Tres temas esenciales sobre el debate constitucional

Foto: EFE
  1. Reforma constitucional en Cuba: agendas mínimas para un debate amplio
  2. Agendas mínimas para un debate amplio: Jovann Silva Delgado
  3. Agendas mínimas para un debate amplio: Alexei Padilla
  4. Agendas mínimas para un debate amplio: Jorge I. Domínguez
  5. Agendas mínimas para un debate amplio: Carlos Alzugaray Treto
  6. Agendas mínimas para un debate amplio: Pedro Alexander Cubas Hernández
  7. Agendas mínimas para un debate amplio: Elaine Acosta
  8. Agendas mínimas para un debate amplio: Víctor Fowler Calzada
  9. Agendas mínimas para un debate amplio: Pavel Giroud
  10. Agendas mínimas para un debate amplio: Eugenio R. Balari
  11. Agendas mínimas para un debate amplio: Ariel Dacal Díaz
  12. Agendas mínimas para un debate amplio: Rafael Rojas
  13. Agendas mínimas para un debate amplio: Sandra Abd´Allah-Alvarez Ramírez
  14. Agendas mínimas para un debate amplio: Gustavo Arcos Fernández-Britto
  15. Agendas mínimas para un debate amplio: Domingo Amuchástegui
  16. Agendas mínimas para un debate amplio: Lenier González Mederos
  17. Agendas mínimas para un debate amplio: Mauricio De Miranda Parrondo
  18. Agendas mínimas para un debate amplio: Julio Batista
  19. Agendas mínimas para un debate amplio: Norges Rodríguez
  20. Agendas mínimas para un debate amplio: Lennier López
  21. Agendas mínimas para un debate amplio: Yaima Pardo
  22. Agendas mínimas para un debate amplio: José Raúl Gallego Ramos
  23. Agendas mínimas para un debate amplio: Ovidio D´Angelo
  24. Agendas mínimas para un debate amplio: Omar Everleny Pérez Villanueva
  25. Agendas mínimas para un debate amplio: Carlos Manuel Rodríguez Arechavaleta
  26. Agendas mínimas para un debate amplio: Julio Antonio Fernández Estrada
  27. Agendas mínimas para un debate amplio: Jorge Serguera
  28. Agendas mínimas para un debate amplio: mapa de contenidos y propuestas
  29. Cuestión de prioridades
  30. Se impone un rediseño total del sistema electoral, desde la base hasta la Asamblea Nacional
  31. Que el imperativo ético de ser representantes del pueblo de Cuba les ilumine para que hablen con fuerza e inteligencia
  32. Tres temas para repensar en los derechos civiles y políticos del pueblo cubano
  33. Sería útil y bueno que el Parlamento se parezca a la profundidad y a la seriedad develada en los debates sobre el Proyecto de constitución
  34. Sería muy pertinente que la Asamblea Nacional argumentase públicamente las causas para no aceptar determinadas propuestas
  35. Tres temas esenciales sobre el debate constitucional

Como resultado del dossier titulado “Agendas mínimas para un debate amplio”, hemos constatado que tres temas resultan convergentes tanto a los debates populares (en los barrios, en los centros laborales y educativos de todo el país), como en el referido Dossier. El pueblo en general (según cifras oficiales) y los especialistas convocados por  Cuba Posible hicieron referencia a estos tres temas: a) la forma de elección del Presidente, b) el matrimonio igualitario, y c) el rol y forma de elección de la nueva figura del Gobernador. Teniendo esto como base, les hemos preguntado a un grupo de participantes del mismo Dossier por qué, a su juicio, resultaría indispensable (o no) que los diputados cubanos tengan en cuenta estas prioridades mientras deliberan y aprueban la nueva Carta Magna y, también, en qué condiciones se encuentran para hacerlo. A continuación exponemos las respuestas del sociólogo Lennier López.

Ante todo, debo mencionar que aunque todos estos temas son importantes, no los considero fundamentales en el contexto cubano actual, en tanto creo que el eje de discusión fundamental a día de hoy es el de democracia-totalitarismo. Y dichos temas no nos harán dar un salto cualitativo en lo que a este eje respecta. Dicho esto, reconozco que es mejor avanzar en algunos temas que no avanzar nada. Desde luego, creo que el Parlamento cubano debería transformar el modelo cubano y reescribir toda la constitución y desmontar el modelo leninista de Estado y sociedad civil. Pero si no lo hace, y creo que es evidente que no lo hará, al menos sería deseable que tomara las opiniones respecto a estos tres temas (y a otros más) y los incorporara al proyecto. No conseguiríamos demasiado eligiendo (seguramente sería ratificando o no) al Presidente, y gobernadores, pero quiero creer que ese escenario es mejor que el actual. Hay una idea en psicología que dice “fake it until you become it”. Básicamente viene a decir en este caso, que tal vez si fingimos un poco mejor un modelo democrático, tal vez algún día lo terminemos teniendo. O sea, tal vez jugar a la democracia nos termina por convencer que somos democráticos, y entonces ya no tendremos que fingir más.

En el caso del matrimonio igualitario creo que es un triunfo que se merece la comunidad LGTBI, aunque creo que en las condiciones actuales es una victoria agridulce, porque siguen sin conseguir las herramientas necesarias para conseguir victorias futuras. El viejo refrán que dice que cuando veas a una persona sola frente al mar, no le regales un pescado, sino enséñale a pescar, es parcialmente verdadero. Yo, desde luego, creo que hay que darle el pescado primero para que coma, y luego enseñarle a pescar. Sin embargo, ante todo, esa persona necesita las herramientas para poder pescar, para ganarse la vida. La comunidad LGTBI, y toda la sociedad civil cubana esta justamente ahí, en el punto donde ni siquiera tenemos las herramientas para ganarnos la vida, incluso aunque muchos ya tengamos idea de cómo usar esas herramientas, no las tenemos a nuestro alcance; esas herramientas son, precisamente, la Democracia y el Estado de Derecho. Sin ellas, estamos a merced de la buena voluntad del Partido que se autoproclama “la fuerza dirigente y superior”.

La Asamblea Nacional debe, al menos, considerar regalarnos ese “pescado”. Aunque eso no signifique que podamos tener las herramientas para conseguir lo que queramos en el futuro. El “pescado” nos servirá, por el momento, para sobrevivir un poco más. Aunque, ciertamente, el PCC también comprará tiempo.

El PCC está preocupado por su legitimidad, y por eso necesita un mínimo de colaboración. Ningún gobierno, por autoritario que sea, gobierna sin la cooperación de alguna parte de los gobernados. No me sorprendería en absoluto si reacomodan el proyecto de acuerdo a algunas demandas que consideren negociables. Sin embargo, no creo que el artículo 68 cambie a pesar de muchas demandas conservadoras de la sociedad. Ese artículo va destinado a calmar a la comunidad LGTBI más politizada, tal vez a saldar alguna promesa familiar con Mariela Castro y, sobre todo, a vender la nueva constitución como progresista en la arena internacional.

Quién sabe, tal vez de tanto fingirlo un día se levanten “progresistas” los señores del Buró Político y de los Consejos de Estado y de Ministros.

Sobre los autores
Lennier López 23 Artículos escritos
(Santa Clara, 1991). En el año 2009 ingresé en la Universidad Central de Las Villas cursando la Licenciatura en Comunicación Social. En 2012, después de terminar el tercer año de la carrera, se traslada a vivir a la ciudad de Miami. En 2014 comi...
0 COMENTARIO

Dejar una Respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Puede utilizar estos atributos y etiquetas HTML:

<a href="" title=""> <abbr title=""> <acronym title=""> <b> <blockquote cite=""> <cite> <code> <del datetime=""> <em> <i> <q cite=""> <s> <strike> <strong>

EditorialMedios en Cuba