Posibles implicaciones de la eliminación del gravamen al dólar en Cuba

En conferencia
de prensa ofrecida en la tarde de ayer, el canciller Bruno Rodríguez
anunció la eliminación del gravamen del 10 por ciento que pendía sobre
el tipo de cambio al dólar físico en el mercado cambiario, y que tenía
implicaciones de importancia para la población y para la actividad por
cuenta propia en Cuba.

La eliminación de dicho gravamen queda
sujeta a la contrastación práctica de que, efectivamente, Cuba y los
bancos extranjeros que intermedien con sus cuentas en dólares a nivel
internacional, no sufran la persecución persistente hasta ahora o
afectaciones en este proceso. No debería esperarse algún incidente de
este tipo en los próximos días, por lo que en breve debería hacerse
efectiva esta eliminación.

Con la concreción de este anuncio, el
CUC estaría sufriendo una devaluación (pérdida de valor frente al dólar)
frente a un segmento del mercado cambiario —el que afecta a la
población, pues el resto de los mercados cambiarios que no tenían este
gravamen no variarían. El proceso provocaría, de cara a la economía
nacional, un aumento del poder de compra de esta moneda; esto podría
mejorar, en principio, la situación de los cubanos que reciben
sistemáticamente ingresos en dólares americanos, pues recibirían más CUC
por la misma cantidad de dólares.

Dicha mejoría podría verse
neutralizada por un incremento de los precios en las tiendas
recaudadoras de divisa, o verse limitada por la escasez de la oferta de
esas tiendas —pues la restringida oferta no ha tenido cambio en los
últimos meses y, en la nueva situación, se vería incrementada la
demanda. En ese caso, la posible elevación de precios estaría buscando
no afectar el balance de ingresos y gastos en dólares del presupuesto
nacional, cuyo saldo ha sido planificado celosamente en el último
lustro.

Sin embargo, el saldo en el balance de divisas del país
podría mantenerse e incluso mejorarse si se gestiona correctamente el
aumento de los ingresos en dólares que se deberían recibir a partir del
estímulo a las exportaciones y de la reducción de costos en las
transacciones internacionales. Ambos efectos tienen suficiente potencial
para reducir el encarecimiento relativo de las importaciones de bienes
para la red de tiendas en divisas.

Ahora, más preocupante podría
ser el impacto macroeconómico en la estabilidad del tipo de cambio fijo
y las reservas internacionales. El país viene sufriendo un fuerte
proceso informal de acumulación en dólares o activos duraderos, frente a
la esperada eliminación de la dualidad cambiaria y monetaria. La
eliminación del gravamen del 10% elimina de un cuajo la tasa de cambio
para la compra de dólares con CUC, lo cual desincentivaba la compra de
esta moneda en las instituciones gubernamentales. Téngase en cuenta que,
por cada dólar vendido, se obtenían aproximadamente 0.87 centavos en
CUC y por cada dólar que se compraba había que destinar 1.03 CUC. Desde
este punto de vista, sería esperable que el impacto sobre el saldo de
las casas de cambio en dólares sea negativo, pues la demanda de dólares
estaría recibiendo más estímulos que la oferta.

Debemos tener en
cuenta, por otra parte, que el tipo de cambio informal es de 0.95 o
0.96 CUC por dólar. Con todo, la respuesta de este mercado cambiario
informal podría complicar aún más la situación deficitaria en el balance
de compra y venta de dólares en CADECA, absorbiendo parte de la compra
de dólares y aumentando la demanda de esta moneda en el mercado.
Entonces, habrá que esperar a ver cómo reacciona el mercado informal
para evaluar los posibles impactos de sus dinámicas al respecto.

De
acuerdo con lo anterior, serían esperables —y recomendables— algunos
controles al tipo de cambio para la compra de dólares en CADECA. Ello
pudiera efectuarse a través de mecanismos de tipo administrativos
—prohibiciones en los montos permitidos para la compra, justificativas
por el uso de la moneda, etc. — o de tipo económicos —como la elevación
artificial del diferencial entre las tasas de compra y venta de
dólares,  al estilo precios de la Peugeot. Esas medidas desincentivarían
la compra de dólares con una tasa de cambio de venta muy superior 1.07 o
1.08 CUC por cada dólar comprado. El seguimiento del curso del nuevo
anuncio será imprescindible para discernir, en el corto y mediano plazo,
las reales implicaciones de la medida tanto para la economía nacional
como para la vida cotidiana de los cubanos.

 


 

Sobre los autores
Renier Estévez 0 Artículo escrito
(La Habana, 1984) Licenciado en Economía en la Facultad de Economía de la Universidad de la Habana, en 2009. Actualmente se encuentra culminando su maestría en el programa de Economía del Desarrollo de FLACSO Ecuador (2014 - 2016). Fue profesor d...
0 COMENTARIO

Dejar una Respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Puede utilizar estos atributos y etiquetas HTML:

<a href="" title=""> <abbr title=""> <acronym title=""> <b> <blockquote cite=""> <cite> <code> <del datetime=""> <em> <i> <q cite=""> <s> <strike> <strong>

EditorialMedios en Cuba