
“Este nuevo libro es un tesoro único porque documenta la transformación más importante en la economía de Cuba en el último medio siglo. Lo especialmente impresionante y útil es su foco en el rápidamente creciente sector de trabajo no estatal, basado en 80 entrevistas en persona e intensivas. Un triunfo académico en un país donde el trabajo de campo es notoriamente difícil de llevar a cabo” (Mitchell A. Seligson, Profesor del Centenario en Ciencia Política Universidad de Vanderbilt, Fundador del Proyecto de Opinión Pública Latinoamericana—LAPOP)
“Una adición valiosa a la literatura de la economía socialista de Cuba actual. Mesa-Lago, indudablemente el decano de los estudios sobre Cuba y sus colaboradores nos ofrecen un examen de primera mano sobre la situación y actitudes de los trabajadores del sector no estatal bajo las reformas modestas implantadas por Raúl Castro. Sus 80 entrevistas intensivas representan un logro único, dadas las continuas restricciones a la libertad económica implementadas por el gobierno» (Alejandro Portes, Profesor de Sociología Emérito Universidad de Princeton y ex Presidente de la Asociación de Sociología de Estados Unidos).
“Voces del cambio es una investigación seria, que utiliza instrumentos de medición acertados, considerando los obstáculos que se confrontan cuando se intenta hacer una encuesta en Cuba. Debe leerse con detenimiento pues es de gran utilidad para los interesados en el importante tema del sector no estatal, y servirá de guía para futuros trabajos. Felicito a los autores por esta obra que será lectura obligada para nuestra sociedad, y espero sea motivadora a que muchos otros investigadores emprendan proyectos similares”. (Dr. Omar Everleny Pérez Villanueva, ex Director del Centro de Estudios de la Economía Cubana, coeditor de Miradas a la Economía Cubana: Análisis del Sector no Estatal).
“Uno de los aciertos y atractivos de este libro coordinado por Carmelo Mesa-Lago es el examen de cuatro grupos que actualmente contribuyen y dan vitalidad a la economía al margen del Estado cubano. Los autores logran atrapar el interés del lector a través de un estudio cuidadoso y de los testimonios de los protagonistas, trasladándonos a los problemas cotidianos de la sociedad cubana. Ello hace de esta obra una de las mejores contribuciones a la historia social y económica de Cuba”. (Consuelo Naranjo Orovio, Profesora de Investigación y Directora del Instituto de Historia, Consejo Superior de Investigaciones Científicas, España).
“Este libro es el más integral y sesudo análisis del nuevo sector privado en Cuba con detalles abundantes e informativos. Abarca las iniciativas de los emprendedores, como los cuentapropistas de diverso tamaño, así como en contratos agrícolas generalmente fallidos que conceden la explotación de la tierra la cual queda en manos del Estado. También examina la compraventa de viviendas, a veces especulativa, y las cooperativas no agrícolas que aún están atadas a las empresas estales de donde salieron. En conjunto, el libro ofrece una riqueza de información que nunca antes se había compilado tan sistemáticamente” (Jorge I. Domínguez, Profesor de Gobierno Universidad de Harvard).
“Este excelente libro nos llega en un momento definitorio. Nueve años de lentas reformas en Cuba han dejado como principal resultado un emergente sector no estatal, el cual analizan a profundidad los cinco autores, mostrando nuevas evidencias y una variedad de perspectivas a partir de una investigación apoyada en 80 entrevistas realizadas a los propios emprendedores de la nueva economía en expansión. El estudio cualifica y cuantifica con rigor una muestra de participantes en dicho sector, identifica sus problemas y expectativas, y propone trasformaciones y nuevas políticas basadas en sus ‘voces’. ¡Un importante logro!” (Pavel Vidal Alejandro, Profesor de Economía, Universidad Pontificia Javeriana, Colombia).
“Voces de Cambio es una aproximación totalmente original a la economía y a la sociedad cubana, un trabajo pionero que de forma sistemática pone el foco y da luz al sector no estatal en una economía eminentemente estatal y fuertemente centralizada y planificada. Apoyada en un excelente trabajo de campo y en estadísticas fiables, esta es una obra de referencia que será clave para entender el futuro de la Isla y la evolución de sus reformas” (Carlos Malamud, Investigador Principal en América Latina Real Instituto Elcano de Estudios Internacionales, Madrid).
“Este libro coordinado por Carmelo Mesa-Lago es de una importancia indudable para comprender el presente cubano porque describe la emergencia del sector no estatal en la economía (que abarca 30 por ciento de la fuerza laboral), así como los obstáculos que el Estado interpone a su crecimiento. Por medio de 80 entrevistas con algunos de sus gestores, el libro trasmite la ambivalencia con que el gobierno de Cuba se relaciona con ese sector, sintetizando las dificultades del tránsito de una economía planificada a un socialismo de mercado en la Cuba del siglo XXI” (Prof. Rafael Rojas, División de Historia, CIDE, Ciudad de México).
“Un enorme impedimento para saber con rigor y profundidad lo ocurrido en Cuba en el último medio siglo ha sido la dificultad de realizar trabajo de campo mediante encuestas o entrevistas por investigadores independientes. Este libro de manera aguda y cuidadosa es un avance de suma importancia en ambas direcciones. Sus páginas revelan qué piensa un sector tan relevante para el futuro del país como la economía no estatal, y evidencia la apertura que se viene dando en el mundo académico cubano hacia pautas de mayor libertad” (Prof. Manuel Alcántara, Director de FLACSO, España, Universidad de Salamanca).
“Este análisis colaborativo de cubanos y estadounidenses sobre el emergente sector privado en Cuba, está basado en 80 profundas entrevistas con emprendedores y otros grupos similares. El mismo provee perspicaces visiones sobre los avances y problemas de estos grupos, analiza los tipos de cambios de políticas que los reforzarían y mejorarían su funcionamiento, y provee una base valiosa para cambios. Un futuro gobierno de Cuba indudablemente lo utilizaría de forma minuciosa cuando emprenda más reformas en la estructura de la economía” (Archibald Ritter, Profesor Emérito de Desarrollo Económico Universidad de Carleton, Canadá; coautor de Entrepreneurial Cuba).
“Este libro es el análisis más serio y comprensivo del emergente sector privado en Cuba. Sustentado en entrevistas extensivas a 80 trabajadores por cuenta propia, campesinos usufructuarios, socios de cooperativas no agropecuarias y compradores/vendedores/corredores de viviendas, Carmelo Mesa-Lago y sus colaboradores han hecho una contribución trascendental y basada en hechos sobre el sector privado, el sector más dinámico de la economía cubana de hoy. El libro es de lectura requerida para todos los interesados en el progreso y los desafíos del proceso de reformas cubano (Jorge Pérez-López, Economista Internacional, Departamento del Trabajo de Estados Unidos —jubilado, autor de Cuba’s Second Economy).
“Por su rigor académico, amenidad de estilo y valor para la decisión de políticas, esta es una obra pionera. Con un enfoque de ‘abajo hacia arriba’ apoyado en entrevistas con cubanos en vez de estudios macroeconómicos, los autores examinan las actitudes y experiencias de los emprendedores los cuales vislumbran un futuro más próspero para ellos y su nación. Una de sus fortalezas es la insistencia de los investigadores en dejar que los cubanos hablen por sí mismos, y otra que el éxito de los entrevistados no puede medirse sólo en forma material pero también en la oportunidad de regresar a los valores de confianza en sí mismo y esfuerzo personal” (Lillian Guerra, Profesora Waldo Neikirk de Historia Cubana y del Caribe, Universidad de Florida).
“En 2007 Cuba inició un proceso de reformas económicas, que ha activado la capacidad de iniciativa y emprendimiento de muchos cubanos, transformando la realidad social. Pocos analistas como Carmelo Mesa-Lago, profundo conocedor de la economía y la sociedad cubana, están en condiciones de sumergirse en esa nueva realidad, e interpretarla desde la cercanía y el rigor analítico. Con un equipo de colegas de Cuba y de la Universidad de Pittsburgh, nos brinda un estudio documentado y vivo, que resulta imprescindible para conocer la Cuba que nace de esos procesos de cambio” (José Antonio Alonso, Catedrático de Economía Aplicada, Universidad Complutense; miembro del Comité de Política de Desarrollo de las Naciones Unidas).
“Voces de cambio da la palabra a los trabajadores y empresarios privados que han progresado en Cuba desde hace años en medio de un sinfín de dificultades. El libro reúne la escasa información disponible sobre esas personas y la completa con el análisis de los datos obtenidos mediante una serie de entrevistas que logra que hoy ya no sean tan desconocidos” (Antonio Santamaría García, Investigador Instituto de Historia, Consejo Superior de Investigaciones Científicas, España).
“Carmelo Mesa representa, en su magna obra y en su trayectoria impecable, la conciencia nacional de Cuba. En este libro, él y sus colegas documentan la Cuba real, la que pudo ser, y la que todavía puede devenir” (Enrique Krauze, Editor de Letras Libres, Ciudad México).
Albio dice:
Creo que el problema de Cuba no se resuelve con las licencia actuales.
La de zapatero remendón debería reemplazarse por : dueño de fabrica de zapatos al por mayor (recordar zapatos Ingelmo que se vendían en New York ejemplo)
Adivinadora de cartas se reemplazaría por : dueño de circo.
Vendedor de agua a domicilio se reemplazaría por : dueño de empresa constructora de acueductos