
Cuba Posible ha dialogado con un grupo de intelectuales y activistas sobre cuáles son los 5 aspectos que más deberían ser tenidos en cuenta para conseguir un Parlamento deseado y por qué.
Los cinco temas que creo imprescindibles con estos:
-Representatividad. En el Anteproyecto de Constitución (AC) se expresa: “Art.97: La Asamblea Nacional del Poder Popular es el órgano supremo del poder del Estado. Representa a todo el pueblo y expresa su voluntad soberana”. No obstante, en el “Art. 99: La Asamblea Nacional del Poder Popular está integrada por diputados elegidos por el voto libre, igual, directo y secreto de los electores, en la proporción y según el procedimiento que determina la ley”. Habría que profundizar en varias cuestiones: el papel de las “comisiones de candidatura”, las proporciones o cuotas establecidas, y el procedimiento de votación que determina la ley, todo lo cual tiene implicaciones para lograr una representatividad real de los sectores poblacionales y posicionamientos de diversos sectores del país, lo cual debería establecerse en una Ley de Asociaciones inclusiva y amplia que podría determinar accesos a candidaturas electorales locales y nacionales a diversos grupos de la sociedad civil.
-Proceso electoral. De propiciarse esto último, las candidaturas que emerjan de esa diversidad organizacional de la sociedad deberían propiciar la difusión y competencia (mediante debates públicos en medios de comunicación, etc.) de agendas sociopolíticas que atiendan las necesidades y expectativas de los sectores poblacionales y de segmentos de la sociedad civil que representan, en los ámbitos de lo local y nacional. Las “comisiones de candidatura” deberían estar integradas por asociaciones sociales y organizaciones políticas, atendiendo a las propuestas de las asociaciones y asambleas ciudadanas de circunscripción del Poder Popular, a partir de procesos en que los candidatos puedan debatir y defender sus propuestas de acuerdo al momento local-nacional real. Las votaciones electorales deberían ser directas –por medio de alguna estructura territorial y asociativa- de forma que la población pueda seleccionar a sus representantes a todos los niveles. Lo cual valdría para la elección presidencial, un consejo de Estado más reducido, y de otros cargos nacionales.
-Funciones. En el “Art. 98 AC: La Asamblea Nacional del Poder Popular es el único órgano con potestad constituyente y legislativa en la República”. Podría reducir su cantidad de miembros. Debería cumplir de manera real, transparente y con información pública sistemática, las funciones que se le atribuyen en al artículo 103 del AC.
-Profesionalidad. Lo anterior implicaría la profesionalización de las diputaciones de la Asamblea Nacional para que puedan efectuar de manera sistemática todas las funciones que le corresponden. Los aspirantes a candidatos del Parlamento deben mostrar su ejecutoria e idoneidad, a partir de la dedicación a actividades sociales diversas, la sostenibilidad de sus argumentos de agenda, el compromiso social y su condición moral.
-Relaciones con otras instituciones del Estado y la ciudadanía. En “Art. 104 AC: La Asamblea Nacional del Poder Popular, en ejercicio de sus atribuciones: (Menos los acápites a) y e), que se refieren a la elección del Presidente del país y el Consejo de Estado, que deberían ser de elección popular directa, valen los otros acápites)”. Además de ejercer la “más alta fiscalización de los órganos del Estado”, tiene que realizar la comunicación de sus actividades a la sociedad, de manera sistemática y transparente, a través de los medios de comunicación y de las estructuras del Poder Popular a todos los niveles, propiciando el control y deliberación popular adecuado, así como establecer mecanismos vinculantes de las consideraciones de estas instancias ciudadanas para proceder a ejecutar la voluntad popular.