
En días pasados el equipo de trabajo del “Laboratorio de Ideas” Cuba Posible ha culminado un intenso y prolongado proceso de deliberación interno de cara a la nueva etapa que inicia la reforma total de la Constitución de la República. Durante los debates se analizaron: a) los desafíos de trabajo que imponen las transformaciones contenidas en el texto constitucional; b) la necesidad de transformar las estructuras internas del “Laboratorio de Ideas” para afrontar esos nuevos retos; c) así como la experiencia que emana de las grandes adversidades por las cuales han atravesado muchos de los integrantes y colaboradores de Cuba Posible en los dos últimos años, producto de una estrategia (clara y muy bien estructurada) de desestabilización y quebrantamiento.
Como consecuencia, hemos perfilado la “Misión”, la “Visión” y los “Valores” de la Asociación; y se han readecuado las “Funciones” y los “Ejes de Trabajo”. Igualmente, se rediseñaron las funciones de la Junta Directiva; y se instituye una Asamblea de miembros de la Asociación, integrada por algunos de los investigadores, intelectuales y activistas, que no se alejaron ni un ápice de Cuba Posible -en los peores momentos.
En esta nueva etapa, Cuba Posible continúa comprometida con el ideal de Casa Cuba; esa bella metáfora de monseñor Carlos Manuel de Céspedes, que nos ha traído hasta aquí.
A continuación, hacemos pública las nuevas directrices de trabajo.
Asociación “Cuba Posible”.
Un Laboratorio de Ideas.
MISIÓN:
La Asociación Cuba Posible (ACP) es una entidad de reflexión, deliberación y propuesta, que trabaja a partir de un enfoque elaborado en el siglo XIX por el padre Félix Varela de “pensar como se quiera, pero operar como se necesita”. La institución desarrolla su quehacer sin fines de lucro y tiene como objetivo contribuir al desarrollo de la nación cubana, cada vez más transnacionalizada, desde los fundamentos que sostienen nuestro ideal de Casa Cuba, metáfora de monseñor Carlos Manuel de Céspedes, digno descendiente del Padre de la Patria, quien desde un profundo humanismo de raíz cristiana y un compromiso radical con la tradición de pensamiento cubano, exhorta al cumplimiento de esta la siguiente promesa de nuestro José Martí: “pongamos, alrededor de la estrella, en la bandera nueva, esta fórmula del amor triunfante: Con todos, y para el bien de todos”.
VISIÓN:
Los trabajos de la Asociación Cuba Posible (ACP) deben convertirse en una referencia nacional que promueva y facilite un proceso sólido de concordia social, progreso en la equidad, y democratización creciente.
VALORES:
La labor de Cuba Posible se guiará por el compromiso con:
-La realización de los Derechos Humanos: Respetamos la igualdad, la progresividad, la universalidad, la indivisibilidad, la interdependencia, la inalienabilidad y la imprescriptibilidad de los Derechos Humanos y del planeta; así como todas las garantías necesarias para su realización.
-El humanismo: Trabajamos para que el desarrollo posea un fundamento intrínsecamente humanista, y que siempre sea inclusivo y equitativo. Defendemos que toda perspectiva humanista sea abierta y flexible y que todas las formulaciones humanistas constituyan un punto de llegada y, a la vez, un nuevo comienzo en busca del desarrollo.
-El ejercicio activo de la ciudadanía: Defendemos el desempeño de la ciudadanía, desde diferentes ideologías, y siempre a través de medios lícitos y actitudes cívicas. Partimos del principio de solucionar los conflictos, lograr síntesis donde la mayoría pueda identificarse, y atenuar los antagonismos.
-La República: Emprendemos cada día la obra de edificar una República que procure la justicia y defienda la supremacía de la ley, por medio de una democracia robusta, que garantice la centralidad de una ciudadanía en condiciones de igualdad en la libertad.
-La solidaridad global. Apoyamos unas relaciones internacionales basadas en la concertación, la cooperación y la paz; y promovemos un “sistema mundo solidario”.
FUNCIONES:
-Laboratorio de ideas: Propiciar un ambiente de pensamiento libre y diverso que favorezca el análisis, el debate y las soluciones innovadoras, atendiendo a las agendas oficiales, las agendas ciudadanas, y las experiencias internacionales. Enunciar modelos de propuestas de leyes, de reformas sociales, y de líneas de desarrollo, capaces de aportar al mejoramiento de la vida social de la nación. Organizar reuniones y encuentros de diversa índole, incluyendo talleres, conferencias, entrevistas, seminarios, simposios y congresos, así como mediante cualquier otro tipo de diálogos que favorezca el pensamiento social transformador.
-Desarrollo de capacidades: Fortalecer las competencias necesarias para que las personas y organizaciones puedan definir y alcanzar de manera más efectiva sus propios objetivos de desarrollo a lo largo del tiempo en los ámbitos culturales, educacionales, informativos, económicos, laborales, jurídicos, institucionales, comunitarios, civiles y políticos.
-Promoción y divulgación: Promover la entronización, en nuestro entorno social e institucional, de la Cultura de los Derechos Humanos, para que los órganos, organismos, instituciones del Estado y ONGs, trabajen con enfoque de Derechos Humanos, y bajo el monitoreo y control de la sociedad civil y del propio Estado. Promover relaciones de transparencia, entre ciudadanos, ONGs, estructuras políticas, y gobierno. Divulgar los resultados del trabajo de la Asociación por medio de publicaciones en múltiples formatos, ya sean en papel o en la red.
-Facilitación: Identificar y trabajar con distintos actores, de dentro y fuera del país, y de disímiles tendencias ideo-políticas, para acercarlos en el empeño a favor del progreso del país. Observar, evaluar y dialogar con instituciones del Estado y la sociedad civil cubanos, acerca de la concertación y ejecución de políticas públicas; y promover que estas puedan ser analizadas, acompañadas, apoyadas y monitoreadas por el pueblo y por todo tipo de estructura social en el país.
-Asesoramiento: Acompañar y asesorar a actores, cubanos y extranjeros, que posean responsabilidades e intereses con las temáticas trabajadas por la Asociación.
EJES DE TRABAJO:
-República. Entendida como “un orden público con un universo de actitudes, compromisos y reglas que garantizan a cada ser humano el disfrute de todas las capacidades necesarias para desempeñar su cuota de soberanía. El ejercicio de la soberanía ciudadana, que requiere un orden democrático, ha de tener como base las virtudes humanas, como medio principal el apoyo mutuo, y como meta la edificación de la justicia”.
-Desarrollo Humano. Considerado como “el esfuerzo por integrar el desarrollo económico-social y el desarrollo cultural-espiritual, y promover el compromiso de instituir oportunidades para todos, desde un conjunto de fundamentos esenciales que aseguren todo el beneficio posible para todas las personas y en todos los lugares del planeta”.
-Justicia Social. Entendida como “el compromiso vital en el empeño por limitar y erradicar las diferencias remediables que pudieran darse entre grupos de personas; definidos desde perspectivas sociales, económicas, culturales, políticas, demográficas o geográficas. Por ello, en nuestro enfoque la dirigimos hacia la erradicación de la falta de acceso y de otros obstáculos, que surgen debido a la existencia de desigualdades que infringen normas basadas en derechos”.
-Relaciones Internacionales basadas en la Cooperación y la Paz. Para ello, promoveremos esta orientación en las relaciones internacionales y, de manera particular, ofreceremos elementos que favorezcan las relaciones internacionales de Cuba. Además, procuraremos la expansión del horizonte geográfico de nuestro trabajo, porque las transformaciones de la sociedad cubana dependerán del entorno positivo que pudieran encontrar en procesos de desarrollo inclusivo en América Latina y el Caribe, y por ende en la integración económica y social de sus naciones, en las relaciones de colaboración con los países de América del Norte, y en la cooperación internacional con el resto del mundo.
DIRECTIVA:
Roberto Veiga González, Director General.
(Matanzas, 1964.) Licenciado en Derecho, por la Universidad de Matanzas; Diplomado en Medios de Comunicaciones, por la Universidad Complutense, de Madrid; realizó estudios de posgrados (sobre filosofía y política) en el Instituto Universitario Sophia, en Florencia; Master Universitario en Desarrollo Social, por la Universidad Católica de Murcia; y actualmente realiza estudios de posgrado en Europa. Es director del “Laboratorio de Ideas” Cuba Posible y miembro del Diálogo Interamericano, con sede en Washington DC. Ha impartido docencia como profesor de Historia del Estado y del Derecho, Filosofía del Derecho, Teoría del Estado y de las Instituciones, y Teoría de la Democracia. Se ha desempeñado como vice-coordinador nacional de la Unión Católica de Prensa en Cuba y como coordinador de la Comisión de Justicia y Paz de la Iglesia Católica en La Habana, razón por la cual organizó la X Semana Social Católica en Cuba, en el año 2010. Fue miembro del Consejo editorial de la revista católica matancera Presencia, del Consejo editorial del órgano oficial de la Iglesia habanera Palabra Nueva, y durante una década editor de la revista católica Espacio Laical, dedicada al debate socio-cultural- económico-político. Ha participado en muchísimas reuniones, eventos y colaboraciones con académicos, diplomáticos, políticos, actores sociales, empresarios y periodistas, de América Latina, Estados Unidos y Europa. Es autor de un amplio número de conferencias, ensayos y artículos acerca de temas sociales y políticos cubanos. Entre ellos se destacan los análisis sobre: justicia, libertad, igualdad, solidaridad, democracia, derechos humanos, república, libertad religiosa, trabajo y desarrollo, educación, procesos sociales y políticos en Cuba, rol de las FAR en el presente y el futuro del país, emigración cubana, así como relaciones internacionales.
La Dirección General representa legalmente a la Asociación Cuba Posible. Además, se encarga de la coordinación general, de las relaciones institucionales e internacionales, y de la movilización de recursos.
Lenier González, Sub-director General; y Director de Análisis, de Opiniones, de Diálogo Plural, y de Comunicaciones.
(La Habana, 1981). Licenciado en Comunicación Social por la Universidad de La Habana (2005). Master en Desarrollo Social por la Universidad Católica de Murcia, España (2018). Ha cursado estudios de maestría en Gestión Turística en la Universidad de La Habana (2007) y estudios de post-grado en Sociología en el Instituto Universitario Sophia (2012), en Florencia, Italia. De 2006 a 2012 fue el Especialista Principal encargado de la coordinación editorial del sitio Cubatravel, portal oficial del Destino Cuba, perteneciente al Ministerio de Turismo de Cuba (MINTUR). En paralelo, de 2005 a 2014, se desempeñó como vice-editor de la revista Espacio Laical, de la Arquidiócesis de La Habana. Ha sido profesor de Comunicación Social en el Seminario San Carlos y San Ambrosio, de La Habana. Desde 2014 es el sub-director del “Laboratorio de Ideas Cuba Posible”. Es autor de un amplio número de artículos y ensayos sobre la realidad socio-política cubana, con especialización en el campo socio-religioso y las relaciones Iglesia-Estado. Ha participado como conferencista en numerosos foros en Estados Unidos, América Latina y Europa. Es co-autor del libro Las voces del cambio: dinámicas emergentes en el sector no estatal de la economía en Cuba.
El Sub-director General comparte con el Director General la coordinación de la Asociación Cuba Posible. Por su parte, la otra Dirección posee tres objetivos centrales. El primero de ellos consiste en gestionar, de manera integral, la estrategia de comunicación del “Laboratorio de Ideas”. Ello implica potenciar, optimizar y relanzar la plataforma web y el trabajo en redes sociales, para la difusión eficaz de los contenidos de sus diferentes líneas de trabajo; así como estructurar la comunicación institucional (por otros canales) con los públicos objetivos del proyecto. El segundo propósito consiste en gestionar contenidos (bajo el formato de análisis, proyecciones, opiniones y entrevistas) relacionados con: a) los objetivos centrales acordados por la entidad, y b) la coyuntura sociopolítica nacional e internacional. El tercer objetivo busca, y resulta transversal al trabajo de toda la Dirección, implicar y acercar a la diversidad ideo-política nacional (bajo diversos formatos de intervención) en el quehacer integral del “Laboratorio de Ideas”.
Pedro Monreal, Director de Proyecciones Estratégicas y Evaluación.
(Guantánamo, 1958). Especialista del Programa de Ciencias Sociales y Humanas de la UNESCO. Doctor en Ciencias Económicas por la Universidad de La Habana (1999). Estudios de posgrado en la Universidad del Sur de California (USC), La Jolla, Estados Unidos. Autor de artículos y libros sobre economía cubana y desarrollo internacional. Premio Internacional al Pensamiento Caribeño, en la modalidad de Economía 2003, otorgado por la UNESCO y el Estado de Quintana Roo. Profesor invitado en la Universidad de La Sorbona (Francia), Centro de Estudios Latinoamericanos de la Universidad de Harvard (Estados Unidos), Universidad de Utsunomiya (Japón) y Universidad de la Florida (Gainesville, Estados Unidos). Investigador invitado en el Center forDevelopmentResearch(Copenhage, Dinamarca), la Universidad de Notre Dame (Estados Unidos), y el Institute of Latin American Studies(Hamburgo, Alemania). Durante el periodo 2008-2012 coordinó programas de capacitación juvenil para la lucha contra la pobreza en varios países del Caribe anglófono. Actualmente diseña y gestiona proyectos de colaboración internacional de capacitación para el desarrollo y la inclusión social en países de África, el Medio Oriente, América Latina y el Caribe.
Esta dirección tiene dos objetivos principales. El primero, asegurar el funcionamiento sistemático de un enfoque que permita valorar las oportunidades que el cambiante entorno pudiera crear para el desarrollo cuantitativo y cualitativo de la Asociación. El segundo, facilitar procesos de seguimiento y de evaluación que posibiliten medir, entender y comparar el progreso del trabajo de la Asociación para poder adaptar regularmente sus objetivos, estructuras y líneas de trabajo.
Julio Antonio Fernández, Director de Investigaciones y de Propuestas, de Extensión, y del Fórum Social.
(La Habana, 1975). Licenciado en Derecho (1998) y Licenciado en Historia (2003) por la Universidad de La Habana (UH). Es doctor en Ciencias Jurídicas desde 2005. Ha sido especialista del Ministerio de Justicia y profesor de la Facultad de Derecho de la UH. De 2012 a 2016 fue profesor del Centro de Estudios de Administración Pública de la UH. Entre sus principales publicaciones se encuentra “De Roma a América Latina: El Tribuno del Pueblo frente a la crisis de la República”, “Derechos y garantías en Cuba: fundamentación y propuesta”, en coautoría con Julio César Guanche; y “Politización/Despolitización en la cultura ciudadana contemporánea”.
Esta Dirección posee cuatro objetivos centrales. El primero gestionará, a partir de los “ejes de trabajo”, investigaciones en ámbitos nacionales diversos con un enfoque de Derechos Humanos; acerca del potencial desarrollo de los ámbitos sociales; sobre la concertación y ejecución de políticas públicas, y la participación –endicho proceso- de todo el pueblo, la sociedad civil, y demás instituciones y estructuras sociales; además de cuestiones relacionadas con procesos de transparencia. El segundo objetivo centrará su trabajo en la formulación de “modelos” de líneas de desarrollo social, de reformas sociales e institucionales, y propuestas de normas jurídicas; también en torno a los “ejes de trabajo” del “Laboratorio de Ideas”. El tercer objetivo intentará conseguir vínculos para gestiones compartidas, en torno a los “ejes de trabajo” y por medio de las “funciones” de la Asociación, con el entramando de la sociedad civil y de las instituciones públicas cubanas, así como extranjeras y supranacionales. El cuarto procurará avanzar, progresivamente, hacia una dinámica capaz de promover la atención y la participación de actores, de grupos y de sectores, así como la integración de estos en los debates, en el compromiso, en relaciones horizontales y en aportes concretos; ya sea por medio de encuentros personales, de reuniones, y de diversos tipos de encuentros más amplios; siempre a partir de los “ejes de trabajo”, y de las líneas de trabajo que de ellos emanen, y de los contenidos que, en cada momento, estos requieran.
Pavel Vidal, Director de la Coordinadora de “Peritos-Asesores”.
(Villa Clara, 1975). Profesor del Departamento de Economía de la Pontificia Universidad Javeriana de Cali. Anteriormente trabajó en el Banco Central de Cuba (BCC) y en el Centro de Estudios de la Economía Cubana (CEEC), de la Universidad de La Habana. Sus principales temas de investigación están relacionados con la política monetaria, los indicadores de actividad económica y el proceso de reformas en Cuba. Sobre este último tema tiene varios artículos publicados analizando la dualidad monetaria, el desempeño macroeconómico cubano y su comparación con Vietnam. Es doctor en Ciencias Económicas en la Universidad de La Habana. Ha sido investigador invitado en la Universidad de Columbia, en la Universidad de Harvard, en la Universidad Complutense de Madrid, en la Universidad de Oslo y en el Institute of DevelopingEconomies(JapanExternalTradeOrganization). Ha sido consultor del Banco Mundial, del Banco Interamericano de Desarrollo, de Brookings Institutiony del Atlantic Council.
Esta Dirección posee un objetivo central. Radica en coordinar el apoyode “Peritos-Asesores” en cuanto a los quehaceres vinculados con todoslos temas relacionados con los “ejes de trabajo”; y tiene el propósitode conseguir una visión externa, de alto nivel, capaz de contribuir aldesarrollo de los estándares de excelencia profesional de nuestro
desempeño.
ASAMBLEA:
Junto a la Directiva, integran la Asamblea de Cuba Posible (por orden alfabético):
Alexei Padilla Herrera (La Habana, 1985). Licenciado en Comunicación Social por la Universidad de La Habana y master en Comunicación Social por la Universidad Federal de Minas Gerais. Se ha desempeñado como profesor y traductor.
Elaine Acosta (La Habana, 1972). Doctora en Estudios Internacionales e interculturales por la Universidad de Deusto, Bilbao. Magister en Estudios Sociales y Políticos Latinoamericanos (ILADES, Chile) y Socióloga por la Universidad de La Habana. Ha sido Directora del Magister en Sociología en la Universidad Alberto Hurtado (Chile, 2013-2016) y directora del Diplomado en Humanismo y Sociedad impartido en el Centro Fray Bartolomé de las Casas de La Habana (2009-2016). Sus principales áreas de investigación son el trabajo de cuidado, las migraciones internacionales, el envejecimiento y las políticas de bienestar. Actualmente es Co-Directora del Programa Interdisciplinario de Investigación sobre Cuidados, Familia y Bienestar (CUIFABI- www.cuifabi.com ).
José Manuel Román Murga (Matanzas, 1952). Doctor en Medicina, por la Universidad de La Habana (1981), y Especialista de Primer Grado en Neurología, por la Universidad de La Habana (1989). Licenciado en Medicina, por el Ministerio de Educación y Cultura de España (1994), y Especialista en Neurología, por la Universidad de Madrid (1996). Además, ha cursado diversos posgrados. Se desempeñó como investigador en el Instituto de Neurología y en el Hospital Psiquiátrico, ambos de La Habana. Actualmente, labora como Neurólogo en España y preside la Fundación “Centro Universitario Internacional para la Investigación de Enfermedades Neuropsiquiatrías, Raras e Incurables”. Es miembro de varias Sociedades y Comisiones especializadas en medicina; y ha participado en un conjunto amplio de Congresos, Simposios y Talleres sobre diversas temáticas médicas. Posee la autoría, individual y compartida, de publicaciones relacionadas con la neurología. Ha sido acreedor de un nombramiento honorario como Consejero Consultivo del Centro UNESCO para la Formación de Derechos Humanos y Cultura de la Paz (2010); y de la Orden Internacional ANTORCHA DORADA por la Cultura de la Paz, también del Centro UNESCO para la Formación de Derechos Humanos y Cultura de la Paz (2016).
José Raúl Gallego Ramos (Camagüey, 1986). Periodista y Master en Comunicación por la Universidad de La Habana y la Universidad de Guadalajara. Cursa el doctorado en Comunicación en la Universidad Iberoamericana de México. Fue Profesor de Teoría de la Comunicación en la Universidad de Camagüey, Cuba. Autor de “Las cartas sobre la mesa. Un estudio sobre la relación entre agenda pública y mediática en Cuba: caso Granma” (revista Signo y Pensamiento, 2013, en coautoría con A. Rosabal); “Pensar el pensar. Los análisis metateóricos como necesidad del campo de la comunicación” (Encuentro Nacional de la Asociación Mexicana de Investigadores de la Comunicación, Querétaro, 2015); “Las carencias sociológicas de la Teoría de la Agenda Setting: una crítica poco atendida” (Alcance. Revista Cubana de Información y Comunicación, 2015) y “Cambio social y estudios de agenda: Análisis crítico y algunas ideas para el estudio del caso cubano” (Comunicación y Sociedad, 2016).
Lennier López (Santa Clara, 1991). Cursó tres años de la licenciatura en Comunicación Social en la Universidad Central Marta Abreu, de Las Villas. En 2017 se gradúa como Sociólogo en la Universidad Internacional de la Florida. En 2018 comienza un Doctorado en Ciencias Políticas. Los temas que le interesa son: Instituciones, Democracia, regímenes no democráticos, entre otros.
Mauricio de Miranda Parrondo(La Habana, 1958). Doctor en Economía Internacional y Desarrollo, por la Universidad Complutense de Madrid. Profesor Titular y Director del Centro de Estudios sobre la Cuenca del Pacífico, de la Pontificia Universidad Javeriana Cali. Editor y Co-autor de los libros “Cuba: reestructuración económica y globalización” (CEJA, 2003), “Alternativas de política económica y social en América Latina y el Caribe. Cuatro casos de estudio: Colombia, Costa Rica, Cuba y México” (CEJA, 2002), “Reforma económica y cambio social en América Latina y el Caribe” (Tercer Mundo Editores, 2000) y “Cuba. Hacia una estrategia de desarrollo para los inicios del siglo XXI” (Pontificia Universidad Javeriana Cali y Social ScienceResearch Council, 2012). Autor de numerosos artículos y capítulos de libros sobre la economía cubana. Ha sido conferencista invitado en Harvard University, Georgetown University, City University of New York, Universidad Iberoamericana de México, Universidad de Costa Rica, Universidad de Kioto, Universidad de Alicante, entre otras. Su blog personal es: www.mauriciodemiranda.wordpress.com
Michel Fernández Pérez (La Habana, 1977). Licenciado en Derecho, master en Relaciones Internacionales, asesor Jurídico y profesor asistente (adjunto). Autor de numerosos artículos sobre temas de derecho.
Norges Rodríguez Almiñán(Santiago de Cuba 1987). Ingeniero en Telecomunicaciones y Electrónica por la Universidad de Oriente en 2011. Blogger y co-fundador de YucaByte, medio de prensa sobre Tecnologías de la Información y la Comunicación (www.yucabyte.org).
Omar Everleny Pérez Villanueva (La Habana, 1960). Doctor en Ciencias Económicas en la Universidad de la Habana. Master en Economía y Política Internacional realizado en el CIDE, México, Distrito Federal. Licenciado en Economía en la Universidad de la Habana. Profesor Titular. Ex-director del Centro de Estudios de la Economía Cubana, de la Universidad de la Habana. Ha sido consultor internacional y de instituciones nacionales. Tiene experiencia en la conducción de estudios y de investigaciones y ha tenido estancias de investigaciones en América Latina, América del Norte, Asia y en Europa. Ha impartido más de 300 conferencias en distintos centros cubanos y en el extranjero, destacándose las ofrecidas en Estados Unidos, Japón, Francia, Canadá, España, Brasil, Puerto Rico, México, República Dominicana, Venezuela, China, Malasia, Argentina, Perú, Jamaica, Barbados, Trinidad y Tobago, Colombia, Noruega, entre otros. Ha sido profesor invitado en Universidades de Estados Unidos, Japón y Francia. Asistido a más de 120 eventos internacionales, tanto en Cuba como en el exterior. Ha realizado más de 79 trabajos de investigación en distintas áreas de la economía cubana y en la economía internacional. Ha publicado más de 80 artículos en revistas y ha sido co-autor de varios libros, tanto en Cuba como en el extranjero, destacándose los publicados con la Universidad de Harvard, Universidad de Columbia, Universidad de New York, Universidad Sorbonne, Paris 3, Instituto de Países en Desarrollo (IDE-JETRO), Japón, Universidad Complutense de Madrid y la Universidad de la Habana, entre otros.
Ovidio D´Angelo (La Habana, 1946). Licenciado en Psicología y en Sociología. Posee estudios dl Licenciatura de Economía. Ha realizado estudios de post-grados en Economía del Trabajo y en Filosofía. Investigador titular y profesor. Posee Premios Nacionales de la Academia de Ciencias de Cuba, ha ganado concursos internacionales de revistas e instituciones académicas. Es miembro Asesor de la Sociedad Cubana de Psicología. Ha publicado más de 80 artículos en revistas científicas nacionales y extranjeras, sobre la realidad cubana, en temas de complejidad, desafíos en la educación, autonomía integradora y desarrollo de subjetividades sociales. Tiene más de 15 libros publicados.
jorge dice:
Por favor me pudieran explicar por qué no aparece en toda su estrategia de trabajo, el objetivo de la construcción de una sociedad socialista con todos los valores que ustedes se han trazado. No les parece que las realidades que esta viviendo América Latina y el reconocimiento del continente más desigual por los organismos internacionales , las columnas de pobres que marchan desde centroamerica, la agresividad del imperialismo norteamericano; ponen en duda los valores abstractos de derechos humanos, humanismo, ejercicio activo de la ciudadanía, solidaridad global, entre otros, que ustedes presentan. Cabe recordar aqui la frade de Lenin ¿Para quién?. Confio en que muchos de los expertos directivos y asociados que se formaron en Cuba, estudiando las obras de los clásicos del marxismo leninismo sin tergiversación estalinista ni por los manuales y practicas del llamado «socialismo real» , pudieran integrar sus propuestas hacia una verdadera y autentica concepción socialista para Cuba, como visión de una nueva sociedad, que no creo sinceramente que sea a traves de acudir a los expertos de Harvard, que se orienten por tales caminos.
Retomando la frase de Félix Varela de «pensar como se quiera, pero operar como se necesita», me parece que se necesita renovar el socialismo bajo los ideales cristianos de la solidaridad, y seria muy beneficioso que todo el caudal de conocimientos yexperiencias que ustedes poseen pudiera operar en beneficio del socialismo