Luis Carlos Battista: “La constitución de 1976 debería ser reformada”

Luis Carlos Batista: "La Constitución de 1976 debería ser reformada y esta reforma debe estar acompañada por disposiciones jurídicas que permitan una mayor apertura a elementos autóctonos, a la vez que mantiene un blindaje contra la injerencia en los asuntos internos por otras potencias; descentralizar aún más las políticas locales y su proceso de toma de decisiones. "

Cuba Posible se ha dirigido a diversos expertos cubanos (de diversas generaciones, experiencias y procedencias profesionales), para indagar sobre las transformaciones necesarias de cara al presente y al futuro del país. A cada uno de los abordados se les hizo la siguiente pregunta: ¿Cuáles han de ser las características de las trasformaciones del modelo social cubano, para asegurar una evolución de sus capacidades a favor de la realización de los actuales y futuros anhelos de la sociedad cubana?. A continuación publicamos la respuesta del joven politólogo Luis Carlos Battista.

Creo que debemos definir el futuro de la nación teniendo en cuenta términos sociales, económicos y políticos, todos muy ligados entre sí. En términos sociales, la sociedad cubana (como conjunto) mantiene que deben ser preservadas las llamadas “conquistas de la Revolución”, entendidas (sin ser exclusivas) como el acceso a la atención de salud y a la educación de forma gratuita y universal, altos índices de seguridad ciudadana y acceso pleno a la cultura, la recreación sana, y la práctica masiva del deporte; todo ello como acervo social e histórico con elementos constitutivos de la identidad nacional cubana. No obstante, de igual manera, es necesario reconocer a la población cubana residente en el exterior y hacerla partícipe en el proceso social cubano, siendo de gran utilidad para la nación reconocer efectivamente el concepto de “diáspora” como parte indisoluble de la Casa Cuba; e incentivar la inmigración (tanto de los nacionales residentes en el exterior, como personas de otras ciudadanías), no solo como continuación de una rica tradición antillana, sino también como elemento salvador de la demografía cubana.

Cabe mencionar que, a día de hoy, nuestras universidades no cuentan con un programa académico de pregrado o posgrado en administración de negocios con estándares internacionales, proceso que no se debe seguir dilatando. El Gobierno debe, asimismo, definir cuáles son los medios fundamentales de producción y restringir la actividad empresarial estatal a estos medios exclusivamente. De igual manera, es necesario finalizar con el menor número de dilaciones posibles el proceso de unificación de monedas, como dispositivo que permitirá medir de manera más eficiente los indicadores de la economía nacional.

La Constitución de 1976 debería ser reformada y esta reforma debe estar acompañada por disposiciones jurídicas que permitan una mayor apertura a elementos autóctonos, a la vez que mantiene un blindaje contra la injerencia en los asuntos internos por otras potencias; descentralizar aún más las políticas locales y su proceso de toma de decisiones. Deberían aprobarse leyes de prensa, de cine, de fundaciones, y subrogarse las leyes de asociaciones y electoral, que permitan ampliar y empoderar el espectro de la sociedad civil cubana para la discusión, a la vez que logran profundizar aún más el proceso democrático en nuestro país. Finalmente, fortalecer la seguridad jurídica y la independencia judicial (tanto de la Fiscalía General, como del Sistema de Tribunales), son elementos que también deben considerarse como necesarios para la realización de los actuales y futuros anhelos y propósitos de la sociedad cubana.

Sobre los autores
Luis Carlos Battista 36 Artículos escritos
La Habana (1988). Licenciado en Derecho por la Universidad de La Habana y en Relaciones Internacionales por Florida International University (FIU). Ha publicado sobre las relaciones exteriores de Cuba y Estados Unidos en espacios como OnCuba Magazine...
2 COMENTARIOS
  1. Marlene Azor Hernández dice:

    Según el jefe de la Comisión Jurídica de la Asamblea Nacional del Poder Popular no se ha empezado la revisión de la Constitución, como lo señaló recientemente en una entrevista en Cuba debate.cu. Lamentable porque se está posponiendo la reforma de la Carta Magna, documento fundamental de la nación.

  2. Otra verdad de perogrullo. Claro que hay que reformarla. Eso es lógico. Dialéctivo, vaya. Lo que si se van a quedar con las ganas los que piensan que en la nueva Constitución va a dejar reconocerse el socialismo como sistema social de Cuba y al PCC como fuerza guía de la sociedad. Ahi es donde van a quedarse en un palmo de narices. Incluido el Sr. Batista. Donde también se van a quedar colgados es que reconozcamos que los emigrantes que son ciudadanos de otros países y que viven y se rigen por las leyes de esos otros países, tengan algún tipo de poder en nuestra patria.
    Ud. en su familia dejaría tomar decisiones al tío que se mudo para otro barrio y reside allá ? No ?. Yo tampoco.

Dejar una Respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Puede utilizar estos atributos y etiquetas HTML:

<a href="" title=""> <abbr title=""> <acronym title=""> <b> <blockquote cite=""> <cite> <code> <del datetime=""> <em> <i> <q cite=""> <s> <strike> <strong>

EditorialMedios en Cuba