
Presentación
Compartimos con nuestros lectores el texto “Partido único en Cuba: ¿el pluripartidismo es la solución?”, del licenciado Michel Torres Corona, aparecido en el sitio Cubadebate. El texto, y los comentarios al mismo, deben ser leídos como un todo. Lo realmente trascendente del artículo reside en el hecho de que, incluso en el campo oficial cubano, existen preocupaciones sobre qué hacer con el Partido en el contexto posterior a la reforma constitucional, donde se aspira a que cristalice un “Estado socialista de derecho”.
Fue tomado en: http://razonesdecuba.cubadebate.cu/articulos/partido-unico-en-cuba-el-pluripartidismo-es-la-solucion/
Por Michel Torres Corona
Casi tanto como la decisión de construir el socialismo y transformar las relaciones de producción de corte burgués-liberal, a la Revolución se le ataca por la estructuración del poder estatal y por los elementos ideológicos, funcionales y normativos que acompañan su desempeño.
En los últimos años nuestro modelo social y económico ha venido siendo objeto de una actualización para atemperarlo a los requerimientos de la época y del contexto geopolítico. Se hace impensable repetir fórmulas de antaño cuando hoy impera un orden mundial signado por la unipolaridad.
Sin embargo, esta actualización no ha socavado uno de los principios fundamentales del socialismo cubano en materia sociopolítica: el sistema de Partido único, como guía y rector de la sociedad y el Estado. De ello es muestra fehaciente el anteproyecto constitucional que actualmente se discute para su presentación a referendo aprobatorio en febrero próximo.
Sin duda, existen fundamentos históricos que respaldan este sistema. Ya en el siglo XIX, aun cuando los independentistas coincidieran en la imperiosa necesidad de separar a Cuba de España por medio de la insurrección armada, no existía un proyecto político uniforme que diera solución a las ya clásicas problemáticas en torno a la conducción de la guerra y la implantación futura del Estado cubano soberano.
La falta de unidad en las fuerzas revolucionarias fue un factor decisivo en la firma del Pacto del Zanjón, en el rotundo fracaso de la Guerra Chiquita y en el fallido Plan Gómez-Maceo, por solo citar algunos ejemplos. Por ello José Martí pensó en la necesidad de fundar un Partido, que aglutinara y coordinara los esfuerzos de los patriotas independentistas y guiara una Revolución que no se limitaría al éxito militar, sino que implantaría un nuevo orden, una república “con todos y para el bien de todos”. Una Revolución que no sucumbiera ni antes los esfuerzos colonialistas por preservar el statu quo, ni ante la vocación antinacionalista y plañidera de reformistas y anexionistas.
Un Partido que desafiara poderosas fuerzas dentro y fuera del ámbito nacional y social, pudiera decirse.
Son conocidas las desavenencias entre Martí y Maceo con respecto a cómo se debería conducir la guerra, y la pérdida de autoridad que sufriera el Partido luego de la muerte del Apóstol y las actitudes traicioneras y medrosas de Tomás Estrada Palma; pero es indiscutible que el Partido Revolucionario Cubano fue vital para el inicio de la guerra del ´95 y la concreción de un proyecto político que, aunque frustrado por la intervención estadounidense y la escasa asimilación por parte del mambisado del pensamiento martiano en toda su extensión y en todo su peso, daría sus frutos años después.
La historia del PRC de Martí fue una poderosa influencia en el proceso revolucionario que comenzara con el asalto al Cuartel Moncada y que tuviera su coronación el 1ro de enero de 1959. Es, sin embargo, luego del triunfo revolucionario cuando se evidencia aún más la necesidad de unir todas las fuerzas en función del mismo fin. Primero con las ORI, luego con el PURS y finalmente el PCC (en cuya denominación siempre es válido declarar la marcada influencia del campo socialista y del pensamiento soviético), la Revolución buscó la unidad de acción política en un país asediado por las fuerzas reaccionarias del hemisferio occidental.
En la actualidad, persiste la necesidad de esa unidad de acción política, en un escenario complejo donde no faltan falsos profetas que propugnan un retroceso a modelos de clientelismo político y cacicazgos locales.
¿Podría ser viable un modelo pluripartidista en Cuba que no sucumbiera ante la voluntad hegemonista de los enemigos de la Revolución? El pasado y el presente nos enseñan que la dispersión de las fuerzas políticas de izquierda, por muy buenas intenciones que estas tengan, solo sirve para pavimentar el camino hacia el ejercicio del poder político público por parte de coaliciones de derecha.
En el mundo de la política, los actos son exteriorizaciones de intereses. Y el sistema de partido único es el que defiende la idea de someter la ideología de un sistema político a un solo orden de intereses: los intereses del pueblo. Y el Partido, como vanguardia organizada de ese pueblo, no solo debe interpretar y dilucidar esos intereses (en clave democrática, de acuerdo a la ley de mayorías), sino que debe proyectar estrategias que coadyuven al aparato estatal a tomar decisiones acordes con esos intereses.
Es pertinente, por ende, dilucidar fundamentos jurídicos que respalden esas funciones del Partido, ese papel que debe tener en la política nacional y en la compleja dinámica del sistema político cubano.
El modelo de Partido único en Cuba se define en la Constitución, que instituye al PCC como guía del Estado y de la sociedad. Pero el PCC no tiene funciones electorales, no tiene potestad para nominar o designar un candidato, para remover un cargo administrativo o para suplantar atribuciones estatales como la impartición de justicia o la administración pública.
El modelo de Partido único no puede emularse al de “unipartidismo” o “monopartidismo”, pues esto implicaría que el PCC acudiera a las elecciones como única opción posible. En cambio, la ley cubana no establece como requisito para ser candidato (en ningún nivel de la magistratura pública) el ser militante. Es decir, el Partido único está muy cerca de lo que podemos llamar “apartidismo”, un modelo político en el que lo que importa no es la filiación a una organización sino la sujeción a intereses y voluntades populares.
Hoy, el modelo de Partido único es blanco de ataques por parte de la plataforma de restauración capitalista que se urde para Cuba, y que para ello se vale de medios impresos y digitales, propaganda en redes sociales, creación y difusión de contenidos academicistas, tergiversación de la historia y del ordenamiento jurídico, etc.
La defensa que debemos hacer del rol del PCC ha de basarse en la profundización del conocimiento sobre la distinción entre Partido y Estado, como elementos del sistema político cubano, la diferenciación de las funciones partidistas (en todos sus diversos niveles) y la promoción de investigaciones que brinden sustento científico a la defensa de esta faceta tan distintiva de nuestra realidad política y social.
Comentarios:
Carlos dijo:
No estoy de acuerdo con la idea de este artículo. Si los monopolios económicos son malos, falta de competencia, precios exorbitantes, lis politicos son peor aún. Como puedes esperar que una sociedad todos o iensen igual, menos aún creer en una teoría que no funcionó en países con más recursos, poder, disciplina que Cuba. Como puedes pedir un mundo que no sea unipolar pero internamente es precisamente eso lo que haces, no das cabidad al pensar diferente. Un partido no es más que un grupo de personas. Como puedes creer que ese grupo, que no representa ni el 10% de la población, representa a todos? De donde sacaron que hay que ser comunista para ser patriota o luchar por el bienestar del pueblo? No les dice nada que de lis nas de 200 paises en el mundo se puede contar con los dedos de una mano cuantos tienen partidos comunistas como única fuerza política? No, no me convence. Gracias por publicar mi opinión.
27 noviembre 2018 | 04:01 am
Jorge Alfonso dijo:
Pero el PCC no tiene funciones electorales, no tiene potestad para nominar o designar un candidato, para remover un cargo administrativo o para suplantar atribuciones estatales como la impartición de justicia o la administración pública.Señor esto es una gran mentira, pues el hecho, la realidad es que ocurre todo lo contrario, sino en la Asamblea Nacional el 96 % no fueran militantes del partido, sino que fuera mas diversa, donde sus miembros no tuvieran múltiples representatividades, General, Militante del PCC, y Director de una Empresa o Ministro, y de eso se trata la polemica hoy existente, y no la negativa a que exista un partido único, sino que este no este claramente sometido al igual que todos los poderes a la constitución y a las leyes, y no como dirigente máximo de la sociedad y del Estado, lo que implica que no existe entonces estado de derecho alguno, al igual que ocurre cuando el Presidente no queda sometido a la constitución y las leyes pues es presidente del Estado .
27 noviembre 2018 | 07:47 am
jpuentes dijo:
para saber eso hayq ue conocer la Historia y leer
27 noviembre 2018 | 07:48 am
Noel Manzanares Blanco dijo:
Considero oportuno este título. Pienso que puede ser complementado con “José Martí, el Maestro de Fidel Castro” en: http://cubainformacion.tv/index.php/la-columna/249-noel-manzanares-blanco/74798-jose-marti-el-maestro-de-fidel-castro, publicado el Viernes, 19 de Mayo de 2017. Quizás sea interesante compartir en estas páginas ese complemento.
27 noviembre 2018 | 07:56 am
claudio dijo:
Es que no se contradice que haya un partido unico conque no haya ninguno que este por encima de lo que decida el pueblo y eso es lo que se contradice en la actual formulacion por un lado se dice que es la maxima fuerza dirigente de la sociedad y mas adelante se dice que la sobernia radica en el pueblo mediante la Asamblea Nacional. Creo que pueden ajustarse ambos elmentos para que no se contradiga la Democracia real.
Y ademas no se entiende por que cuando se expresan opiniones que no estan acordes con la que aqui se plasma enseguida se le ponen cartelitos de academicistas, tergiversadoras de la historia etc. Por favor que la verdad absoluta no es patrimonio de nadie en particular Gracias
27 noviembre 2018 | 08:35 am
Demetrio Peralta dijo:
Si no esta entre sus funciones del PCC todas esas tareas que se señalan, pero ocurre que por todos es conocido que en sus actuaciones ocurre todo lo contrario. Mientras el periodista expresa que “el PCC no tiene funciones electorales, no tiene potestad para nominar o designar un candidato, para remover un cargo administrativo o para suplantar atribuciones estatales como la impartición de justicia o la administración pública.
Pero ocurre que aunque no tiene funciones electorales, debía informarse cuantos de la comisión de candidatura por “casualidad” son militantes del partido, y si mucho antes de hacerse publica las candidaturas propuesta por la comisión esa relación no fue revisada y tuvieron el visto bueno del Partido, o sera casualidad que en esta meritocracia que rige el 96% de los hoy diputados son militantes del partido, no remueve cargos administrativos sino que manda al Gobierno local o al delegado de organismo que los remueva, y gobierna en todas las provincias.
27 noviembre 2018 | 08:53 am
@lrricardo dijo:
Tengo 30 años y confieso que hasta hace algunos años consideraba que la democracia con un solo partido politico no era posible, creia que para que Cuba fuera un pais democratico deberian existir mas de uno, no solo el comunista, porque al final todos no pensamos iguales iguales no? El asunto es que me dado cuanta de algo, en el mundo los paises que tienen pluripartidismo, sin exepcion, todos llevan al poder casi siempre en elecciones a partidos representativos de las minorias ricas, y a los partidos que quieren favorecer a los mas vulnerables se les hace muy dificil llegar al poder, y una vez que llegan la alianza derechista arremete contra ellos, sinceramente tenemos que mejorar nuestro sistema porque le falta todavia, pero copiar la supuesta democracia de los estados capitalistas no es la solucion.
27 noviembre 2018 | 09:29 am
Gabriel Cartaya dijo:
Martí no creó el PRC para que fuera la fuerza dirigente en la República que proponía fundar. El PRC era unicam,ente para organizar el estallido de la guerra y una vez comenzada ésta iba a depondre su autoridad en una Asamblea de Representates en que se iba a crear el gobierno, sobre bases democráticas.
27 noviembre 2018 | 09:49 am
Yoan dijo:
Creo que el multipartidismo no es la solución, pero también creo que el Partido Único, a pesar de haber trabajado muy bien por mantener nuestra independencia y soberania, a sido totalmente ineficiente en crear condiciones para el despegue economico, ha promovido muy pocos cambios en los ultimos 60 años, y haciendo las cosas de la misma manera siempre no podemos obtener resultados diferentes.. si de mi dependiera fuera anarquista, pero ser anarquista aquí es casi como ser contrarrevolucionario..a veces el Partido Único solo deja vias de supervivencia… únicas.
27 noviembre 2018 | 10:08 am
Tamara Dovale Moisés dijo:
Mi opinión muy personal es que no podemos dar pasos en falsos, que debiliten la fuerza de la Revolución, cuando desde afuera tenemos una gran amenaza. Un partido único es bueno para la unidad, pero ese partido debe ser ejemplo, sus miembros deben ser ejemplo, de valentía, de combatividad ante lo mal hecho, de valores humanos, en fin de verdaderos revolucionarios. La militancia en el PCC no puede ser algo formal, conozco a militantes que no son ejemplo para nada. Creo que el trabajo político ideológico es muy necesario , mas aún cuando a traves de Internet nos bombardean con informaciones negativas sobre Cuba, Venezuela, sobre los líderes de izquierda y el PCC y la UJC tienen que ser mas activos en las redes sociales, en los medios, en centros de trabajo,de estudios, en cada cuadra. La dirección de la Revolución debe llegar mas al pueblo con el discurso y la obra, para que el pueblo no solo viva mejor sino defienda mas las conquistas del sistema Socialista, que tenemos en Cuba
27 noviembre 2018 | 10:22 am
Borges dijo:
Excelente artículo. Esa idea de apartidismo me parece excelente. El patido puede tener el nombre que se le quiera dar. Lo importante es que represente los intereses del pueblo. También hay que borrar en el pensamiento de las personas los conceptos de militancia que prevalecen en Cuba, para que nuestro PCC sea cada día más fuerte.
27 noviembre 2018 | 10:47 am
Raquel dijo:
Muy oportuno, hay gente que dice que el Partido estará por arriba de la Constitución y eso es un error. El Partido es la fuerza dirigente de la sociedad , pero actúa con arreglo a la Constitución. Cada dia que pasa me convenzo mas de la necesidad de un partido único. LA UNIDAD es lo único que nos puede salvar, sin que esto quiera decir que sea unanimidad en todo.
Como dice el autor esto nada tiene que ver con las elecciones, pues el PCC no es partido electoral, ni los elegidos tienen que ser del PCC.
Hay personas que siempre están mirando a democracias ajenas, que en su letra pudieran ser progresistas pero que desgraciadamente la vida ha demostrado que están manipuladas por las oligarquías y si no sirven a estas son atacadas con toda la brutalidad de la que son capaces estas oligarquías nacionales y los grupos de poder global. Es una farsa. Hay que sacar experiencia de lo que pasa a nuestro alrededor en paises hermanos.
27 noviembre 2018 | 11:10 am
Agustin Navarro dijo:
Tenemos que fortalecer nuestro sistema, la solución no esta en hacer varios partidos por que se iría la Revolución abajo en la mayoría de los países de América Latina los partidos obedecen a los grandes consorcios, a familias adineradas para mantener el control, un ejemplo en México 100 familias millonarias dominan a 125 millones de personas una corrupción enorme, desaparición de seres humanos que no se saben donde están, muerte de periodistas uno de los países que mas han muerto, carteles de la droga coludidos con el gobierno, mas de 60 000 muertes todos los años, 50 000 millones de personas en la pobreza, mas de tres millones en pobreza extrema, analfabetismo, mas de 100 muertes diarias en el país por la violencia, esto es lo que queremos para Cuba lo que me duele que hay Cubanos mal agradecidos que les importa lo que esta pasando, no saben lo que tienen los que viven ahí un consejo cuídenlo por que si por desgracia se pierde la Revolución entonces van a saber lo que es bueno.
27 noviembre 2018 | 11:30 am
gpg dijo:
EL Pluripartidismo no es la solución, pero el enorme aparato burocrático, tecnicista, inflexible del PArtido, unido a la imcompetencia de muchos de sus funcionarios es peor. Vivimos tiempos muy diferentes, es una coyuntura cambieante, sin embargo, los métodos y estilos de trabajo del PArtido son los mismos, el resultado es visible, drecece irrevertiblemente la militancia, los jovenes no quieren ingresar al partido.
27 noviembre 2018 | 11:34 am
ENRIQUE dijo:
NO NECESITO VARIOS PARTIDOS. QUIERO UNO, EL QUE EXISTE EN CUBA Y SE LEE EN VARIOS SITIOS COMO EN CUBAHORA CON EL TEMA DEL PROYECTO DE CONSTITUCION QUE VARIOS FORISTAS DE DENTRO Y DE AFUERA, PIDEN EL PLURIPARTIDISMO. ALGUN INGENUO PUEDE QUE CREA SINCERAMENTE QUE ASI SE LOGARARAN MEJORES RESULTADOS, OTROS NO SON MAS QUE ASALARIADOS, CON O SIN PAGA.
EL PLURIPARTIDISMO ES DIVISION Y EL MEJOR TRABAJO POLITICO IDEOLOGICO QUE NUESTRO PARTIDO COMUNISTA DE CUBA PUEDE HACER, ES INCIDIR EN QUE TODOS LOS OACE Y ENTIDADES CONTROLEN Y SUPERVISEN TODOS LOS PROCESOS QUE LES CORRESPONDE REALIZAR, YA QUE NUESTRA PRINCIPAL DEBILIDAD IDEOLOGICA ES LA INDISCIPLINA SOCIAL Y LABORAL EXISTENTE..
27 noviembre 2018 | 12:20 pm
antonio freire dijo:
El multipartidismo no tuvo exito en la Cuba prerevolucionaria. Tambien es cierto que el partido unico tampoco. No sera que somos nosotros los cubanos que nuca hemos aprendido a ser ciudadanos civicos?
27 noviembre 2018 | 12:52 pm
Tomás dijo:
En Cuba el partido no postula, ni juega un papel electoral… el papel del partido está dirigido a guíar el funcionamiento de la vida del país, de acuerdo con las proyecciones sociales, económicas, políticas, etc., tiene un papel diferente al resto de la mayoría o todos los países del mundo. A partir del 1º de Enero de 1959, la política en Cuba dejó de ser un medio de vida y se convirtió en lo que realmente debe ser: una herramienta para dirigir la sociedad en beneficio de todos (incluyendo las minorías). Las campañas contra Cuba se han dedicado a promover la filosofía de que la democracia es pluripartidismo, tomando en cuenta que en el mundo la práctica es que existan varios partidos u organizaciones políticas (que no todas tienen la misma fuerza=oportunidades) para satanizar el sistema político cubano. Pero en el mundo ocurre hoy, lo que en Cuba antes del 59, cuando el pluripartidismo(“más democracia”) no impedía la desaparición de jóvenes, la prostitución y otros males sociales.
27 noviembre 2018 | 01:18 pm
Tomás dijo:
Totalmente de cuedo con el comentario de Tamara Dovale Moisés….
27 noviembre 2018 | 01:26 pm
Cartaya 1234 dijo:
Señores, no se puede pensar o esperar un resultado diferente si para ello sigues haciendo lo mismo y de la misma forma. Por casi 60 años un solo partido que lo integran entre un 10 al 15 % de la población ha conducido los hilos de nuestra sociedad, y lo ha hecho corrigiendo una y otro vez los reiterados errores y nunca ha tenido no una oposición, sino que ni siquiera nadie quien verifique todo lo que se ha hecho o tiene planificado por hacer. De esa manera nadie puede superarse, pensando que todo está bien. El PCC debe de escuchar y ver más los problemas que axficcian a nuestro pueblo, Creo que una contraparte, por supuesto, de corte social de izquierda no sería mala idea.
28 noviembre 2018 | 01:48 am
lex 77 dijo:
Muy interesante el artículo, particpé en varios debates del proyecto de constitución (dirigí algunos incluso) y siempre hice énfasis en eso, y ñuego de escuchar la entrevista q Diaz Canel le di a la periodista de Telesur, me convencí más aún….No se puede vivir del pasado pero como dice el maestro eusebio leal, no se puede ni olvidar ni desconocer, hay q saber quienes somos para saber a donde queremos llegar. y es cierto lo qdijo el presidente la hiostoria de cuba ha demostrado q siempre q se ha fragmentado la unidad ha fracasado el proceso revolucionario, lo demostró la revolución del 68, la del 33 etc… y si la del 95 se pudo gestar fue gracias a la inmensa obra de Martí y a su inconmesurable trabajo en la fundación del PRC…..
28 noviembre 2018 | 11:10 am
lex 77 dijo:
Soy jurista de profesión y los q hemos estudiado esta profesión sabemos q en una asignatura q se da en priemr año q se llama Teoría del estado y el derecho se estudian los partidos politicos y la función q cumplen en la sociedad civil, y el nuestro no es la excepión. Ningñun partido está por encima de ninguan constitucion ni el nuestro y es así como debe ser….la función de nuetsro partido es aglutinar, unir, trazar políticas q beneficien al pueblo, y nuestros dirigentes sean o no militantes del PCC deben cumplirals siempre q se aprueben en los organos de poder competente q representan al pueblo y quien es el pueblo? usted, yo, el vecino, y alomejor los tres somos militantes del PCC, pues felicidades, y si no no pasa nada. Ahora eso si como militante q oy creo q el PCC tiene q perfeccionar sus métodos y estilos de trabajo y ocuparse de promover a los mas capaces y no inmiscuirse en cuestionesinternas de administraciòn de empresas o localidades.
28 noviembre 2018 | 11:14 am
lex 77 dijo:
Si fomentamos la división habremos fracasado como proyecto, como revolución y como nación, y estaremos olvidando la lección mas importante q nos legaron nuestros próceres desde Céspedes hasta Fidel, la unidad, la unidad y la unidad. Solo desde la unidad, trabajando todos juntos podremos sacra adelante este país.
La historia de América Latina ha demostrado q la división trae el fracaso consigo lo dijo Julio César el gran emperador romanos en tiempos tan lejanos como la antigua Roma “divide y vencerás” y eso es un lujo q los cubanos no podemos darnos.
Cómo triunfó la Rev? pq Fidel aglutinó todas las fuerzas, como viernam le ganó la guerra a EU, fomentando la lucha de todo el pueblo alrededor de su partido única, esa es una lección q estamos en la oblg de recordar.
gracias por dejarme particpar aunq no se publiquen los comentarios.
28 noviembre 2018 | 11:22 am
m&m dijo:
Ningun partido en el mundo tiene en su militancia ni al 50% de la poblacion, a que se refieren esos que dicen que si no “representa” ni al 10%? es una comparacion o aseveracion falaz, ese 10% son militantes, no tiene que ser el 100% de la poblacio
Ahi puede estar el 10% de la poblacion como militantes y ellos representana todos lo que siguen sus ideales y proyecciones, y aqui en el pais eso es la grandisima mayoria.
Que en los ultimos 15-20 años, ha decaido, es cierto, pero eso se debe hacer resurgir, inyectar sangre nueva y con ansias de hacer.
Diganme esos otros,si hicieran un partido, que politicas llevarian que garantizaran la independecnia y soberania total, la equidad para todos, el tratar de llevar prosperidad a todos contra todos los problemas.
Por que la asambel es 96% militante, preguntele a los electores de base, el pueblo que nonima.
Buesquense una lista de los nominados de bases y lo por las comisiones, y vean quines son.Si no se quisieran alli en las votaciones no saldria
28 noviembre 2018 | 11:55 am
visorcubano dijo:
El tema de cuantos partidos son necesarios en Cuba, casi siempre lleva a reflexiones diversas cuando se intensiona un receptor generalmente desconocedor de la Historia de Cuba. Lo que si llama la atención es que a 60 años de Revolución, con sus defectos y sus virtudes, todavía hay quien quiere cerrar los ojos, la vista y la boca, para tomar partido precisamente con los que quieren dividir el país desde adentro y desde afuera. Precisamente comentarios como los de Carlos (27/11, 04:01 am) reflejan dos cosas: o falta de información o desconocimiento de la realidad cubana. La historia de los partidos en el mundo contemporáneo sólo tiene un fin, la toma del poder político, entonces, ¿de que pluripartidismo habla Carlos? Partido único en Cuba no es una capricho, ni pensamiento único, es sencillamente garantía y defensa de la obra de Fidel y el pueblo de Cuba, aunque para algunos sea sólo un problemas de pocos o muchos partidos.
28 noviembre 2018 | 03:53 pm