¿Racismo “estructural” en Cuba? Notas para el debate

Y, ¿entonces? Ya se tambalea el criterio de que en Cuba no hay “racismo estructural”, ¿verdad? Foto: Ariel Maceo Tellez / (CC BY-NC-ND 2.0)
Foto: Ariel Maceo Tellez (CC BY-NC-ND 2.0)

Cuando tuve la oportunidad de asistir a la “Cumbre Mundial Afrodescendiente”, que se realizó en San José de Costa Rica en el año 2011, aprendí un poco más acerca del “racismo estructural”. Hasta ese momento, yo me negaba a aceptarlo: ¿cómo es posible que en Cuba, donde supuestamente hay iguales oportunidades para todas las personas, va a existir racismo estructural?, me decía a mí misma cuando era interpelaba sobre este asunto. Pues bien, aprendí que una de las evidencias más simple y notables era el “eso siempre ha sido así”, que se escucha generalmente cuando se quiere denunciar una situación de discriminación racial en el ámbito institucional.

He escrito un par de veces sobre este asunto, pero como cada día encuentro una nueva evidencia del racismo “estructural” (que algunas personas llaman “institucional”) y también comentarios que afirman que en la Isla somos un “paraíso” con relación a la discriminación racial, pues entonces me he dado a la tarea de juntar dichas evidencias, con el objetivo de estimular el debate y el intercambio entre cubanos.

Luego de leerlas, usted podrá sacar sus propias conclusiones:

La pobreza en Cuba tiene mayoritariamente color negro, lo cual ha sido reconocido por la Dr. Mayra Espina, investigadora de mucho prestigio que lleva décadas estudiando el tema. La misma, en entrevista concedida al periodista Fernando Rasvberg ha dicho que: “Los estudios señalan claramente que las desventajas están especialmente acumuladas en la población de negros y mestizos, en las mujeres –aunque hay una franja de ellas muy empoderadas-, los territorios rurales, montañosos y dentro de las mismas ciudades hay franjas empobrecidas”. Lea la entrevista completa.


La sobre-representación de negros y mestizos en la población carcelaria en Cuba
. Si bien este es un hecho que pocas personas se atreven a negar, mucha gente alude que las personas negras somos más proclives a la delincuencia. ¿De verdad? ¿No será que el entramado de relaciones sociales y económicas nos ponen en situaciones de precariedad en todo sentido (los puestos menos remunerados, vivimos en los sitios con mayores problemas básicos, como de agua e higiene)?


La generalización de las “universidades blancas”.
Como publicó la revista Alma Mater, en el excelente reportaje “Universidades blancas”, en la Isla está teniendo lugar, desde hace años, un fenómeno que no por interesante deja de ser lamentable; y es que aquellas universidades que un día muy cercano a 1959 estuvieron llenas de personas negras, en la actualidad están cada vez más “blanqueadas”. Según afirman las autoras del mencionado trabajo: “Según el Prontuario 2015-2016, que reúne las estadísticas de la Educación Superior en Cuba, hoy estudian, en las más de cien carreras, 109,749 blancos (66,1 por ciento), 34,320 mestizos (20,7 por ciento) y 21,857 negros (13,2 por ciento). Estas dos últimas cifras han disminuido con el tiempo, como mostraron recientes pesquisas del Centro de Estudios Demográficos (Cedem). Los números convocan a interpretaciones, si se tiene en cuenta que, según el Censo de Población de 2012, existe en Cuba un creciente proceso de mestizaje”.


La existencia del “racial profiling”.
En mi bitácora “Negra cubana tenía que ser”, se ha denunciado, en varias oportunidades, la manera particular que tiene la policía cubana de tratar a los jóvenes negros. Lamentablemente, la cantidad de melanina que se lleva en la piel influye en que un agente del orden público decida pedirle identificación a un joven negro, blanco o mestizo, o que sean tratados en plena calle como delincuentes sin haber delinquido. En especial, quiero llamar la atención sobre la presunción que hace la policía de que cuando uno de estos jóvenes está acompañando a extranjeros, entonces  es un “jinetero”. Algo así le sucedió a Reiniel Eduardo Pool Rodríguez, un joven profesional de la comunicación, residente en Trinidad.


La no existencia de una norma jurídica específica que enfrente la discriminación racial.
Aun cuando en Cuba la discriminación racial es un delito, esta no está suficientemente proscrita en nuestro cuerpo jurídico, de manera que se hace muy difícil llevar adelante procesos contra ella. Según la abogada Deyni Abreu Terry: “A pesar de que no existe en Cuba una ley específica que regule las conductas genéricas que impliquen agresiones racistas, existe un precepto que sanciona actos de esta índole; por lo tanto, estos pueden ser denunciados formalmente ante autoridad competente, pues se ha incurrido en un acto sancionable.”


La no existencia de políticas públicas que propicien la inclusión de las personas afrodescendientes en las dinámicas actuales de “actualización” del modelo económico cubano.
En la Cuba actual están apareciendo fenómenos nunca antes vistos en el archipiélago, como puede ser la gentrificación y la exclusión o el “blanqueamiento” de las universidades (que abordamos más arriba), o el color de la piel como condición para acceder a un puesto de trabajo en el emergente sector privado. Es muy difícil luchar eficientemente contra esas manifestaciones estructurales de racismo, si el país no ha diseñado políticas públicas que propicien el gozo pleno de los derechos a las personas negras y mestizas.


La variable “racial” en los censos en Cuba.
Hace cuatro años tuve la oportunidad de participar en una investigación sobre la variable “racial” en los censos de la región. Uno de los resultados más importantes de dicho estudio revela que el censo no cruza la variable “racial” con otras de suma importancia, como por ejemplo, la tasa de fecundidad. Si además le interesa saber cuáles son las profesiones en las que negras y negros están sobre-representados, o la cantidad de personas negras en puestos de dirección, sus preguntas nunca serán respondidas. A lo anterior se suman las particularidades del diseño de la variable “racial” para los censos en Cuba y en específico el concepto que se utiliza  (el “color de la piel”), el cual se introdujo por primera vez en el levantamiento de 1970 y que ha sido cuestionado por varios intelectuales y activistas como el Dr. Esteban Morales. Estos se ha reunido con funcionarios de la Oficina Nacional de Información y Estadística, pero ello no ha supuesto ningún cambio práctico en la manera en que se recoge tal indicador. Descargue el artículo resultado de la investigación.

Y, ¿entonces? Ya se tambalea el criterio de que en Cuba no hay “racismo estructural”, ¿verdad?

Sobre los autores
Sandra Abd'Allah-Alvarez Ramírez 15 Artículos escritos
Licenciada en Psicología por la Universidad de La Habana, 1996; Máster en Estudios de Género, 2008; y diplomada en Género y Comunicación por el Instituto Internacional de Periodismo José Martí. Diez años de experiencia laboral como editora y ...
11 COMENTARIOS
  1. Saludos,considero que los elementos esgrimidos en el articulo aun no resultan significativos para esgrimir un rascismo estructural en Cuba, aunque sin lugar a dudas las manifestaciones que van surgiendo merecen toda atencion y de nuestra parte proactividad para no asumir como «naturales o normales» los comentarios o actitudes discriminatorios que a veces aparecen con el mayor desenfado en nuestras conversaciones y actitudes cotidianas.

  2. Muy interesante articulo que describe muy conceptualmente las diversas manera del racismo estructural en la sociedad cubana que en un momento estuvieron oculto y ahora se hacen mas visible por la Transformation que esta padeciendo Cuba. No obstante hay algo que me gustaria hacer mencion y sobre el concepto de dise@o de variable racial. Yo que resido en Reino Unido y he tenido que trabajar en diverso perfiles profesionales a fin a mi condicion. He sido participe de este tipo de elemento de dise@o de variable racial, Tal vez este dado por la composicion multi etnica que radica en Reino Unido derivado de su pasado colonial, pero que tiene un tranfondo racial que no se hace visible en el dia a Dia, pero cuando comienza observar el entorno, te da cuenta de mucho cosas. Tango es asi que esta sociedad tiene cerca de 7 Clases sociales, es muy furioso

  3. pedro antonio garcía dice:

    sandra: el racismo es algo que no puede ser eliminado por decreto y que hasta usted es víctima pues en su trabajo habla, como los burócratas, de una población mestiza cuando lo correcto es hablar de una población mulata pues más del 75 por ciento de los blancos cubanos censados por los burócratas son afrodescendientes, aparte de la coloración de su piel, de acuerdo con estudios recientes, y casi el 100 por ciento de los mulatos y una buena parte de las censados como negros (marta rojas y la hija de reyita, por poner dos ejemplos de intelectuales) tienen ascendencia hispana. somos un país de mestizos, aunque los racistas blancos y negros lo nieguen. lo de la universidad es preocupante pero más preocupante aún es que usted llegue a conclusiones festinadas sin una investigación profunda que ahora, al hacer pública su opinión, está obligada a hacer: por qué hay una deserción grande de adolescentes negros y mulatos de secundaria a pre? por qué no les interesa cursar la universidad? que yo sepa el examen de ingreso no requiere de una foto y yo, que los he calificado durante años, desconozco la pigmentación de quien examino. qué pasa, qué responsabilidad tienen los padres de esos alumnos negros y mulatos que no cursan ni quieren cursar la universidad? como verá son muchas interrogantes de las que usted probablemente no tiene respuestas. lo más facil es hacer como cierta bloguerra que conozco, y que no deja jugar a su hija con «las negritas» del barrio (el entrecomillado es de la bloguera, no mío): «en cuba hay discriminación racial».

    • Tal vez no ingresen en pre porque tienen que ayudar en la economía de sus familias a las cuales no les llega para mantenerse con los sueldos paternos o por la falta de estos sueldos, te lo comento porque en España así pasa en muchos casos.

    • Negra cubana dice:

      No entiendo por qué no puedo hablar de mestizos cuando Ud. también usa el término, el cual además prefiero porque mulatx ya sabemos a lo que hace alusión. Por demás las investigaciones están ahí, yo accedo a ellas regularmente, no sé si Ud. puede. Ahí están las respuestas a las interrogantes que planteas

  4. Muy interesante y `profundo análisis, sin duda, el racismo es algo que no desaparece solo con leyes y decretos, hay mucho por hacer todavía, pienso que es algo que debería formar parte del debate público y no circunscribirlo a espacios cerrados entre especialistas y teóricos, como denuncia el Dr Esteban Morales, en la medida que forme parte del debate popular y el mismo sea incentivado por todas las organizaciones de masa y el partido, más posibilidades tendremos de irlo erradicando

  5. Pedro Antonio, fíjese que como dice la propia Sandra, el problema es mucho más profundo que la responsabilidad de los padres de mulatos y negros para que estos estudien y se superen, por ejemplo, no todo el mundo puede pagar un repasador para sus hijos y ahí empieza el primer problema, aunque en teoría existe igualdad de oportunidades para la educación el tema económico impone su sesgo, y sin dudas, las personas con más melanina en su piel, por lo regular están más desfavorecidas económicamente. Otro aspecto es el lugar de residencia, solo hay que darse una vuelta por los llamados barrios marginales para corroborar que predominan en ellos más personas negras y mulatas que blancas, si encima de que no dispone de una suficiente economía, la persona está sometida a diario al ambiente y el modo de vivr en esos lugares, sin duda, no tiene las mismas oportunidades que otra que no viva ahí y lógicamente, será más proclive a delinquir y a tener problemas con la ley, son solo 2 pequeños aspectos de un entramado mayor que perpetua el racismo en Cuba, que aunque se ha avanzado bastante queda mucho por hacer todavía, coincido con ud en que es superfluo hablar de personas negras y blancas en Cuba habiendo tanto mestizaje, es muy difícil que un cubano no tenga algún ancestro de África.

  6. Demetrio Peralta dice:

    Nunca en ningún lugar y en ningún tiempo pasado o presente, el negro ha tenido mas igualdad y mas reconocimientos de su capacidad, dedicación e inteligencia que en Cuba, y si tienen lo que tenían que tener, y tienen incluso el derecho y lo hacen de exigir mas, no importa que tengan copado el deporte y la cultura, si de algún racismo ha sufrido el negro en Cuba Revolucionaria es el racismo positivo, cuando se oriento a todas las organizaciones políticas y de masas del país y a las empresas que se incluyeran negros en su organización, incluso se llego al extremo de serrar el proceso de crecimiento para el partido a los blancos para trabajar en crecer solo con negros, muchos ejemplos mas pueden incluir otros pero de esos hablo porque viví estos actos y los practique. Que ocurre ahora, se pretende utilizar a los negros como un tema opositor para descalificar la restitución de derechos de negros y de los humildes en la revolución, para negar la justicia social puesta al alcance de todos sin diferencias de color, razas o cualquier otro aspecto. Se ignora que incluso las desventajas sociales que pueden resentir a aquellos cuya aptitud y actitud no le permitieron y no se esforzaron por ser exitosos laborante, viene de el punto de partida creado para ellos en Cuba antes del 59 y que por una deficiente educación llega hasta nuestro días, porque lo que si es mas que cierto que jamas en todos estos estos años se halla negado a los negros igualdad de oportunidades, puestas a su alcance al igual que los blancos.
    Pero quiero ser justo, prejuicios raciales individuales y residuales si existen pero se manifiesta tanto del blanco al negro como del negro al blanco, yo estudie en Guantanamo y Santiago, lugares donde el Negro por ser mayoría, ser educados y ocupar lugares prominentes en la sociedad carecían de complejos, y al contrario, nos trataban a los blancos como blanquitos y otros epítetos discriminatorios, existen efectos de la diversidad cultural y de diferencias físicas, preferencias etc, pero rechazo estas corrientes divisorias de nuestra sociedad que ahora QUIEREN LLAMAR, racismo estructural y institucional, y eso es infame e incierto, cúlpese a los individuos no al estado.

    • Señor, ud. mezcla manzanas con peras. Además no se culpa al estado, se dice que en CUBA HAY RACISMO ESTRUCTURAL y hasta que no se reconozca de esa manera las personas negras serán mayoría en las cárceles y minorías en las universidades. Además eso solo lo puede parar el gobierno con la aplicación de políticas públicas. Por último: me puede explicar qué cosa es el racismo positivo?

  7. Demetrio Peralta dice:

    Tienen lo que tenia que tener y más, inclusión e igualdad de oportunidades, que muchos no quisieron aprovecharlas, prefirieron ser ni,ni y no esforzarse, aunque entiendo que su punto de partida estuvo en desventaja con los blancos, desventajas provenientes de sistemas donde si fueron discriminados, y de sus raíces que no permitieron a sus padres brindarle una mejor formación.
    Pero cuando se habla de racismo también hay que hablar del racismo escalonado y el auto-racismo, que es cuando los negros quieren mezclarse con los blancos para mejorar su raza, o es que nadie ha oído esas expresiones, y la discriminación de mulato oscuro con el negro puro, o del mulato claro con el mulato oscuro y con el negro, tampoco se habla con el racismo en ambos sentidos cuando es racismo de grupos, tanto de grupos de blancos a negros o de grupos de negro a blancos, en resumen el miedo a los diferente y a lo poco desconocido entra en las causas de los perjuicios que muchos padecemos sin llegar a ser discrinacion racial institucional o de la sociedad cubana.
    Demostrado esta que cualquier persona, independientemente de la raza a que pertenezca , es capaz de leer y escribir, de hacer las elementales operaciones matematicas, de entender fisica; y a veces mas, de ser capaz de llegar a ser ingeniero, medico, licenciado en muchas ramas de las ciencias sociales, de ser músico, técnico, deportista, de tener oficio y saber beneficiarse de los valores creado por la humanidad, de tener educación formal y saberse poner en el lugar de los demás. Si usted no es capaz de nada , no culpe a los demás , si usted es tan perezoso que no es capaz de su mejoramiento como ser humano, no culpe a los demás . Si usted solo se mira así mismo , siempre se sentirá insatisfecho por lo que recibe. Todos los hombres , independientemente de su raza , tienen nombre propio. No es justo que usted reciba beneficios por el castigo injusto que recibió su abuelo; como tampoco es justo que usted reciba castigo por las violaciones que cometió su abuelo. No se convierta gratuitamente en una victima y vivir de eso, perderá mas de lo que pudiera ganar si adopta una actitud mas optimista. No eduque a sus hijos en el victimismo, los convertirá en inútiles.

Dejar una Respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Puede utilizar estos atributos y etiquetas HTML:

<a href="" title=""> <abbr title=""> <acronym title=""> <b> <blockquote cite=""> <cite> <code> <del datetime=""> <em> <i> <q cite=""> <s> <strike> <strong>

EditorialMedios en Cuba