Se impone un rediseño total del sistema electoral, desde la base hasta la Asamblea Nacional

Foto: Cartas desde Cuba
  1. Reforma constitucional en Cuba: agendas mínimas para un debate amplio
  2. Agendas mínimas para un debate amplio: Jovann Silva Delgado
  3. Agendas mínimas para un debate amplio: Alexei Padilla
  4. Agendas mínimas para un debate amplio: Jorge I. Domínguez
  5. Agendas mínimas para un debate amplio: Carlos Alzugaray Treto
  6. Agendas mínimas para un debate amplio: Pedro Alexander Cubas Hernández
  7. Agendas mínimas para un debate amplio: Elaine Acosta
  8. Agendas mínimas para un debate amplio: Víctor Fowler Calzada
  9. Agendas mínimas para un debate amplio: Pavel Giroud
  10. Agendas mínimas para un debate amplio: Eugenio R. Balari
  11. Agendas mínimas para un debate amplio: Ariel Dacal Díaz
  12. Agendas mínimas para un debate amplio: Rafael Rojas
  13. Agendas mínimas para un debate amplio: Sandra Abd´Allah-Alvarez Ramírez
  14. Agendas mínimas para un debate amplio: Gustavo Arcos Fernández-Britto
  15. Agendas mínimas para un debate amplio: Domingo Amuchástegui
  16. Agendas mínimas para un debate amplio: Lenier González Mederos
  17. Agendas mínimas para un debate amplio: Mauricio De Miranda Parrondo
  18. Agendas mínimas para un debate amplio: Julio Batista
  19. Agendas mínimas para un debate amplio: Norges Rodríguez
  20. Agendas mínimas para un debate amplio: Lennier López
  21. Agendas mínimas para un debate amplio: Yaima Pardo
  22. Agendas mínimas para un debate amplio: José Raúl Gallego Ramos
  23. Agendas mínimas para un debate amplio: Ovidio D´Angelo
  24. Agendas mínimas para un debate amplio: Omar Everleny Pérez Villanueva
  25. Agendas mínimas para un debate amplio: Carlos Manuel Rodríguez Arechavaleta
  26. Agendas mínimas para un debate amplio: Julio Antonio Fernández Estrada
  27. Agendas mínimas para un debate amplio: Jorge Serguera
  28. Agendas mínimas para un debate amplio: mapa de contenidos y propuestas
  29. Cuestión de prioridades
  30. Se impone un rediseño total del sistema electoral, desde la base hasta la Asamblea Nacional
  31. Que el imperativo ético de ser representantes del pueblo de Cuba les ilumine para que hablen con fuerza e inteligencia
  32. Tres temas para repensar en los derechos civiles y políticos del pueblo cubano
  33. Sería útil y bueno que el Parlamento se parezca a la profundidad y a la seriedad develada en los debates sobre el Proyecto de constitución
  34. Sería muy pertinente que la Asamblea Nacional argumentase públicamente las causas para no aceptar determinadas propuestas
  35. Tres temas esenciales sobre el debate constitucional

Como resultado del dossier titulado “Agendas mínimas para un debate amplio”, hemos constatado que tres temas resultan convergentes tanto a los debates populares (en los barrios, en los centros laborales y educativos de todo el país), como en el referido Dossier. El pueblo en general (según cifras oficiales) y los especialistas convocados por  Cuba Posible hicieron referencia a estos tres temas: a) la forma de elección del Presidente, b) el matrimonio igualitario, y c) el rol y forma de elección de la nueva figura del Gobernador. Teniendo esto como base, les hemos preguntado a un grupo de participantes del mismo Dossier por qué, a su juicio, resultaría indispensable (o no) que los diputados cubanos tengan en cuenta estas prioridades mientras deliberan y aprueban la nueva Carta Magna y, también, en qué condiciones se encuentran para hacerlo. A continuación exponemos las respuestas del analista Domingo Amuchástegui.

Pienso que la forma de elección del Presidente y el rol (papel o función) y forma de elección de la nueva figura del Gobernador, son componentes parciales de un problema mayor y más esencial: el rediseño total del sistema electoral, desde la base hasta la Asamblea Nacional del Poder Popular (ANPP) y la presidencia de la República, donde debe prevalecer el principio de elección directa y donde puedan concurrir, en todas las instancias, más de un candidato. Además, todos los candidatos deben salir de circunscripciones reales, poniéndole fin a la nominación del 51 por ciento atendiendo a funciones gubernamentales, estatales o sociales.

Por ejemplo, no puede haber un diputado a la ANPP que supuestamente represente a Regla, Guanabacoa o Pijirigua y resida en el Nuevo Vedado o Playa; ni tampoco que haya un diputado porque es ministro, un prominente científico, o un intelectual o dirigente de una organización de masas, si no es electo por su lugar de residencia, por electores que lo conocen, proponen y eligen, de abajo hacia arriba, no por delegación indirecta, “colegio electoral” o “dedazo”.

Creo -con todo respeto para todas opiniones- que la magnitud y priorización otorgada al tema del llamado matrimonio igualitario no merece más de un par de minutos de discusión. Esto es un asunto debatido y zanjado hoy en todas las latitudes y sociedades de la llamada “cultura occidental” a la que pertenecemos. No procede continuar machacando en semejante asunto. Es un paso dado, superado y atinado.

Lo que me resulta increíble es que los temas capitales que siguen gravitando negativamente sobre el funcionamiento de nuestra economía (sus fundamentos y principios rectores) y su persistente desempeño estancado, no sea el centro, el núcleo, el eje principal, de la nueva constitución de cara al desarrollo futuro de nuestro país y del grueso de los debates y propuestas presentes en este proceso.

Sobre los autores
Domingo Amuchástegui 31 Artículos escritos
(La Habana, 1940). Licenciado en Historia por la Universidad Pedagógica. Máster en Educación por la Florida International University. Doctor en Relaciones Internacionales por la Universidad de Miami. Fue Jefe de Departamento en el Ministerio de Re...
1 COMENTARIO
  1. David Horta dice:

    Absolutamente de acuerdo!!! Creo en lo personal que el artículo 68, con todo el respeto que merece la comunidad LGBT cubana, el reconocimiento de que es un paso a favor de una sociedad más inclusiva y democrática, y la admiración que me inspira la lucha por los derechos humanos para todos, al final es una cortina de humo que ha desviado una sustancial cantidad de tiempo, esfuerzo y recursos lejos de los temas que afectan no solo a al comunidad LGBT, sino a toda la sociedad. El artículo 68 ha sido a la discusión sobre la reforma constitucional lo que el reggaetón a la ominosa ley 349 que hoy la comunidad intelectual cubana discute (algo que también, qué coincidencia, ha desviado considerable tiempo, inteligencia y energía del debate de la comunidad artística al interior del tema constitucional). Hay quienes piensan, yo entre ellos, que el énfasis que los medios y algunos «moderadores» del debate público pusieron el este artículo fue deliberado. Se puede discutir abiertamente, en un país de tradición machista, el «tema gay», y ganar capital político a costa del mismo, pero otros temas son desplazados al margen. La democracia en elecciones, el partido único, las libertades civiles, económicas y políticas, los derechos humanos, el rol y atribuciones del estado y de la sociedad civil, la transparencia y el escrutinio del servicio público, la supervisión que la sociedad hace del estado y no a la inversa, la división de poderes, la imparcialidad de la justicia, el concepto mismo de ley como algo que emana del parlamento y no de cualquier «instancia», el rechazo a los discursos de odio, divisivos y lesivos a la dignidad y la unidad verdadera de la sociedad cubana, y, uno de mis favoritos, la definición de que el uso de las armas se haga en contra de injerencias extranjeras que pretendan socavar la soberanía, y NUNCA en contra de los propios cubanos, so pena de considerarse traición (no podemos permitirnos más actos de repudio ni más uso de la fuerza contra conciudadanos cubanos)…. Son tantos los temas mucho más sensibles y urgentes!!!!!! Qué pérdida de tiempo!!!!

Dejar una Respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Puede utilizar estos atributos y etiquetas HTML:

<a href="" title=""> <abbr title=""> <acronym title=""> <b> <blockquote cite=""> <cite> <code> <del datetime=""> <em> <i> <q cite=""> <s> <strike> <strong>

EditorialMedios en Cuba