
La integración latinoamericana constituye un sueño que hunde sus raíces en el ideario de los padres fundadores de cada país de la región. Además, resulta una meta pendiente, en un momento de la historia global que reclama que hubiésemos avanzado mucho más en este propósito. Es por ello que Cuba Posible ha decidido tocar a la puerta de varios expertos latinoamericanos para dialogar sobre este importante tópico.
El lector podrá percatarse del contraste existente entre preguntas realizadas (que se aferran en destacar posibles senderos e instrumentos que coloquen a América Latina en condiciones de constituirse en una “República-regional”) y las respuestas de nuestros entrevistados que, con suma inteligencia y comprensión de la realidad y sus desafíos, nos enfrentan ante el descomunal reto que poseemos. Esas respuestas, a su vez, nos indican rutas y metodologías de trabajo que pueden acercanos al objetivo (deseado y necesario).
En el mundo actual, cada vez más globalizado y atravesado por dinámicas que tienden a ser diseñadas y controladas por transnacionales y por una especie de “nuevos Estados-continentes”, la región tiene el desafío de integrarse o, por el contrario, contará poco en el nuevo orden mundial que se configura y poco podrá ofrecer a favor del beneficio de sus pueblos. Dichas rutas y metodologías de trabajo son esbozadas en este dossier por cinco destacados y reconocidos actores regionales:

Gerardo Caetano
Gerardo Caetano: Historiador y politólogo, doctor y catedrático. Fue director del Instituto de Ciencias Políticas de la Universidad de la República del Uruguay. Se desempeña como director académico del Centro de Formación para la Integración Nacional; es miembro de la Academia Nacional de Letras del Uruguay, e integrante del Consejo Directivo de FLACSO.

Rut Diamint
Rut Diamint: Profesora en la Universidad Torcuato Di Tella e investigadora del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Tecnológicas. Se ha desempeñado como jefe de gabinete y asesora del Ministerio de Defensa de Argentina. Por su trabajo en temas de seguridad, fue designada para formar parte de la Junta Asesora del Secretario General de las Naciones Unidas sobre Asuntos de Desarme (2013-2015) y es miembro asesor del Club de Madrid (desde 2001).

Rafael Rojas
Rafael Rojas: Licenciado en Filosofía por la Universidad de La Habana y doctor en Historia por el Colegio de México. Profesor e investigador de la División de Historia del Centro de Investigación y Docencia Económicas (CIDE), en la Ciudad de México, y Global Scholar en la Universidad de Princeton. Premio Matías Romero de Historia Diplomática por la tesis doctoral Cuba mexicana. Historia de una anexión imposible (2001), Premio Anagrama de Ensayo por el libro Tumbas sin sosiego. Revolución, disidencia y exilio del intelectual cubano (2006) y Premio Isabel de Polanco por el ensayo Las repúblicas de aire. Utopía y desencanto en la Revolución de Hispanoamérica (2009).

Sergio Bitar
Sergio Bitar: Destacado político e intelectual chileno. Preside el Consejo Chileno de Prospectiva y Estrategia, la Fundación por la Democracia y la Corporación Museo del Salitre. Dirige el proyecto “Tendencias Mundiales y el Futuro de América Latina”, en el Diálogo Interamericano (Washington). Es miembro del Consejo de la Universidad de Chile en representación de la Presidenta de la República. Ha sido Ministro de Minería del gobierno presidente Allende (1973), de Educación con el presidente Lagos (2003-2006) y de Obras Públicas con la presidenta Bachelet (2008-2010). Además, fue Senador de la República (1994-2002) y ha sido presidente del Partido por la Democracia en tres ocasiones (la última 2006-2008).

Gerardo Arreola
Gerardo Arreola: Periodista. Jefe regional de Notimex en Europa (1990-1993). Corresponsal en Cuba de Notimex (1994-1998) y La Jornada (2001-2013). Editor-jefe de La Jornada en Línea (México).»
EN ESTE DOSSIER