Solicitan “Premio Nobel de la Paz” para médicos cubanos

Foto: Ladyrene Pérez/ Cubadebate

Compartimos en exclusiva con nuestros lectores la carta enviada por el cubano-germano Rolf O. Niederstrasser al “Comité Noruego del Premio Nobel” para pedir la nominación de los médicos cubanos a tan importante galardón.

Junio 2017

Comité Noruego del Nobel

Puerta Henrik Ibsens 51, 0255

Oslo, Noruega

Honrando el legado de los médicos cubanos en todo el mundo

Estimado Comité:

Como parte de los esfuerzos desinteresados de solidaridad de su Sistema Nacional de Salud, las misiones médicas cubanas han extendido sus servicios en la última década a 76 países de América Latina, África, Asia y Oceanía, llevando a 38,000 de sus mejores trabajadores de salud a los más pobres e inaccesibles lugares en el planeta.

Estas misiones se basan en el principio de solidaridad y les han valido el respeto de la comunidad mundial:

 

  • “Operación Milagro”, llevó 165 instituciones cubanas a muchos países de América Latina y el Caribe. Además de Venezuela, llegaron a Bolivia, Costa Rica, Ecuador, Haití, Honduras, Panamá, Guatemala, San Vicente y las Granadinas, Guyana, Paraguay, Granada, Nicaragua y Uruguay.
  • La Escuela Latinoamericana de Medicina, inaugurada en noviembre de 1999, fue la alternativa diseñada para lograr la continuidad del programa de salud integral y graduó a más de 21,000 profesionales de la salud de 74 países de forma gratuita. También se construyeron escuelas médicas en el exterior con personal cubano en Yemen del Sur, Guyana, Etiopía, Guinea-Bissau, Uganda, Ghana, Haití, Gambia, Eritrea, Guinea Ecuatorial y otros países.
  • La creación del Contingente Henry Reeve, en 2005, salvó más de 80,000 vidas en 20 países. En sus 11 años de existencia, estas brigadas han beneficiado a más de 3,6 millones de pacientes en la lucha contra el Ébola en Sierra Leona, África Occidental; en Ecuador para ayudar a las víctimas del terremoto y, más recientemente, en Perú con las víctimas de las inundaciones. También trajeron ayuda significativa a los afectados en el devastador terremoto en Pakistán en 2005. Equipos médicos cubanos realizaron 601,369 consultas, 5,925 cirugías, incluyendo 2,819 cirugías mayores.
  • La brigada de 1,200 médicos en Haití ha estado allí desde 1998. En el desastroso terremoto de 2010, que mató a más de 250,000 personas y dejó a más de 1,5 millones de personas sin hogares, el personal cubano fue uno de los primeros en responder y sigue allí hoy, después que todas las otras naciones se retiraron sólo unos meses de estar allí, dejando a los cubanos como principales cuidadores de la nación.

 

A finales de noviembre de 2016, cuando visité Cuba para informar sobre la muerte de Fidel Castro, hablé con Yaimí Leyva Lazo, una trabajadora médica que servía en la selva profunda de Venezuela en la misión médica llamada “Barrio Adentro”. Fueron a servir a la población en extrema pobreza, en lugares donde nunca habían visto a un médico o donde tuvieron que viajar durante muchas horas para conseguir ayuda. Ella me dijo: “Fuimos a estos remotos lugares donde no habían recibido atención médica adecuada, y donde los mejores doctores del país no se atreverían a ir. Cada vez que llegábamos, se reunían, nos ofrecían cualquier alimento que tenían porque, para ellos, éramos como dioses”.

Las misiones médicas cubanas han sido el pináculo de la solidaridad internacional, trayendo ayuda y consuelo a millones de personas que no podían costearlo de otra manera. Mi súplica a su organización, que como ninguna otra, honra a las personas y organizaciones más desinteresadas y realizadas en todo el mundo, es considerarlas dignas de recibir el “Premio Nobel de la Paz” para reconocer su legado en ayudar a los pobres y a los olvidados, como muy pocas misiones hoy. En palabras de Alfred Nobel, los destinatarios del premio de la paz “habrán hecho la mayor o mejor labor para la fraternidad entre las naciones, para la abolición o reducción de los ejércitos permanentes y la celebración y promoción de los congresos de la paz”. En mi humilde opinión, los médicos cubanos han hecho exactamente eso.

 

Respetuosamente,

Rolf O. Niederstrasser

 

Sobre los autores
Rolf O. Niederstrasser 0 Artículo escrito
Rolf Otto Niederstrasser es politólogo e historiador cubano-germano graduado en University of Texas, especializado en relaciones internacionales y la política de Estados Unidos hacia Latinoamérica. Se graduó del programa de Galilee Management Ins...
Cuba Posible 188 Artículos escritos
Cuba Posible es un “Laboratorio de Ideas” que gestiona una relación dinámica entre personas e instituciones, cubanas y extranjeras, con experiencias y cosmovisiones diversas; en algunos casos muy identificadas con las aspiraciones martianas. Si...
1 COMENTARIO
  1. Si la Comisión del Nobel acepta esta propuesta, no ya otorga el premio, estará dando un espaldarazo a lun proceso de esclavitud moderna como el que somete a los profesionales cubanos, no solo médicos sino de otras especialidades, compulsados a salir en viaje a tierras extranjeras para obtener los ingresos que no pueden obtener en su país, ingresos de los cuales se ven privados or el propio gobierno que organiza estas misiones en más del 70% y sometidos mientras están el esos países a incontables resticciones que no les permiten interacutar abiertamente con la población local, hacer guardias armadas, etc. Quién envió esa propuesta es, con toda seguridad,un emisario del gobierno cubno pues el cubano de apie, aocsado poor necesidades y carencias que no tiene como reslver, no tiene tiempo para ocuparse de cuestiones tan pergrinas.

Dejar una Respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Puede utilizar estos atributos y etiquetas HTML:

<a href="" title=""> <abbr title=""> <acronym title=""> <b> <blockquote cite=""> <cite> <code> <del datetime=""> <em> <i> <q cite=""> <s> <strike> <strong>

EditorialMedios en Cuba