¿Por qué leer un libro sobre el estalinismo hoy? Entrevista a Ivan Felixovich León.

Estudios sobre el estalinismo, compilado y prologado por el investigador cubano-ruso Ivan Felixovich León Zhukovskii.

Foto: Revista Temas

Desde finales de septiembre de 2016, Ediciones Temas sometió a la consideración de sus lectores un nuevo libro digital: Estudios sobre el estalinismo, compilado y prologado por el investigador cubano-ruso Ivan Felixovich León Zhukovskii. El conjunto de más de 20 textos, en su inmensa mayoría originales que no habían visto la luz en español, nos permite construir un retrato de Iósif Vissariónovich Dzhugashvili, Stalin; su impacto en la historia del siglo XX, y las nuevas lecturas que genera esta compleja personalidad en el contexto contemporáneo. El libro se presentará en formato DVD en la Feria Internacional del Libro de La Habana, el próximo 14 de febrero, a las 2:00 p.m., en la Sala José Antonio Portuondo, de la Fortaleza de San Carlos de La Cabaña.

– ¿Cómo surgió la idea del libro?

El libro partió de una iniciativa de Rafael Hernández y de Ediciones Temas. Fue un encargo que a mí me resultó extremadamente sugerente, por mi propia vocación, porque el asunto me interesa. Lo que más he trabajado en los últimos años ha sido la Rusia post-soviética, las principales tendencias que han tenido lugar en ese espacio después del derrumbe del socialismo real. Es un tema que, además, tiene que ver con mi propia formación, con el hecho de haber vivido 11 años y tener raíces allá. Ya había publicado dos libros vinculados a la URSS o la Rusia contemporánea. El primero, también por encargo, un cuaderno de Ruth Casa Editorial sobre el período posterior al derrumbe, no solo del espacio post-soviético, de la antigua URSS, sino de Europa oriental. El segundo, sobre las principales tendencias de Rusia con posterioridad al derrumbe, que cronológicamente llega hasta nuestros días, con la editorial El Viejo Topo. De ahí que aceptara la propuesta de realizar esta compilación.

¿Qué puede revelar hoy este libro?

Como conjunto de trabajos y de debates sobre el estalinismo, el libro tiene un valor propio: el hecho de ser textos de autores rusos, contemporáneos, la mayoría escritos entre los años 90 y 2000, incluso en 2013, 2014, que no estaban traducidos al español, que difícilmente algunos estén traducidos al inglés. En cuanto a qué nos pudiera aportar en el día de hoy, en el siglo xxi, creo que hay muchas aristas. El debate sobre la historia soviética está inconcluso todavía. Hay muchos aspectos propiamente históricos, o teóricos, que siguen abiertos y que en el libro se reflejan, se discuten desde esta visión actual, ya con una profundidad mayor pues hay documentos que se han desclasificado, que han aparecido. Hace 20 años no se podía hacer este tipo de análisis. Existen muchos debates relacionados con la historiografía soviética que siguen vigentes.

Los textos que proponemos, en mi opinión, nos permiten continuar discutiendo sobre la construcción de alternativas, sobre cómo no hacerlo. Por supuesto que es un tema extremadamente complejo, porque estamos hablando de la construcción de realidades completamente novedosas, cuyos puntos de partida quizás son los que pudiéramos querer, pero no hay recetas, no hay un futuro preconcebido. Pienso que hay varios aspectos que en el libro se desarrollan desde diferentes aristas, por ejemplo, cuáles son las premisas para cualquier proyecto alternativo, que, a mi juicio, inevitablemente debe tener una matriz anti-capitalista, con independencia de cómo sea ese enfrentamiento sistémico, de cómo sea esa ruptura, esa lucha, de lo que se logre configurar en cada una de las sociedades que pretenda construir procesos de una praxis alternativa.

– ¿Se puede adelantar alguna conclusión?

Hay conclusiones básicas que se pueden sacar del estudio del estalinismo. La más importante para mí es que todo proceso emancipador alternativo tiene que tener un fundamento en la base. Las construcciones sociales son resultado de la correlación entre las diferentes fuerzas y grupos sociales. En el caso particular de la historia soviética y del desarrollo y la consolidación del estalinismo, para mí un aporte de los análisis teóricos –sobre todo rusos– contemporáneos ha sido ponderar, por ejemplo, la debilidad de las fuerzas de base.

¿Por qué Stalin logra imponerse como figura autocrática y construir un sistema de relaciones sociales como el que denominamos estalinismo? Lo logró por muchas razones, pero yo quisiera resaltar una: el vacío de fuerzas. No existía una clase burguesa sólida, la clase burguesa rusa era débil, incipiente, dependiente de los poderes centrales; pero tampoco existía una clase obrera organizada, y evidentemente eso deja un vacío de poder. Y esto, de alguna manera, da pie a las usurpaciones de la soberanía, muy asociado al concepto de bonapartismo, extendido sobre todo a raíz de la obra de Trotski. O sea, no puede haber una construcción alternativa que no parta de esa fuerza de base. El estatismo no puede ser –al menos es mi visión– el modelo para la construcción de alternativas.

Si nos remontamos a la historia de la construcción de sociedades, a la teorización marxista, a la de Lenin, es muy polémico el rol del aparato estatal. Desde la perspectiva teórica del marxismo clásico, la paulatina extinción del aparto de dominación es consustancial a la superación de las relaciones capitalistas. Sin embargo, todos los intentos de construir realidades alternativas han pasado por un rol central del Estado, con saldos más que discutibles en el sentido emancipatorio, incluyendo, por supuesto, el caso del estalinismo en particular. Creo que se ha demostrado que cualquier proyecto de este tipo tiene que partir desde la base y para la base. Otra cosa es el debate sobre las condiciones objetivas y subjetivas necesarias, y cómo se articulen en la práctica revolucionaria las relaciones que se puedan establecer entre la base popular y el ejercicio del poder, proceso que siempre sería muy complejo, pero evidentemente tiene que partir de ahí.

En el caso específico del estalinismo (como en cualquier otro), creo que hay un contexto histórico que lo explica, nunca lo justifica. Hay que partir de un repudio inevitable a los mecanismos de coacción y de terror social en el caso del estalinismo, por ejemplo. Todos esos temas son actuales, porque continuamos viviendo en un mundo en lucha, donde la necesidad de reivindicar y de transformar es quizás mayor que nunca. De manera que son diferentes aristas de la experiencia soviética, del estalinismo en particular, que tienen que ser leídas hoy desde una nueva perspectiva.

– La figura de Stalin ha sido relativamente reivindicada en la Rusia de hoy. ¿Cómo “leer” ese regreso?

Desde la emergencia del “putinismo”, en el 2000, ha tenido lugar el intento –con éxito relativo, de rescate de la simbología nacional patriótica como una forma de dotar de contenidos identitarios a una sociedad que los perdió casi completamente, como parte de la gran involución que vivió el espacio soviético y, en última instancia, todo eso tiene un impacto en la capacidad del poder para reproducirse. Putin ha intentado rescatar el nacional-patriotismo a través de diferentes simbologías, en la asunción de la música del himno soviético como himno oficial ruso, el uso de esa tradición épica soviética en la televisión, en las películas, el regreso de la guerra como tema a estos medios. Por supuesto, no hay ninguna identificación ideológica con las premisas del proyecto bolchevique y con aquellas que después se continuaron reproduciendo en el discurso soviético. La identificación está justamente con esa necesidad de fortalecer las estructuras estatales que estaban totalmente fragmentadas y debilitadas cuando Putin llega al poder.

A raíz de la crisis económica de 2008-2009 hubo un deterioro de los niveles de apoyo incluso a Putin. Su popularidad bajó en más de 20 por ciento. Entonces, a comienzo de su tercer mandato, tiene lugar el aumento de la confrontación con Estados Unidos y la Unión Europea, debido al conflicto interno en Ucrania. Es cuando tiene lugar una especie de segundo consenso “putiniano”, para llamarle de alguna manera, que sí está esencialmente basado en esta matriz nacional-patriótica, y en ese contexto la figura de Stalin ha sido rescatada, directamente por Putin, en declaraciones donde valora de modo muy positivo aspectos específicos de Stalin y lo contrapone con Lenin. Dicho sea de paso, la figura de Lenin no ha sido rescatada tras el derrumbe y sigue siendo cuestionada.

En última instancia lo que se busca es eso: la identidad con el líder fuerte, en un contexto de crisis estructural interna, económica pero también política. Pero el factor interno no es el único que explica esta política, hay una fuerte confrontación, una importante presión y una coacción de Occidente contra Rusia, que tiene muchísimos motivos que aquí no podemos profundizar. Entonces se dan estos ejemplos de rescate simbólico de la figura de Stalin en particular, y de todo esto que hablamos que él representa, y que es necesario hoy como un instrumento de consenso. En el texto nuestro se toca ese tema en algunos trabajos.

– En un contexto como el que describías anteriormente, ¿qué papel desempeñan la academia y los estudios de la figura de Stalin? ¿Se busca o se apoya también ese consenso? ¿Cómo se refleja esto en el libro?

No hay, no tiene lugar, y el libro lo refleja claramente, un rescate benévolo de la figura de Stalin en la academia rusa. No es un ala o un instrumento que se haya sumado a este rescate de la simbología de Stalin. Esa es una idea esencial. Lo que hablamos con anterioridad no lo podemos aplicar a la forma de entender el libro. En este volumen partimos de la premisa de hacer un análisis científico, académico, con todos los matices ideológicos y subjetivos que lleva consigo la producción científica. Por supuesto que hay un componente de subjetividad, pero el objetivo central era que partiera de una visión académica y no propagandística, y estaba excluido cualquier tipo de análisis apologético del estalinismo, que todavía existen. Tampoco podía ser un texto que partiera de una crítica vulgar, simple, que no se asentara en un debate más profundo.

– Esta selección se caracteriza, además de por la actualidad de sus artículos y la originalidad de las traducciones (concebidas especialmente para esta edición), por la diversidad de posicionamientos ideológicos de los autores.

Esa diversidad refleja la amplitud del debate que hay en Rusia sobre el estalinismo. Este tema se estudia desde diversas aristas académicas y culturas ideológicas. Pero a pesar de toda esa diferencia hay un hilo conductor que al final le da riqueza y sentido a esas diferencias: el análisis científico. Y cuando hablo de científico me refiero a la búsqueda de argumentaciones a determinadas interrogantes. Dentro del libro hay autores que no parten de premisas ideológicas de izquierda, desde el marxismo más rico, más heterodoxo, sin embargo, me parecía que sus artículos realizan un aporte, incluso, desde el instrumental teórico en el que se basan, de la sociología, la antropología, sin romper la línea central: estudiar científicamente el estalinismo con toda la carga ideológica, también emotiva, que conlleva.

– Te propongo recorrer someramente la estructura del libro.

El primer bloque tiene que ver con el estalinismo, el ideario bolchevique y el socialismo, y prevalecen los enfoques de escritores de izquierda, marxistas rusos contemporáneos. La propia naturaleza de ese debate lo explica. Es una de las temáticas más debatidas por la izquierda tradicionalmente, y lo sigue siendo dentro de la izquierda rusa y mundial contemporánea. O sea, la relación de continuidad o cambio entre los idearios del bolchevismo y del estalinismo. Como queda evidenciado tras la lectura de los artículos que componen ese bloque, sí se produjo una ruptura.

– ¿Es singular que sean precisamente autores marxistas quienes nos lleven a esa conclusión?

Es que es muy difícil partir de premisas ideológicas de izquierda y no identificar esa ruptura, no hacer un análisis crítico del estalinismo sería una excepción, en realidad. O sea, lo lleva, porque evidentemente el estalinismo rompió muchas de las premisas en la que se basaba el proyecto bolchevique y en las que se debe basar cualquier proceso de construcción de alternativas desde abajo, tanto en el plano más convencional de la teoría de la superación del capitalismo y del paso al socialismo –que ha sido quizás el debate más común en el siglo xx–, como si sustituimos –como se hace muchas veces– la palabra socialismo por proyectos alternativos, anti-capitalistas, etc. En cualquiera de los casos, una postura de izquierda, tanto académica como desde la praxis revolucionaria, obliga a cuestionar y a rechazar el estalinismo, sus prácticas esenciales.

– Uno de los ejes de ese primer bloque es la pregunta de si existió una alternativa, y te confieso que no consigo respondérmela.

En el libro hay debates sobre ese sistema alternativo. Existían condiciones históricas que pasaban por un salto en el desarrollo estructural que se impuso, que fue central en todo el discurso político de los líderes bolcheviques; la necesidad de dar ese salto en el contexto de la expansión del imperialismo en Europa a finales del siglo xix y principios del xx, la amenaza de la guerra, que se convirtió en realidad en 1914. El estalinismo ha sido visto como la concentración absoluta de todos los factores de la producción y de poder con el objetivo de dar ese salto histórico. Sin embargo, hay varios peros e interrogantes. Hay una especie de continuidad en el sentido de que eran objetivos centrales en el programa bolchevique. La gran diferencia está en el cómo, y el cómo no solo a través de los métodos, sino también en cuanto a los procesos específicos, era muy diferente en el imaginario bolchevique; en la forma, los caminos y los instrumentos para llegar a ellos. O sea, la praxis política que pudo desarrollar el bolchevismo fue corta. Vino la muerte de Lenin, después la depuración de toda la élite originaria del bolchevismo a finales de los 20, cuando se consolida la figura de Stalin de forma autocrática, y a finales de los 30, las grandes purgas.

Evidentemente, el tema de las alternativas fue muy debatido, no solo a posteriori, sino que fue central en esa década del 20, extremadamente rica por los debates internos. No es algo que nosotros estemos intentando ahora reconstruir, sino que están ahí: esas alternativas estaban planteadas. Y, en la medida en que estaban planteadas, las podemos ver como posibilidades históricas que no tuvieron lugar. Cuando hablamos de alternativa nos referimos, sobre todo, a proyectos de cómo concebir la construcción de esa nueva sociedad, que podemos ponerle el apellido socialista o no.

La más importante fue la que planteó el llamado grupo de derecha, la de Bujarin. También hubo alternativas políticas como la de Trotski, pero como modelo, como una propuesta de construcción social, económica, la alternativa de Bujarin partía de premisas que la historia soviética demostró que eran fundamentales, como la búsqueda de un equilibrio en las relaciones entre el campo y la ciudad, o lo que es lo mismo, entre el poder ya esencialmente burocratizado –aunque algunos autores lo asocian con el poder obrero, pero no creo que sea pertinente–, con la necesidad de la industrialización, etc., y el campo. La propuesta de Bujarin era la búsqueda de un equilibrio. Otro de los componentes de esa alternativa descansaba en un balance entre las diferentes ramas de la economía. Creo que esos son los dos elementos centrales de la alternativa de Bujarin como propuesta de un modelo de desarrollo socioeconómico que, por supuesto, tiene una lectura y un impacto político también.

En última instancia, y puede resultar paradójico, Stalin no asume una postura propia definida hasta prácticamente finales de los años 20, cuando se pone fin a la “Nueva Política Económica”, y Stalin desde su posición de mando único define una postura que pudiéramos llamar desarrollista: empiezan los planes quinquenales, la industrialización acelerada. Pero en la década del 20 el debate no pasaba por Stalin, sino por Bujarin, por Trotski. Ambos cuestionaban las formas y los instrumentos de coacción que rompieron completamente con todo el ideario de lo soviético, del poder de los soviets, de la democracia dentro del partido, etc. Desde la política, la praxis política sí fue cuestionada, tanto por Trotski como por Bujarin. Pero Trotski defendió mucho una participación activa del Estado, la centralización de los factores de la producción en aras de la industrialización.

La propuesta de Stalin fue, en esencia, la de Trotski y la de otros miembros importantes de partido. Stalin simplemente definió con su capacidad de mando la vía y los métodos. Este proceso tiene lugar en un contexto de necesidad de grandes saltos, era muy difícil esperar prácticas políticas que tendieran a la socialización, a la democratización, al respeto a la soberanía popular, etc. Nada justifica el extremo de las prácticas estalinianas, particularmente el terror social, pero había una contradicción inmanente entre esa propuesta que era bastante consensuada en el imaginario de la élite política de aquella época, inclusive de la que se sentía más comprometida con lo democrático en términos políticos, y la construcción de una realidad que no trastocara las bases del bolchevismo. El estalinismo fue la expresión tristemente deformada de esas contradicciones.

– Y se convirtió en el modelo.

El segundo bloque del libro trata sobre el estalinismo como modelo. Incluye trabajos más generales de grandes procesos, y otros que hacen referencia a aspectos más específicos: sobre el terror social, su origen, sus características, los gulags, y uno que actualiza y prácticamente pone punto final al debate, desde una visión estadística, sobre las víctimas de los gulags. Cuando analizamos la historia de la Revolución en la URSS hay, digamos, tres grandes momentos: el fundacional, el estaliniano y el que va del año 1954 en adelante. Entre el primer y el segundo momento es evidente la ruptura, pero entre este último y el tercero la relación de continuidad es mayor, más clara. Si bien no se debe hablar de estalinismo post-54, hay elementos de continuidad.

Por ejemplo, el período de Jrushchov lo pudiéramos identificar como una especie de suave estalinismo, en el sentido de que fue ese primer momento de intento de alejarse de las prácticas más nefastas del estalinismo, sin embargo el modelo continuó. En el período posterior hay un rescate de toda la simbología estaliniana, aunque los núcleos duros del estalinismo como forma de organización del régimen político, socioeconómico, se fueron degradando con el tiempo. ¿Por qué? Porque en gran medida la industrialización había sido lograda, la desaparición física de Stalin y la complejización de la sociedad soviética incidieron negativamente en la capacidad del mando político central de reconstruirse como un ente fuerte, y eso conllevó a la fragmentación burocrática que, poco a poco, fue usurpando los espacios de poder hasta la perestroika.

– Los bloques tres y cuatro del libro complementan, desde diversos ángulos de la sociedad soviética, esa visión plural sobre la vida en la era estalinista.

El tercer bloque es pequeño y se centra en la política exterior de Stalin. Las proyecciones de la política internacional de Stalin es lo que menos se cuestiona, de una u otra manera se pondera, sobre todo por su eficacia. En este sentido, resalta el éxito en la Segunda Guerra Mundial. Algunos autores, los más ortodoxos de la izquierda, aplauden la construcción del espacio del socialismo realmente existente en Europa del Este, por ejemplo, cosa que como valor pudiera cuestionarse, al igual que muchas otras prácticas de política exterior durante el período estaliniano. En los textos hay una idea central: se evidencia el realismo político como elemento esencial de la política exterior de Stalin, el pragmatismo de establecer determinados fines, encontrar los instrumentos para conseguirlos y buscar la forma de utilizarlos de la manera más eficaz posible.

El cuarto bloque es más diverso, porque reúne enfoques sobre la cultura y los procesos culturales: el cine, la pintura, pero también en otros ámbitos de la sociedad, como el tratamiento de los temas de género y la ciencia. Quería abordar los impactos del estalinismo en esos entornos, donde sí ha habido muchos estudios esencialmente críticos. Lo que se advierte son los procesos muy contradictorios que tuvieron lugar. En ese período se generó una riqueza intelectual y cultural muy grande pero, al mismo tiempo, se ve cómo todo ese potencial entraba en contradicción con las políticas estatales vinculadas tanto al arte como la ciencia, como a las relaciones de género. Se advierte el impacto negativo, el freno a ese potencial que en principio era inherente al proceso de transformación en la URSS, enlazado en muchos casos con la riqueza de las “vanguardias” rusas durante las dos primeras décadas del siglo xx. Entonces, creo que en esta sección la palabra más importante es “contradicción”.

– El libro cierra con varios anexos. ¿Qué aporta este colofón a los Estudios sobre el estalinismo?

Con los anexos la idea era completar un poco desde lo testimonial esta visión de Stalin y el estalinismo. Lo que llamamos el “Testamento político de Lenin” es, en realidad, un resumen de sus valoraciones sobre la personalidad de Stalin. En cuanto al discurso de Jrushchov en el XX Congreso es fundamental, con todo lo contradictoria que resulta la figura de Jrushchov. Esta fue una intervención de un gran impacto, de una gran trascendencia, porque fue emitida desde la autoridad soviética. También resultó muy polémica, y se ha dicho que el momento para exponer estas ideas era inapropiado. Es cierto que este discurso y el desmontaje que en él se realiza de la figura de Stalin tuvo un impacto significativo para los movimientos de izquierda a nivel mundial, en las democracias populares de Europa del Este y hacia lo interno de la URSS. Lo que pasa es que también creo que esos impactos eran inevitables y reflejaron contradicciones y realidades que no permanecerían ocultas por más tiempo. Haberlas ocultado generaría una lectura aún más tensa y más contradictoria de la historia soviética.

Los extractos censurados de la edición soviética de las memorias del mariscal Zhúkov son una novedad para el lector cubano. En su momento se omitieron por la manera en que interpreta el papel de Stalin en la guerra, aunque dentro del contenido censurado podemos encontrar pasajes que no hacen referencia directa a Stalin, o inclusive algunos en donde la imagen de Stalin que transmite Zhúkov no es negativa. Hoy cuesta mucho entender las razones de la censura en estos últimos casos.

Por último, el testimonio de Svetlana Alliluyeva, la hija de Stalin, es una conmovedora visión personal del día de la muerte de su padre, en cuya narrativa se entrelazan los sentimientos más profundos y controvertidos en relación con él, con la descripción del contexto político que rodeó el momento de la desaparición física de Stalin. Existía la intención de que el último texto del libro fuera justamente este, por la riqueza simbólica que enuncia: la muerte del político y del hombre, su legado contradictorio, la degradación moral del entorno político, el anuncio del naufragio de un sistema y de la forma torcida con que fue asumido y divulgado el ideario marxista.

Sobre los autores
Ivan Leon 1 Artículo escrito
Ivan Felixovich León Zhukovskii (Moscú, 1980). Graduado de Derecho por la Universidad de La Habana (2004) y del Diplomado de Servicio Exterior del Instituto Superior de Relaciones Internacionales (ISRI) “Raúl Roa” (2006), donde imparte clases....
Xenia Reloba 1 Artículo escrito
Xenia Reloba (La Habana). Periodista y editora cubana. Junto a Juana M. Martínez y a Paula Guillarón tuvo a su cargo la edición del libro Estudios del estalinismo.
19 COMENTARIOS
  1. Horacio Teodoro Parenti dice:

    No habia una alternativa a la politica de Stalin. Las purgas fueron necesarias,negarlo es desconocer que en la URSS habia tendenciasanticomunistas..
    El pueblo ruso no fue terrorizado. Al contrario, adotìraban a Stain. Krusshov menti sempre.
    rUSIA, CON sTALIN ALCANZO EL MAS GRANDE DESARROLLO SOCIAL, Y ECONOMICO DE LA HISTORIA DE ESE PAIS,

    • Pedro Monreal dice:

      No me queda claro que lo que anota Horacio Teodoro Parenti sea un comentario razonado ni a la entrevista que le han hecho al autor del libro ni al propio libro. Expresa mas bien un punto de vista que puede ser resumido en el sentido de que no hace falta leer el libro.

      Mientras que el autor del libro, Ivan leon, afirma que «hay que partir de un repudio inevitable a los mecanismos de coacción y de terror social en el caso del estalinismo», Horacio Teodoro Parenti nos dice que, por el contrario, «el pueblo ruso no fue aterorizado» y que adoraban a Stalin.

      Mientras mas escucho opiniones como las de Parenti, mas me convenzo de que es importante leer libros como el de Ivan Leon.

      • Horacio Teodoro Parenti dice:

        He leido muchisimos libros sobre Stalia, el 90 % en contral Lo que dice este autor es resabido, pero casi todo falso.
        Estudi màs . Usted ignora demasiado de la literatura a favor de Stali.

        Buena lectura.
        Me escriba dentro de 24 meses .
        Saludos comunistas.

        • Pedro Monreal dice:

          Muchas gracias por su recomendación a que lea más sobre el tema. Es el tipo de sugerencia que siempre es bienvenida. Queda clara su admiración por Stalin y me parece bien que así sea pues cada quien es libre de escoger sus personajes preferidos. Entiendo también que se moleste cuando algún estudio le baja su héroe del pedestal. Es una reacción humana normal.

          Supongo que Ud. acepte que quienes tienen otra opinión de Stalin piensen que es Ud. quien tienen una visión falsa sobre el personaje.

          No hay nada en la entrevista publicada que califique a la URSS como un fenómeno histórico negativo y mucho menos que denigre al pueblo soviético. Por suerte, la mayoría de las personas que conozco en Cuba que tienen una opinión sobre la URSS, conocen la diferencia que hay entre el pueblo soviético y Stalin.

          Usted habla de las “purgas” de Stalin como si se refiriera a un correctivo menor, a una especie de reprimenda burocrática. La evidencia de tales “purgas”, incluyendo las “purgas” contra otros comunistas, existe en forma de tumbas. No es solamente una cosa de libros.

          Con el mayor respeto, no me hacen falta 24 meses para rectificar lo que pienso sobre Stalin.

          • Horacio Teodoro Parenti dice:

            Me puede hacer conocer los documentos que testimonien esos campos de concentracion, y sobre todo, no creo que existan 50.000.000 de tumbas con dentro victimas de Stalin. Donde estàn?
            Hasta los nazis filmaban los campos de extermnio. Muetreme un film que se ocupe de los gulag.
            El pueblo sovietico amaba a Stalin.
            Saludos

          • Horacio Teodoro Parenti dice:

            Nessuno nega che Stalin ha fatto errori. Per cominciare la sua formazione. Mai ha letto Il Capitale…lo ha dichiarato lui stesso.
            La sua cultura letteraria, musicale e letteraria era bassa, tutto il contraio de Trostski.
            No era perfeto 🙂

          • Sí, nada más que los «errores» de Stalin le costaron la vida, tal vez no a millones, pero sí cientos de miles de civiles soviéticos.

            Además, asesinó a TODOS los líderes revolucionarios de la primera hora. El último fue Trotsky, pero no escapó a su saña autoritaria.

            Dicho lo anterior… por supuesto, gracias a Stalin se derrotó a Hitler. Stalin pasa a la historia con ese mérito enorme, pero también con los crímenes contra su pueblo.

          • Horacio Teodoro Parenti dice:

            No asesino al PUEBLO SOVIETICO…FUERON COMO MAXIMO 400.000, INCKCLUIDOS DELICUENTES COMUNES QUE EN ESOS LARGUISIMOS ANIOS MURIERON, lOS PROCESOS DE mOSCU, NO FUERON ILEGALES. eRAN TODOS CULPABLES. tROSTSKI FUE ASESINADO EN mèXICO Y ESO ES UN CRIMEN POLITICO. pERO EL PUEBLO RUSO , EL 80% AMABA A STALIN. Ademas trasformo un pais de campesinos en una potenciaindustrial. La ducacion gratuiita, uìincluso la universidad. La salud publica mejor del mundo. Ningun desocupado, etc.
            Churchil en sus memorias reconoce que su enemigo era el mas hgrande lider politico del siglo XX.

          • Eso mismo dije yo, «cientos de miles». Usted dijo 400,000. Me alegra que lo acepte.

            Sin embargo, me deprime que descalifique a esos cientos de miles como «delincuentes». También descalificó terriblemente a la compañera Marlene. Los antiestalinistas no somos todos agentes de la CIA. Esa no es forma de debatir.

            Los logros sociales no se niegan, como tampoco la victoria sobre el nazismo. Pero tampoco se niegan las hambrunas prebélicas provocadas por negligencia y centralismo autoritario.

            Sobre el 80% de aceptación, número que sale del aire, concedamos que así fuese. Incluso así, eso no daría derecho a oprimir al otro 20%.

          • Horacio Teodoro Parenti dice:

            Ni siquiera sabes leer. yO NO HE ESCRITO QUE LOS 400.000 ERAN DELICUENTES.Dije que en los 400.000 estaban incluidos,tambièn los delicuentes comunes, que, se supone, no eran poco. Y entre esos 400.000 habia muchìsimos enemigos del Estado, que trabajaban para el capitalismo. Mandar a Siberia siempre fuè un castigo en la cultura Rusa. Stalin, Lenin, el hermano de Lenin, , Gorki, bajo los zares tuvieron domicilio forzado en Siberia. Dostoyevski, tambièn Era una suerte.Los otroa eran condenados a muerte inmediata.

          • Pedro Monreal dice:

            Estimado compañero Parenti, por favor, intercambiemos con seriedad sobre este tema. Yo no he mencionado ninguna de esas cifras sobre la cuales Ud. me está pidiendo fuentes. No tengo idea de donde Ud. las ha sacado.

            En enero de 1989 el Comité Central del PCUS –no ningún académico occidental- le pidió al gobierno de la URSS anular la mayoría de las “purgas” de Stalin y rehabilitar a quienes las sufrieron. En esa época se produjeron muchas denuncias de los sobrevivientes y familiares de las víctimas. Supongo que eran parte del pueblo que no amaba a Stalin.

            Respecto a la evidencia fílmica documental, no sería esa ni la primera ni la última atrocidad de ese tipo sobre la cual no va a poder encontrarse un solo metro de película.

            Los nazis filmaron, otros no lo hicieron, pero al final hubo muertos ¿Cómo puede cambiar eso la existencia de un pedazo de celuloide?

            Existe evidencia de otro tipo, como la que se utilizó en la URSS para rehabilitar a los “purgados” de Stalin.

  2. Marlene Azor Hernández dice:

    Qué raro eso de hacer un análisis «científico» de una figura histórica y además decir que científico es similar a argumentado.Se manejan los téminos con una superficialidad que me espanta.
    A mi modesto entender Temas debería privilegiar otros temas más necesarios para Cuba que la evaluación de una figura histórica tan negativa en la historia de la izquierda internacional.Es como si estuviéramos a un siglo de atraso con relación a los temas necesarios del siglo XXI y sobre todo para la Cuba de hoy.

    • Horacio Teodoro Parenti dice:

      Stalin y l’URSS han sido lo màs positivo, en el sentido que han salvado al mundo del nazismo. Te pido de estudies todas la ventajas que ha tenido el pueblo sovietico, ventajas que nunca antes, ni despuès, ha tenido ningun pueblo.
      No es una casualidad que los imperilistas hayan odiado tanto, y calumniado màs ala URSS.
      Un abrazo.

    • Horacio Teodoro Parenti dice:

      soy filosofo, y laureado en fisica….creo que se usar los conceptos. Usted que es’ ?, una aficionada?

      • Marlene Azor Hernández dice:

        Me parece Parenti que usted se confundió de tema.¿habla de los gulag o de los campos de concentración nazis?¿Niega usted el Holocausto?
        Putin no ha dejado acceder a los campos de prisioneros actuales ni a las cárceles.Tampoco lo hizo Stalin en su tiempo.¿Ha visitado usted alguno?¿o espera por el siguiente Nikita Jruschov para que desmantele el horror?
        Antes del XX Congreso del PCUS todo el movimiento comunista internacional pensaba igualito que usted.La diferencia está en que han pasado 60 años de ese Congreso y todos tenemos mucha más información.
        Usted puede pensar como le parezca pero por favor, respete a los que no piensan como usted.

        • Excelente punto, compañera Marlene.

          La denuncia de Stalin no la hace sólo la derecha. Proviene desde el PCUS mismo.

          Un comunista que a estas alturas siga siendo estalinista demuestra una escalofriante ausencia de capacidad crítica.

        • Horacio Teodoro Parenti dice:

          uSTED TIENE PROBLEMAS PARA COMPRENDER. qUIN NIEGA EL hOLOCAUSTO’

          Usted no sabe que lo que dijo el traidor Nikita se sabe que es completamente fals. Le ruego no escribirme màs.Usted es demasiado ignorante para discutir de temas inmensamente mas allà de su cultura e informacion.
          Espero que sea una buena cocinera. Pero lo dudo porque pierde el tiempo hablan t y escribiendo de lo que no sabe
          Saludos a la CIA

  3. 1) Stalin debe ser analizado en su contexto con nuestro método revolucionario científico, no con los axiomas del enemigo en su idealismo. Si partimos de la lógica del enemigo, vamos a errar, porque lo que es bueno para él, es malo para nosotros. Nosotros mismos somos malos para él – y él para nosotros -. El odio que la burguesía le tiene a Stalin, para nosotros, indica más un aspecto más positivo que negativo. Muchos «marxistas» parecen no tenerlo claro, uno de ellos es León.

    2) Stalin fue el líder máximo del proceso soviético, lo cual no quiere decir que sea el proceso soviético en sí. Stalin, ni ningún hombre, fue, es o será omnipotente y omnipresente. Le cabe gran responsabilidad a Stalin, pero no hay que caer en la vulgaridad de responsabilizarlo de todo lo que ha pasado, como si los 200 millones de personas que habitaban el país, hayan sido plantas.

    3) El periodo de Stalin fue un periodo glorioso para el socialismo, esto es objetivo. ¿Qué era el mundo socialista en 1924 y qué era en 1953? ¿Habían grandes problemas? Los habían, Stalin mismo los reconocía. ¿Hubieron logros? ¡Vaya que los hubieron – en una hostilidad muy agresiva contra ese ejemplo -!

    4) Respecto al rescate de Stalin por Putin, León está faltando a la verdad. Stalin no es reivindicado por Putin. Vivo desde hace años en Moscú, es brutal la ingeniería que se hace para reivindicar la Gran Victoria sin una sola imagen de Stalin – y estamos hablando del principal dirigente del Partido y del Estado en dicho tiempo -. ¡Es realmente increíble! La figura de Stalin es reivindicada por la población rusa y soviética, que tiene memoria del tiempo. Las referencias de Putin son mucho más cercanas al periodo zarista que soviético.

    5) En los años de Stalin, es conocido por todos el entusiasmo de los trabajadores soviéticos. El éxito del primer plan quinquenal logrado en 4 años, la victoria en la guerra, la reconstrucción del país en tiempo récord, etc. ¿Ustedes piensan que decenas de millones de personas murieron en la guerra gritando «Por la patria, por Stalin» para defender su dictadura «contra» el proletariado? ¿Se puede ser tan ingenuo?

Dejar una Respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Puede utilizar estos atributos y etiquetas HTML:

<a href="" title=""> <abbr title=""> <acronym title=""> <b> <blockquote cite=""> <cite> <code> <del datetime=""> <em> <i> <q cite=""> <s> <strike> <strong>

EditorialMedios en Cuba