redujeran a cero los intercambios diplomáticos”.

Richard Feinberg y Harold Trinkunas: “La hostilidad hacia Cuba perjudica a los intereses de Estados Unidos”

Michael J. Bustamante: “Me cuesta trabajo entender la expulsión de los diplomáticos cubanos”

Geoff Thale: “El tamaño del recorte del personal diplomático se parece mucho a una medida de castigo, no a una de seguridad”

Geoff Thale: “The size of the personnel cut looks a lot like a punitive measure, not a safety one”

Michael Camilleri: “Ha ocurrido un deterioro significativo en las relaciones bilaterales y parece probable que permanezca durante toda la Administración Trump”

Michael Camilleri: “A significant deterioration in bilateral relations has occurred and appears likely to last for the duration of the Trump Administration”

Sarah Stephens: “Los de línea dura en Estados Unidos tendrán un problema entre manos si tratan de arrastrar las relaciones bilaterales hacia la Guerra Fría”.

Sarah Stephens: “I think the hardliners in the U.S. will have a fight on their hands if they try to drag U.S.-Cuba relations back into the era of the Cold War”.

Paul W. Hare: “Rusia, China, Irán y otros estarán consolidando sus relaciones con Cuba, mientras Estados Unidos vuelve a su papel de adversario”

Paul W. Hare: “Russia, China, Iran and others will be eagerly consolidating their relations as the US returns to its role of adversary”

Randy Pestana: “El presidente Trump sintió la necesidad de traer a los republicanos cubanos de “línea dura” a su lado”

Randy Pestana: “President Trump felt it necessary to bring in the hardline Cuba republicans to his side”

Arturo López-Levy: “Raúl Castro caminó “la milla extra” para no ser responsable por dinámicas de ruptura”

Emily Mendrala: “La forma en que se llevaron a cabo las expulsiones de los diplomáticos cubanos sugiere la presencia de influencia política por parte de los que se oponen a un mayor compromiso entre personas y empresas de Estados Unidos y Cuba”.

Emily Mendrala: “The manner in which the expulsions were carried out suggests political influence from those who oppose increased engagement between U.S. and Cuban people and businesses”.

Ted Henken: “Me parece muy precipitada y agresiva la medida de obligar a la Embajada de Cuba en Washington a reducir sustancialmente su presencia diplomática en Estados Unidos”.

Sobre los autores
Luis Carlos Battista 36 Artículos escritos
La Habana (1988). Licenciado en Derecho por la Universidad de La Habana y en Relaciones Internacionales por Florida International University (FIU). Ha publicado sobre las relaciones exteriores de Cuba y Estados Unidos en espacios como OnCuba Magazine...
0 COMENTARIO

Dejar una Respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Puede utilizar estos atributos y etiquetas HTML:

<a href="" title=""> <abbr title=""> <acronym title=""> <b> <blockquote cite=""> <cite> <code> <del datetime=""> <em> <i> <q cite=""> <s> <strike> <strong>

EditorialMedios en Cuba