Pavel Vidal: “La descapitalización de la economía me parece que es el síntoma más visible y preocupante que debería atenderse con mayor prioridad”

  1. El debate de la reforma económica en Cuba: ¿incluyente, preciso y articulador?
  2. Pavel Vidal: “La descapitalización de la economía me parece que es el síntoma más visible y preocupante que debería atenderse con mayor prioridad”
  3. Ovidio D´Angelo: “El centralismo político fomenta la impotencia de las bases sociales para participar en la toma de decisiones cruciales del país”
  4. Carmelo Mesa-Lago: “El principal problema del modelo es proclamar que el “plan central” debe prevalecer sobre el mercado, y la propiedad estatal sobre la no-estatal”
  5. Mauricio de Miranda: “El funcionamiento de la economía continúa siendo excesivamente centralizado y rígido, limitando el desarrollo de las fuerzas productivas”
  6. Jorge Pérez López: “¿Por qué no ofrecerle a los ciudadanos cubanos la oportunidad de invertir en la Isla, como pueden hacerlo entidades extranjeras?”
  7. Omar Everleny Pérez: “La planificación que necesitamos debe ser distinta de la que ha llevado al país al estancamiento económico”

En el contexto de este dossier presentamos los criterios del destacado economista cubano, radicado en Colombia, Pavel Vidal Alejandro.

  • ¿Considera Ud. que los documentos oficiales (“Lineamientos”, “Conceptualización”, y “Plan Estratégico hasta 2030”) han incorporado sustantivamente propuestas de la sociedad civil, incluyendo las provenientes de la academia?

Los documentos, en primer lugar, adolecen del mismo problema que el presentado en el VI Congreso del PCC de 2011: constituye una lista de objetivos, pero no hay mucha claridad de cómo se van a alcanzar, cuáles son las prioridades, no hay una evaluación precisa del punto de partida, ni conocemos qué indicadores se van a tomar para medir, verificar y rendir cuenta de los avances.

El documento de “Lineamientos” carece de nuevas ideas cuando se compara con el del año 2011. Lo que se plantea como cambio estructural es lo mismo que en los primeros “Lineamientos”: eliminación de subsidios, eliminación de la dualidad monetaria, una participación muy controlada del sector privado y las cooperativas (que siguen como un experimento), un mayor rol de los precios pero bajo control estatal, y una mayor apertura a la inversión extranjera directa.

La interpretación que se podría hacer es que se trata de una continuidad de las reformas de los últimos años, que han demostrado no ser suficientes para promover crecimiento económico y mayor bienestar para la mayoría de los cubanos. Los documentos no parecen advertir las carencias de las reformas aplicadas, ni parecen considerar las críticas que se han hecho desde la academia y la sociedad civil a la lenta velocidad y a la falta de integralidad y profundidad de los cambios, y le apuestan erróneamente a la continuidad.

  • ¿Pudiera identificar el principal problema del modelo económico y social actual que debería ser resuelto de manera prioritaria y con mayor urgencia? (Por favor, identifique solo un problema).

La descapitalización de la economía me parece que es el síntoma más visible y preocupante que debería atenderse con mayor prioridad. Desde los años 90 las tasas de inversión no compensan la depreciación del capital físico, lo cual exacerba la desproporción entre una fuerza de trabajo educada que no encuentra empleo en actividades de alta productividad y valor agregado. Las inversiones sociales y en educación que han tributado a la calidad del capital humano es nuestra principal esperanza para el desarrollo, sin embargo, su uso está muy lejos del potencial.

Hay múltiples factores que determinan las bajas tasas de inversión, pero una vía expedita para cambiar la tendencia es una apertura a la inversión extranjera y al sector privado y cooperativo más amplia que lo que ha sucedido hasta el momento. En lo primero parece que hay más consenso; en lo segundo han aparecido demasiadas resistencias.

  • ¿Cuáles preguntas sobre ese problema deberían formar parte del debate público y, sin embargo, no están haciéndose?

Las resistencias a expandir el sector privado y cooperativo, más allá de los límites con que se han maniatado, deberían ser un tema a considerar con mayor transparencia y diversidad de visiones en el debate público al que tienen acceso los cubanos que viven en la Isla. Lo cual lleva a intentar responder la pregunta de por qué el gobierno insiste en un modelo de asignaciones de recursos centralizadas y en el monopolio estatal de los mercados, cuando está probado que este sistema no ha funcionado ni en Cuba ni en el resto del mundo.

  • ¿Cuáles temas concretos pudieran funcionar mejor en Cuba como “puntos de encuentro” para atenuar las posibles discrepancias entre los diversos actores de proceso de desarrollo nacional? (Por ejemplo, las discrepancias respecto a la propiedad, el plan, el mercado, la información, o la rendición de cuentas).

Creo que como único tendremos claridad sobre los puntos de encuentro y desencuentro es cuando avancemos en una reforma más audaz del modelo económico de estilo soviético. No podemos seguir debatiendo sobre posibles efectos hipotéticos y escenarios en abstracto; de esto ya tenemos suficiente, al menos para el arranque. Hay que tomar más riesgos donde mayor evidencia haya sobre los fracasos, probar con las experiencias internacionales que nos resulten más familiares y posibles (por ejemplo, las reformas en Vietnam o el modelo noruego donde aplique en cada caso) y desmantelar de una vez todo lo que no ha funcionado por décadas (por ejemplo, el sistema de Acopio en la agricultura). Se han hecho en todos estos años suficientes propuestas desde la academia y desde las propias instituciones oficiales, falta que comiencen a ponerse en práctica. Hay cosas que habrá que corregir por el camino y otras que habrá que revertir, pero ello siempre será menos complicado que los riesgos de continuar con el inmovilismo.

Sobre los autores
Pavel Vidal Alejandro 13 Artículos escritos
Profesor Asociado del Departamento de Economía de la Pontificia Universidad Javeriana Cali. Doctor en Ciencias Económicas de la Universidad de La Habana. Ha sido investigador invitado en la Universidad de Columbia, Universidad de Harvard, Universid...
2 COMENTARIOS
  1. Magnifico Articulo de Pavel Vidal. Es evidente que no todos coincidimos en el «Principal problema del Modelo Economico». Es posible que la pregunta debieraa haber sido sobre los 3 Principales Problems y entonces es posible que tuvieramos un mayor nivel de coincidencia. Estoy de acuerdo con Pavel Vidal que uno de los principales problemas del Modelo Economico es la decapitalizacion de la Economia. Lo incluiria como uno de los 3 Problemas Principales.

  2. Pedro Campos dice:

    Buen análisis, pero sigue dejando fuera lo principal, una clara apertura al libre mercado, unida al pleno respeto de la propiedad privada y cooperativa en todas las esferas de la economia.

Dejar una Respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Puede utilizar estos atributos y etiquetas HTML:

<a href="" title=""> <abbr title=""> <acronym title=""> <b> <blockquote cite=""> <cite> <code> <del datetime=""> <em> <i> <q cite=""> <s> <strike> <strong>

EditorialMedios en Cuba